option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

S4- PROYECTO-2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
S4- PROYECTO-2

Descripción:
TEST - FINAL

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Piaget, el aprendizaje se da principalmente a través de: La interacción activa con el entorno. La dependencia del docente. La repetición de contenidos sin reflexión. Procesos de memorización pasiva.

El aprendizaje basado en proyectos se caracteriza por: Limitarse a tareas individuales sin contexto. Centrarse en la resolución de problemas reales. Evitar la colaboración entre pares. Ser rígido y memorístico.

¿Qué significa la “autonomía” del estudiante en estas metodologías?. Aprender únicamente de memoria. Ser responsable de su aprendizaje con acompañamiento. Rechazar el trabajo colaborativo. Evitar toda orientación del docente.

La teoría sociocultural de Vygotsky plantea que: El aprendizaje humano presupone un carácter social. El docente es el único responsable del conocimiento. El aprendizaje es un proceso individual sin influencia social. El contexto no afecta el aprendizaje.

El aprendizaje por descubrimiento, según Bruner, enfatiza: La dependencia del libro de texto. La exploración y auto indagación activa. La repetición memorística. La enseñanza rígida del docente.

¿Qué son las metodologías activas?. Estrategias de enseñanza centradas en el estudiante. Estrategias centradas en la memorización. Enseñanza donde el docente es protagonista. Métodos rígidos y autoritarios.

¿Qué competencia clave fomentan las metodologías activas en el nivel inicial?. Pasividad y repetición mecánica. Exclusivamente habilidades memorísticas. Pensamiento crítico y creatividad. Dependencia del docente.

¿Qué función cumple la evaluación en las metodologías activas?. Medir únicamente contenidos memorizados. Retroalimentar y guiar el proceso de aprendizaje. Ser estrictamente final y cerrada. Castigar los errores de los estudiantes.

El modelo de “aula invertida” implica: Invertir los elementos tradicionales, priorizando la autonomía del estudiante. Mantener la clase tradicional expositiva. Reemplazar toda actividad con lecturas pasivas. Que el docente no participe en el proceso.

El autoaprendizaje dentro de las metodologías activas permite que el estudiante: Dependa siempre del docente. Memorice conceptos sin reflexión. Sea autor de su propio proceso de aprendizaje. Evite evaluar sus propios avances.

El docente en metodologías activas cumple el rol de: Transmisor único de contenidos. Evaluador exclusivo. Observador pasivo. Guía y mediador del aprendizaje.

El enfoque “learning by doing” resalta: Limitar la autonomía. Aprender haciendo. Evaluar solo con pruebas. Memorizar teorías.

Entre las habilidades que desarrolla el estudiante están: Ejecución mecánica de tareas. Ejecución mecánica de tareas. Repetición de datos. Búsqueda, análisis y evaluación de información.

El ABP se caracteriza por: Evaluación solo final. Clases magistrales. Aprender haciendo en forma autónoma y colaborativa. Un rol pasivo del alumno.

Bruner, afirma que el juego permite a los niños: Memorizar fórmulas. Evitar responsabilidades. Desarrollar confianza y resolver problemas. Reducir su creatividad.

Según Piaget, el aprendizaje activo se basa en: Resolver problemas, reflexionar y discutir. Escuchar pasivamente al profesor. Repetir información. Limitar actividades a exámenes.

Una ventaja de las metodologías activas es que: Reemplazan completamente al docente. Solo aplican en niveles avanzados. Reemplazan completamente al docente. Favorecen la experimentación y creatividad.

Las metodologías activas desarrollan en el estudiante principalmente: Memorización mecánica. Pensamiento crítico y retención significativa. Sumisión. Memorización mecánica.

El estudiante en metodologías activas es considerado: Observador externo. Agente activo y responsable de su aprendizaje. Repetidor de contenidos. Receptor pasivo.

El método lúdico busca que el aprendizaje sea: Basado en la memorización. Exclusivamente recreativo. Armónico y significativo a través del juego. Un juego sin objetivos.

El ABR fue impulsado en 2010 por: Harvard. Google. UNESCO. Apple.

Una ventaja del Flipped Classroom es: Reduce la autonomía del alumno. Limita la cooperación. Menor interacción en clase. Favorece aprendizaje activo.

Una característica distintiva del ABR es: Solo se centra en teoría. Se basa en ejercicios abstractos. Implica resolver retos con impacto en la comunidad. Requiere poco uso de tecnología.

Una ventaja del ABP es: Genera motivación intrínseca en los estudiantes. El docente resuelve los problemas por los estudiantes. Favorece únicamente el conocimiento teórico. Exige poca preparación del docente.

El Flipped Classroom consiste en: Estudiar teoría en casa y actividades en clase. Sustituir al docente por videos. Eliminar el uso de tecnología. Hacer deberes en casa y teoría en clase.

Una competencia desarrollada por el ABP es: Pasividad en clase. Copia literal de contenidos. Repetición mecánica. Resolución de problemas.

El Aprendizaje Basado en Proyectos se caracteriza por: Actividades de larga duración. Grupos grandes. Evitar productos tangibles. Solo resolución individual.

Una desventaja del ABP es: Puede generar desigualdades entre estudiantes. Dificulta el desarrollo de pensamiento crítico. No necesita planificación. No fomenta el aprendizaje autónomo.

En el modelo Flipped, el docente debe: Eliminar la retroalimentación. Ser guía y motivador. Dictar contenidos sin interacción. Resolver tareas por los estudiantes.

¿Qué habilidad NO es fomentada directamente por el ABP?. Pensamiento crítico. Trabajo colaborativo. Memorización repetitiva. Resolución de problemas.

Los cuentos interactivos favorecen en los niños de 3 a 5 años: Solo la memorización. La repetición mecánica. El aprendizaje pasivo. La narración, atención y creatividad.

¿Qué habilidad fomenta directamente el trabajo en rincones?. Repetición. Copia. Pasividad. Creatividad.

Una actividad para niños de inicial es: Copiar números sin comprender. Resolver ecuaciones. Memorizar tablas. Contar del 1 al 10 o 15.

Según Vygotsky, el aprendizaje en los rincones se basa en: La memorización de contenidos. La interacción social. El trabajo individual exclusivo. El uso de materiales impresos.

El rincón de dramatización ayuda a: Contar y comprender el valor numérico. Repetir canciones. Escribir oraciones. Memorizar poesías.

En el rincón lógico-matemático los niños pueden: Jugar con dados y contar. Memorizar reglas. Copiar operaciones. Repetir definiciones.

Una de las principales ventajas de los rincones es: Fomentan la pasividad. Multiplican las relaciones sociales. Limitan la creatividad. Reducen la interacción.

¿Cómo se organiza la metodología de rincones en el aula?. Dictado del docente. Un solo grupo con la misma tarea. Grupos pequeños con actividades diversas. Trabajo individual obligatorio.

La propuesta pedagógica de una institución incluye: Principios, propósitos y estrategias. Actividades sin planificación. Dictados y controles. Solo los exámenes.

Un principio metodológico de los rincones es: El trabajo aislado. La actividad creadora y lúdica. La repetición mecánica. El silencio absoluto.

El rol del docente en las metodologías activas es: Imponer contenidos rígidamente. Transmisor memorístico de datos. Ser facilitador y guía del aprendizaje. Protagonista absoluto del proceso.

Un objetivo esencial de las metodologías activas en nivel inicial es: Centrarse solo en contenidos teóricos. Aislar al estudiante de su entorno. Depender totalmente del docente. Convertirse en responsable de la construcción de su conocimiento.

El rasgo de “lúdica” en las metodologías activas se refiere a: Aprender mediante actividades recreativas y juegos. Uso exclusivo de libros de texto. Evaluaciones estrictamente escritas. Eliminar el trabajo en grupo.

Una característica general de las metodologías activas es: Participación colaborativa. Comunicación vertical y rígida. Desinterés por la creatividad. Rechazo al juego y la lúdica.

Ausubel señala que el aprendizaje significativo ocurre cuando: El alumno repite definiciones exactas. No existe motivación del estudiante. Se memoriza información sin reflexión. La nueva información se conecta con conocimientos previos.

El autoaprendizaje dentro de las metodologías activas permite que el estudiante: Dependa siempre del docente. Memorice conceptos sin reflexión. Sea autor de su propio proceso de aprendizaje. Evite evaluar sus propios avances. Memorice textos.

¿Qué competencia clave fomentan las metodologías activas en el nivel inicial?. Dependencia del docente. Pasividad y repetición mecánica. Pensamiento crítico y creatividad. Exclusivamente habilidades memorísticas.

Según Piaget, el aprendizaje se da principalmente a través de: La dependencia del docente. Procesos de memorización pasiva. La repetición de contenidos sin reflexión. La interacción activa con el entorno.

¿Qué función cumple la evaluación en las metodologías activas?. Ser estrictamente final y cerrada. Retroalimentar y guiar el proceso de aprendizaje. Medir únicamente contenidos memorizados. Castigar los errores de los estudiantes.

El modelo de “aula invertida” implica: Invertir los elementos tradicionales, priorizando la autonomía del estudiante. Mantener la clase tradicional expositiva. Reemplazar toda actividad con lecturas pasivas. Que el docente no participe en el proceso. Realizar actividades pasivas.

La solución de problemas implica principalmente: Seguir instrucciones sin análisis. Memorizar respuestas. Razonamiento crítico y lógico. Repetir fórmulas.

El ABP favorece competencias del siglo XXI como: Memorización. Pasividad frente al conocimiento. Aislamiento académico. Autonomía, colaboración e indagación.

El objetivo principal de las metodologías activas es: Limitar la participación en clase. Centrar la enseñanza en el profesor. Poner al estudiante en el centro del aprendizaje. Favorecer un rol pasivo del estudiante.

El componente “basado en el mundo real busca que el estudiante: Se limite a actividades escolares. Piense como profesional desde etapas iniciales. Reproduzca información sin análisis. Memorice únicamente conceptos.

El trabajo en grupo en metodologías activas busca: Evitar el contacto entre compañeros. Individualizar los aprendizajes. Competencia exclusiva entre alumnos. Desarrollar comprensión y responsabilidad compartida.

El estudiante en metodologías activas es considerado: Agente activo y responsable de su aprendizaje. Observador externo. Repetidor de contenidos. Receptor pasivo.

Según Piaget, el aprendizaje activo se basa en: Escuchar pasivamente al profesor. Resolver problemas, reflexionar y discutir. Limitar actividades a exámenes. Repetir información.

El ABP se caracteriza por: Clases magistrales. Aprender haciendo en forma autónoma y colaborativa. Evaluación solo final. Un rol pasivo del alumno.

El docente en metodologías activas cumple el rol de: Evaluador exclusivo. Observador pasivo. Guía y mediador del aprendizaje. Transmisor único de contenidos.

Entre las habilidades que desarrolla el estudiante están: Repetición de datos. Búsqueda, análisis y evaluación de información. Ejecución mecánica de tareas. Ejecución mecánica de tareas.

Una característica central del ABP es: Los estudiantes reciben respuestas del docente. Se centra en la memorización de contenidos. Las clases son magistrales. Se trabaja con problemas reales o simulados.

En el ABP, el rol del docente se centra en: Ser facilitador y guía del aprendizaje. Transmitir contenidos magistrales. Evaluar solo con pruebas escritas. Resolver problemas por los alumnos.

En el aula invertida, el rol del estudiante es: Solo espectador. Dependiente del docente. Pasivo y memorístico. Activo, autónomo y colaborativo.

Una función del estudiante en Flipped Classroom es: Repetir contenidos mecánicamente. Elegir materiales y trabajar a su propio ritmo. Escuchar pasivamente al docente. Evitar interacción.

Una técnica de evaluación en ABP es: Observación directa. Memorización escrita. Solo pruebas estandarizadas. Dictado de definiciones.

Una característica distintiva del ABR es: Se basa en ejercicios abstractos. Solo se centra en teoría. Requiere poco uso de tecnología. Implica resolver retos con impacto en la comunidad.

Una ventaja del ABP es: Favorece únicamente el conocimiento teórico. Genera motivación intrínseca en los estudiantes. Exige poca preparación del docente. El docente resuelve los problemas por los estudiantes.

El Flipped Classroom consiste en: Estudiar teoría en casa y actividades en clase. Hacer deberes en casa y teoría en clase. Eliminar el uso de tecnología. Sustituir al docente por videos.

¿Qué habilidad NO es fomentada directamente por el ABP?. Resolución de problemas. Trabajo colaborativo. Memorización repetitiva. Pensamiento crítico.

Un objetivo de los rincones es: Restringir la comunicación. Evitar la interacción social. Desarrollar únicamente lectura. Fomentar la convivencia y resolución pacífica de conflictos.

EDpuzzle permite a los docentes: Dictar clases magistrales. Evitar el uso de tecnología. Crear exámenes impresos. Generar lecciones en video con preguntas.

Una habilidad que se fomenta en estas actividades es: Dictado de números. Comprensión del valor numérico. Memoria sin análisis. Copia mecánica.

¿Cuál es el papel vital en el aprendizaje infantil según los rincones?. El dictado de contenidos. El uso de fichas. La lectura temprana. El juego.

Los rincones favorecen un aprendizaje: Rígido y memorístico. Teórico y pasivo. Lúdico y significativo. Mecánico y repetitivo.

Una actividad para niños de inicial es: Resolver ecuaciones. Memorizar tablas. Copiar números sin comprender. Contar del 1 al 10 o 15.

El rincón de dramatización ayuda a: Repetir canciones. Escribir oraciones. Memorizar poesías. Contar y comprender el valor numérico. Repetir números.

En el rincón lógico-matemático los niños pueden: Repetir definiciones. Copiar operaciones. Memorizar reglas. Jugar con dados y contar. Repetir palabras.

Denunciar Test