SAAC. Integración Social. I.E.S. Columela. A Distancia.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SAAC. Integración Social. I.E.S. Columela. A Distancia. Descripción: Unidad 3. Los Sistema de Comunicación con Ayuda. |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los sistemas gráficos no vocales permiten crear mensajes significativos para la comunicación con el entorno y mejorar así la calidad de vida e integración de la persona que los utiliza. Estos sistemas se pueden clasificar en dos categorías, relaciona cada categoría con su definición. Sistemas pictográficos. Sistemas de imágenes. Para que un SAAC con apoyo funcione, hay que asumir competencia del usuario. Esto es, ofrecerle un sistema de comunicación robusto y NO basado en sus limitaciones. Verdadero. Falso. Según el tipo de representación, el sistema de comunicación con ayuda puede ser: Muy representativo, símbolos pictográficos e ideográficos o sistemas que utilizan palabras codificadas. Muy arbitrario, símbolos pictográficos e ideográficos o basados en la ortografía tradicional. Muy representativo, símbolos pictográficos e ideográficos o arbitrarios. Sistemas de comunicación con ayuda según el tipo de representación. Relaciona el concepto con sus características: Muy representativos. Símbolos pictográficos e ideográficos. Arbitrarios. Según la complejidad lingüística, los sistemas de comunicación con ayuda pueden ser: Sistemas basados en dibujos lineales. Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios. Sistemas basados en la ortografía tradicional. Sistemas que utilizan palabras codificadas. Muy representativos. Símbolos pictográficos e ideográficos. Sistemas de comunicación con ayuda según la complejidad lingüística. Relaciona el concepto con sus características: Sistemas que utilizan palabras codificadas. Sistemas basados en dibujos lineales. Sistemas basados en la ortografía tradicional. Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios. Los SAAC se componen de un conjunto de varios elementos diseñados de forma generalizada de acuerdo con las características de una colectivo. Un SAAC se puede prestar y compartir. Verdadero. Falso. Los componentes de un SAAC con apoyo son: Un código, un medio físico y un modo de acceder al soporte para elegir y señalar el contenido. Un tablero, un medio audiovisual y un modo de almacenar la información y señalar el contenido. Un sistema, un modo de acceder a la información y un medio físico. Un tablero de comunicación es un soporte que reúne algunas de las siguientes características: Son complejos y costosos (SAAC de alta tecnología). Soportes de diferentes formas y materiales donde pegamos los signos gráficos. Los encontramos en forma de librito, carpeta, tríptico, con la forma de la mesita del individuo o con forma de chaleco. Recomendable poner nombre y dirección del usuario. No tienen ningún parecido con su referente. Relaciona los diferentes tipos de tableros con sus características: Trípticos. Paneles. Hules. Cuadernos. Cuadros transparentes. La dispraxia es un trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los movimientos que requieren la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta, escribir, etc) el niño los lleve a cabo con lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos. Verdadero. Falso. Formas de señalizar para las personas con limitación de movilidad: Acceso directo, por barrido, acceso con pulsador, indicación mixta. Acceso remoto, por barrido, acceso con pulsador, indicación directa. Acceso directo, por barrido, acceso con pulsador, indicación clara. Realciona las formas de señalizar para las personas con limitación de movilidad con sus características: Acceso directo. Por barrido. Acceso con pulsador. Indicación mixta. Los códigos que usan los sistemas de comunicación con ayuda se diferencian en: Escritura e imágenes o formas mixtas. Escritura, imágenes o sonidos. Lectura, escritura o formas mixtas. Se les denomina comunicadores dinámicos a todos los dispositivos que cuentan o a los que se les instala un software destinado a la comunicación, distribuido entre pantallas por las que la persona usuaria debe navegar para recibir el mensaje deseado. Verdadero. Falso. El lenguaje natural asistido, es una estrategia en la que un compañero de comunicación: Señala los símbolos en el sistema de comunicación a medida que interactúa y se comunica de manera escrita en contextos naturales. Señala los signos en el sistema de comunicación a medida que interactúa y se comunica mediante signos en contextos naturales. Señala los símbolos en el sistema de comunicación a medida que interactúa y se comunica verbalmente en contextos naturales. El lenguaje natural asistido parte de tres premisas: La comunicación es un derecho. No se necesitan prerrequisitos de ningún tipo. Asumir competencia. Verdadero. Falso. El lenguaje natural asistido: Apoya la comprensión y la expresión. Se basa en el modelado. Dispone de frases preseleccionadas. Ofrece inmersión en el lenguaje. Ofrece recursos gráficos y materiales. Se debe realizar sin esperar el uso por parte del aprendiz. Utiliza palabras esenciales o vocabulario núcleo. Vocabulario específico personalizable y vocabulario periférico. Planificación motora. da acceso al alfabeto. En general todos los bancos de pictogramas a la hora de su organización siguen la clave Fitzgerald para organizar su vocabulario, utilizando el color de la casilla para su clasificación: Amarillo. Verde. Naranja. Azul. Blanco. Rosa o Morado. El sistema de comunicación SPC (Simbolos Pictográficos de la Comunicación) fue diseñado por: McNaughton y Kates (1980). Roxana Mayer Johnson (1981). Charles Bliss (1965). El sistema SPC se concreta siempre en la elaboración de plafones o tableros de comunicación personalizados y sus características principales son: Cada usuario tendrá un plafón, tablero, etc. con vocabulario adaptado. Tamaño del dibujo o palabra: 2,5 / 5 / 8 cm. Se irá de un tamaño grande a uno más pequeño progresivamente. Cada usuario tendrá un plafón, tablero, etc. con vocabulario general. Tamaño del dibujo o palabra: 2,5 / 5 / 8 cm. Se irá de un tamaño pequeño a uno más grande progresivamente. Cada usuario tendrá un plafón, tablero, etc. con vocabulario adaptado. Tamaño del dibujo o palabra: 2,5 / 5 / 8 cm. Se irá de una imagen más realista a una más abstracta progresivamente. Clasificación de los símbolos SPC según su representatividad: Pictográficos. Ideográficos. Abstractos. Internacionales. Signos de puntuación. Clasificación de los símbolos SPC según la composición de los símbolos: Simples. Compuesto (superposición). Compuesto (yuxtaposición). Combinados. El SPC, tiene una sintaxis propia y además, se adapta a la de cada idioma. Falso. Verdadero. El Boadmaker y el Speaking Dynamically son herramientas para el diseño de actividades de aprendizaje, paneles de comunicación, etc. registradas por "Mayer-Johnson Co" (SPC). Verdadero. Falso. El tiempo que un usuario necesita para aprender a usar el sistema SPC depende: De sus habilidades. De los objetivos a conseguir. De que sean fácilmente fotocopiables. Del estímulo recibido de los interlocutores. De la situación. De basarlo en el modelado. Las cuatro fases básicas para la enseñanza del SPC son: Fase 1: Enseñar los símbolos. Fase 2: Poner en práctica las expresiones. Fase 3: Incorporar lo aprendido a situaciones cotidianas. Fase 4: Enseñar a encadenar frases. Fase 1: Enseñar los símbolos. Fase 2: Poner en práctica las palabras aprendidas. Fase 3: Incorporar lo aprendido a situaciones cotidianas. Fase 4: Enseñar a encadenar palabras. Fase 1: Enseñar los sistemas. Fase 2: Poner en práctica las palabras aprendidas. Fase 3: Incorporar lo aprendido a situaciones cotidianas. Fase 4: Enseñar a encadenar palabras. Relaciona cada fase de la enseñanza del sistema SPC con sus características: FASE 1: Enseñar los símbolos. FASE 2: Poner en práctica las palabras aprendidas. FASE 3: Incorporar lo aprendido a situaciones cotidianas. FASE 4: Enseñar a encadenar palabras. El Sistema PEC, significa Sistema de comunicación por intercambio de imágenes. Es un sistema alternativo y aumentativo. Verdadero. Falso. En referencia al sistema PEC, indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Se desarrolló en1985 para niños y adultos con TEA y otros trastornos de la comunicación. Se usa para complementar a los símbolos el código de colores (clave Fitzgerald) favoreciendo la organización sintáctica. Goza de reconocimiento mundial por centrarse en la iniciación y espontaneidad en la comunicación. Es un sistema creado en Europa, ha sido necesario ir adaptando, modificando o incorporando nuevos símbolos a las realidades de cada comunidad cultural. Lo crearon educadores y se utiliza en servicios públicos y entornos familiares. Actualmente se utiliza especialmente en el ámbito escolar. En el sistema PEC se empieza enseñando tres acciones ordenadas de la siguiente forma: 1. Aproximarse a las tarjetas. 2. Desplegarlas de su soporte. 3. Entregarlas al interlocutor para hacer la petición. 1. Aproximarse al soporte. 2. Desplegar el pictograma. 3. Entregarlo al interlocutor para comunicar el mensaje. 1. Aproximarse al tablero. 2. Desplegarlo de su soporte. 3. Señalar al interlocutor para hacer la petición. El sistema PEC está programado en seis fases que van subiendo en complejidad, estas fases son: FASE 1: Cómo comunicarse. FASE 2: Distancia y persistencia. FASE 3: Discriminación de imágenes. FASE 4: Estructura de la oración. FASE 5: Responder a preguntas. FASE 6: Comentar. FASE 1: Cómo empezar a comunicarse. FASE 2: Distancia y tiempo. FASE 3: Discriminación de sonidos. FASE 4: Estructura de la oración. FASE 5: Responder a preguntas. FASE 6: Comentar. FASE 1: Cómo entenderse. FASE 2: Constancia y persistencia. FASE 3: Discriminación de imágenes. FASE 4: Estructura de la palabra. FASE 5: Responder a preguntas. FASE 6: Comentar. Relaciona las fases de aprendizaje del sistema PEC con sus características: FASE 1: Cómo comunicarse. FASE 2: Distancia y persistencia. FASE 3: Discriminación de imágenes. FASE 4: Estructura de la oración. FASE 5: Responder a preguntas. FASE 6: Comentar. Durante la implantación del sistema PEC: Las ayudas verbales no son utilizadas. Se intenta que el individuo inicie una interacción de forma espontánea. Debemos utilizar siempre el mismo código de color. Hay que elaborar el soporte mientras se enseña. Las características principales del sistema Bliss son: Es un sistema gráfico visual. Se puede usar sin conocer la lectoescritura. Lo componen formas geométricas de diferentes tamaños. Es un sistema gráfico visual. Se necesita conocer la lectoescritura. Lo componen formas geométricas de diferentes tamaños. Es un sistema físico visual. Se basa en la lectoescritura. Lo componen formas geométricas de diferentes tamaños. Tipos de símbolos del sistema Bliss: Símbolos pictográficos. Símbolos ideográficos. Símbolos arbitrarios. Símbolos compuestos. El sistema Bliss hace uso de una serie de indicadores para aumentar el vocabulario. Relaciona cada indicador con su significado: X. ^. ). (. v. □. El sistema Bliss tiene una sintaxis propia; diferente de la lengua española. Verdadero. Falso. En el sistema Bliss, la formas afirmativas se construyen: Sujeto + verbo + objeto. Sujeto + partícula positiva + verbo + objeto. Sujeto + verbo + predicado. En el sistema Bliss, la formas negativas se construyen: Sujeto + partícula negativa + verbo + objeto. Sujeto + verbo + partícula negativa + objeto. Partícula negativa + sujeto + verbo + objeto. En el sistema Bliss, la formas interrogativas se construyen: Símbolo del adverbio interrogativo + sujeto + verbo + objeto. Sujeto + símbolo del adverbio interrogativo + verbo + objeto. Símbolo del adverbio interrogativo + verbo + sujeto + objeto. Para iniciar el aprendizaje del sistema Bliss es necesario tener en cuenta tres factores: Los símbolos clave, la estructura del lenguaje y que es un sistema generativo. Las imágenes clave, la estructura del sistema y que es un sistema degenerativo. Los iconos clave, la estructura de los símbolos y que es un sistema generativo. Secuencia enseñanza-aprendizaje para personas con bajas capacidades intelectuales del sistema Bliss (se puede alterar el orden según características del usuario): 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. Desde el principio de la década de los 70 el sistema Bliss se utiliza fundamentalmente con personas afectadas de TEA. Verdadero. Falso. Las características físicas en el aprendizaje y uso del Bliss no son un inconveniente. Verdadero. Falso. Según McNaughton y Kates (1980), el usuario debe tener las siguientes habilidades para el uso del Bliss: Suficiente discriminación visual. Discriminar las diferencias de formas, de tamaño, de posición, etc. Habilidades cognitivas pertenecientes al final del periodo preoperacional o al principio del periodo de las operaciones concretas. Construcción de frases simples. Buen desarrollo psicomotriz. el sistema PIC fue creado por: Subhas C. Maharaj (1980). Bruce Baker en el año 1980. El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). El sistema PIC es un sistema simbólico de comunicación muy popular en los países asiáticos. Sus símbolos son dibujos blancos estilizados utilizados sobre fondo gris y la glosa está escrita en blanco. El sistema combina símbolos pictográficos e ideográficos. Verdadero. Falso. Algunas de las características principales del sistema PIC son: Es muy iconográfico, sencillo y fácil de usar. Contiene dibujos intuitivos y realistas con la palabra escrita arriba. Una de sus limitaciones es que cuenta con 563 pictogramas y es difícil construir nuevas y formar frases. Se pueden completar usando signos de otros sistemas. Tiene una estructura esquemática. Contiene palabras enteras o partes de ellas y símbolos concretos y realistas. Los usuarios potenciales del sistema PIC son: Personas con limitación en la comunicación verbal. Personas con problemas de aprendizaje graves. Personas con problemas visuales. Personas con limitación en la movilidad. Personas con riesgo de exclusión grave. Personas con problemas psicosociales. Personas sin limitación en la comunicación verbal. Personas con problemas de expresión graves. Personas con problemas visuales. Indica que afirmaciones son correctas en cuanto a el sistema Rebus: Los signos del “Rebus Reading Reries” fueron concebidos como un sistema de escritura logográfico. Se creó principalmente para ayudar a personas con un retraso mental leve a aprender a leer. Más tarde se empezó a utilizar como sistema de comunicación alternativa. Su objetivo es trasferir y traducir los movimientos del individuo en señales fáciles de interpretar. Existen 63 combinaciones posibles. Consta de 950 signos (la mayoría realistas). El sistema Rebus cuenta con tres niveles de signos: Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Las principales características de los símbolos que conforman el sistema Rebus son: Representaciones gráficas de conceptos, ideas y palabras. Estructura esquemática. Indicadores gramaticales (flechas para el modo verbal, preposiciones, categorías y negativos). Color rojo para señalar las partes del dibujo que se quiere expresar. Dibujos intuitivos y realistas con la palabra escrita arriba. Está formado por un pequeño número de símbolos básicos. Las ayudas verbales no son utilizadas. Usuarios potenciales del sistema Rebus: Personas con habilidad oral. Con problemas de desarrollo cognitivo. Personas con habilidades para combinar sonidos con símbolos. Personas que tengan habilidad cultural mínima desarrollada. Personas con algún problema auditivo o de sordera. Personas con discapacidad física. Sin problemas de desarrollo afectivo. Personas con habilidades para combinar imágenes con símbolos. Personas que tengan habilidad cultural mínima desarrollada. Personas con algún problema auditivo o de sordera. Personas con habilidad visual. Sin problemas de desarrollo cognitivo. Personas con habilidades para combinar sonidos con símbolos. Personas que tengan habilidad cultural mínima desarrollada. Personas con algún problema auditivo o de sordera. El sistema Minspeak fué creado por: Bruce Baker en el año 1980. Roxana Mayer Johnson en el año 1981. Carlson y James (1980). Podríamos definir el sistema Minspeak como un lenguaje que se representa mediante una pequeña cantidad de iconos o pictogramas y que cada uno de estos iconos posee múltiples significados en función de las secuencias de iconos y dibujos. Verdadero. Falso. El sistema Minspeak está recomendado para personas que no tengan dificultades en el habla. Verdadero. Falso. ¿Cuántas combinaciones se pueden formar en el alfabeto Braille?. 52. 63. 74. El encargado de ofrecer información, asesoramiento y evaluación de los productos de apoyo y la accesibilidad de forma gratuita en España es: Centros de Referencia Estatal (CRE). Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF). Los productos de apoyo se clasifican en tres grupos principales en función de su complejidad: Soportes o ayudas avanzadas. Ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas. Ayudas electrónicas complejas. Soportes o ayudas técnicas. Ayudas mecánicas, eléctricas o manuales sencillas. Ayudas electrónicas complejas. Soportes o ayudas básicas. Ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas. Ayudas electrónicas complejas. El objetivo de las ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas es: Transferir y traducir los movimientos del individuo en señales fáciles de interpretar. Transferir y traducir los sonidos que emite el individuo en señales fáciles de interpretar. Transferir y traducir los pictogramas e imágenes en señales fáciles de interpretar. Las principales ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas son: Señalador de reloj y comunicadores eléctricos y electrónicos. Comunicadores eléctricos y electrónicos y tableros de comunicación. Señalador de reloj y punteros o licornios. Los distintos tipos de pulsadores con los que cuenta un señalador de reloj son: De presión, de desplazamiento, de soplo o succión. De presión, de pulsación, de barrido. De pulsación corta, pulsación larga, soplo o succión. Los comunicadores electrónicos se diferencian de los eléctricos por tener un conmutador o pulsador. Verdadero. Falso. Los comunicadores electrónicos: Forma de maletín y panel dividido en casillas donde se colocan los símbolos, palabras o fotografías. Los símbolos se seleccionan por barrido a través de un dispositivo de luz que hay en cada casilla y se acciona con pulsador, el dedo o un conmutador. Constan de tres tamaños: 16,32 o 128 casillas. Una aguja señala los símbolos o imágenes. Se coloca en la boca y permite señalar objetos, cogerlos, pintar, etc. Para que los usuarios puedan utilizar las ayudas electrónicas complejas como los ordenadores como producto de apoyo tendremos que hacer adaptaciones que se pueden clasificar en dos categorías fundamentales: Adaptaciones en el propio ordenador (adaptación del hardware). Programas o adaptaciones de software. Adaptaciones del entorno en el hogar. Productos de apoyo para el desplazamiento. ¿Quién creo el sistema Bliss y en qué año?. Roxana Mayer Johnson en el año 1981. Charles Bliss en 1965. Charles Bliss en 1956. ¿Qué significan las siglas del sistema PIC?. Pictogram Ideogram Communication. Pictogram Image Communication. Picture Image Communication. El sistema PEC se compone de... Dos fases de entrenamiento. Seis fases de entrenamiento. Cuatro fases de entrenamiento. ¿Cuál de las siguientes son categorías de clasificación del SPC que se realizan en función del significado?. Personas, acciones y colores. Acciones, sentimientos y personas. Por colores. La forma más efectiva de introducir al usuario en el sistema Minspeak: El refuerzo positivo. El juego. El entrenamiento con castigo. ¿Cuáles de los siguientes productos de apoyo a la comunicación son de clasificación eléctricas?. El licornio. Pulsadores de desplazamiento. Comunicador de Tablet. |