option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAAC 3.4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAAC 3.4

Descripción:
SAAC 3.4

Fecha de Creación: 2024/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Usted es Técnico Superior en Integración Social en un Centro Ocupacional de personas con deterioro cognitivo. Entre las personas usuarias está: - Pedro, con una gran afectación de la memoria y de la capacidad de abstracción. - Julián, diagnosticado con una demencia senil incipiente, presentando algunas dificultades de abstracción principalmente para evocar situaciones o realidades no presentes. Cuando usted usa un sistema pictográfico de comunicación con las personas usuarias del CO (todas), siempre está haciendo un uso: Aumentativo de la comunicación. Alternativo de la comunicación. Ninguna de las anteriores. No se puede definir, ningún SAAC es aumentativo o alternativo por si solo, depende del uso que requiera la persona usuaria.

Usted es Técnico Superior en Integración Social en un Centro Ocupacional de personas con deterioro cognitivo. Entre las personas usuarias está: - Pedro, con una gran afectación de la memoria y de la capacidad de abstracción. - Julián, diagnosticado con una demencia senil incipiente, presentando algunas dificultades de abstracción principalmente para evocar situaciones o realidades no presentes. Usted, para el trabajo con las personas usuarias, se vale de SAAC con ayuda, principalmente sistemas pictográficos. Entre los elementos necesarios para estos SAAC encontramos: Código o vocabulario de signos. Soporte físico. Forma o vía de acceso. Todas son correctas.

Usted es Técnico Superior en Integración Social en un Centro Ocupacional de personas con deterioro cognitivo. Entre las personas usuarias está: - Pedro, con una gran afectación de la memoria y de la capacidad de abstracción. - Julián, diagnosticado con una demencia senil incipiente, presentando algunas dificultades de abstracción principalmente para evocar situaciones o realidades no presentes. En el trabajo con Pedro, atendiendo a su deterioro cognitivo avanzado, se valdrá de signos: Recortados. Gráficos. Tangibles. Ninguno de los anteriores.

Usted es Técnico Superior en Integración Social en un Centro Ocupacional de personas con deterioro cognitivo. Entre las personas usuarias está: - Pedro, con una gran afectación de la memoria y de la capacidad de abstracción. - Julián, diagnosticado con una demencia senil incipiente, presentando algunas dificultades de abstracción principalmente para evocar situaciones o realidades no presentes. En el uso de SAAC con ayudas basado en signos, evitará usar los logográficos, ya que: Son signos que están en desuso. Supone un código de signos de coste muy elevado. Requieren ciertas habilidades cognitivas afectadas por el deterioro cognitivo. No evitaría el uso de signos logográficos, resultan muy adecuados en este contexto.

Usted es Técnico Superior en Integración Social en un Centro Ocupacional de personas con deterioro cognitivo. Entre las personas usuarias está: - Pedro, con una gran afectación de la memoria y de la capacidad de abstracción. - Julián, diagnosticado con una demencia senil incipiente, presentando algunas dificultades de abstracción principalmente para evocar situaciones o realidades no presentes. En el trabajo con Julián, atendiendo a su demencia incipiente, se valdrá de signos: Recortados. Gráficos. Tangibles. Ninguno de los anteriores.

Usted es Técnico Superior en Integración Social en un Centro Ocupacional de personas con deterioro cognitivo. Entre las personas usuarias está: - Pedro, con una gran afectación de la memoria y de la capacidad de abstracción. - Julián, diagnosticado con una demencia senil incipiente, presentando algunas dificultades de abstracción principalmente para evocar situaciones o realidades no presentes. En el trabajo con Julián, el uso de signos gráficos supone un: Sistema alternativo de comunicación. Sistema aumentativo de comunicación. Ambas respuestas son falsas. Ambas respuestas son correctas.

Usted es Técnico Superior de Integración Social en un aula TEA del CEIP de su municipio. Entre su alumnado encontramos a Sara, niña de 7 años, sin lectoescritura y con dificultades para la expresión oral. Para favorecer la comunicación de la niña en el colegio y en casa, ha elaborado el cuaderno viajero, en el que a través de pictogramas se narran las actividades realizadas en un lugar u otro. En este sentido, el cuaderno supone: Un código. Soporte físico del SAAC. Emisor. SAAC.

Usted es Técnico Superior de Integración Social en un aula TEA del CEIP de su municipio. Entre su alumnado encontramos a Sara, niña de 7 años, sin lectoescritura y con dificultades para la expresión oral. Para favorecer la comunicación de la niña en el colegio y en casa, ha elaborado el cuaderno viajero, en el que a través de pictogramas se narran las actividades realizadas en un lugar u otro. Sara, para comunicarse mediante el cuaderno, señala los pictogramas correspondientes con el dedo. La forma de acceso o sistema de interacción de Sara es: Acceso por barrido automático. Acceso por barrido con la mirada. Acceso directo manual. Todas son correctas.

Usted es Técnico Superior de Integración Social en un aula TEA del CEIP de su municipio. Entre su alumnado se encuentra Raúl, niño de 3o primaria, con capacidades comunicativas altas, pero sin expresión oral. Para trabajar con Raúl el aprendizaje de conductas adaptativas utiliza historias sociales, en las cuales tiene en consideración la clave de color Fitzgerrald. Atendiendo a esto, aquellos pictogramas que hagan referencia a expresiones sociales, los marcará en color: Rojo. Amarillo. Naranja. Morado.

Usted es Técnico Superior de Integración Social en un aula TEA del CEIP de su municipio, y con su alumnado hace uso de Sistemas Pictográficos de Comunicación, para lo cual evalúa previamente al alumnado, ya que para el uso de SAAC basado en signos pictográficos se tienen que cumplir algunas condiciones, entre ellas: Habilidades cognitivas que permitan identificar formas y memoria. Capacidad de atención durante un tiempo mínimo. Mínimo de intención comunicativa. Todas son correctas.

Usted es TSIS en un colegio de educación primaria, ejerciendo labores de apoyo educativo. En el aula de 2o B (7 años) está Rosa, una alumna con hipoacusia moderada adquirida por una enfermedad infecciosa hace un año. Actualmente está adaptándose a su nueva realidad y familiarizándose con los audífonos. Cuando en las intervenciones educativas con Rosa se dice que no puede atender visualmente a dos cosas a la vez, nos referimos a: La discapacidad intelectual. La atención dividida. La llamada directa. La multimodalidad de SAAC.

Usted es TSIS en un colegio de educación primaria, ejerciendo labores de apoyo educativo. En el aula de 2o B (7 años) está Rosa, una alumna con hipoacusia moderada adquirida por una enfermedad infecciosa hace un año. Actualmente está adaptándose a su nueva realidad y familiarizándose con los audífonos. A pesar de estos, su comunicación se ve perjudicada. En el centro educativo, en colaboración con el equipo médico que la lleva, quieren implementar un sistema aumentativo que favorezca la comunicación de Rosa. ¿Cuál sería, a priori, el más adecuado atendiendo a la hipoacusia adquirida de la niña?. Lengua de signos apoyada. Sistema dactilológico en la palma de la mano. Sistema bimodal. Lengua de signos.

Usted es TSIS en un colegio de educación primaria, ejerciendo labores de apoyo educativo. En el aula de 2o B (7 años) está Rosa, una alumna con hipoacusia moderada adquirida por una enfermedad infecciosa hace un año. Actualmente está adaptándose a su nueva realidad y familiarizándose con los audífonos. Entre las estrategias de comunicación con Rosa presta mucha atención al proceso de atención dividida, que establece las siguientes fases: Llamada directa, señalar o mostrar un objeto. Hablar, gesticular y volver a hablar. Contacto vidual teniendo su atención, mostrar un objeto o documento dando tiempo para observar sin hablarle en ese momento, retomar el contacto visual para hablarle sobre el objeto o documento, permitir que mire de nuevo el objeto. Hablar y mostrar el objeto a la vez.

Usted es TSIS en un colegio de educación primaria, ejerciendo labores de apoyo educativo. En el aula de 2o B (7 años) está Rosa, una alumna con hipoacusia moderada adquirida por una enfermedad infecciosa hace un año. Actualmente está adaptándose a su nueva realidad y familiarizándose con los audífonos. A pesar de estos, su comunicación se ve perjudicada. En el centro educativo, en colaboración con el equipo médico que la lleva, quieren implementar un sistema aumentativo que favorezca la comunicación de Rosa. Atendiendo a su hipoacusia postlocutiva, a priori, ¿Qué método sería el más adecuado para la niña?. No oralista. Oralista. Alfabético. Ninguna es correcta.

Usted es TSIS en un equipo interdisciplinar en el que están trabajando con María, niña de 24 meses y su familia. María tiene una discapacidad auditiva severa congénita. Atendiendo a su sordera prelocutiva, ¿qué sistema, a priori, sería el más adecuado para la niña?. Lengua de signos apoyada. Sistema dactilológico en la palma de la mano. Sistema bimodal. Lengua de signos.

Usted es TSIS en un equipo interdisciplinar en el que están trabajando con María, niña de 24 meses y su familia. María tiene una discapacidad auditiva severa congénita, y están interviniendo para la implementación de un SAAC. Para la elección del sistema debe tener entre otros: Las habilidades de María. Las habilidades de la familia de María. Las actividades cotidianas y las preferencias de María y su familia. Las tres son correctas.

Usted es TSIS en un equipo interdisciplinar en el que están trabajando con María, niña de 24 meses y su familia. María tiene una discapacidad auditiva severa congénita, y están interviniendo para la implementación de un SAAC. Una vez elegido el SAAC, en la fase en enseñanza – aprendizaje se valdrá de algunas estrategias, entre ellas, cuando la niña utilice un signo inapropiado para solicitar algo, usted, sin interrumpir y sin hacer una corrección explicita, realizará el signo correcto y dará respuesta a su demanda de manera inmediata. Usted está aplicando la estrategia de: Obtener la atención. Repetir. Reformular. Reforzar el vínculo.

La Lengua de signos se puede complementar con la representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto español. En este caso estará haciendo uso de: El alfabeto dactilológico. El alfabeto complementado. El alfabeto bimodal. La palabra complementada.

Denunciar Test