option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SACAR PLAZA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SACAR PLAZA

Descripción:
TEST N.º 12 La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos: la Administr

Fecha de Creación: 2025/09/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El ejercicio de la acción popular es significativa de una participación: a) Funcional. b) Cooperativa. c) Orgánica. d) Obligatoria.

2. ¿Cómo se denomina al administrado que se encuentra respecto de la Administración en un estado de sujeción especial, es decir, especialmente vinculado a ella?. a) Administrado cualificado. b) Administrado especial. c) Administrado único. d) Administrado activo.

3. Los actos jurídicos de los administrados por los cuales estos abdican de una titularidad jurídica que les corresponde, se denominan: a) Desistimientos. b) Renuncias. c) Decaimientos. d) Negativas.

4. En cuanto a su nacimiento, toda relación jurídico-administrativa tiene su punto de arranque en: a) Un negocio jurídico. b) Una disposición legal. c) Un hecho o un acto. d) Todas las respuestas son correctas.

5. ¿Cómo se denomina al administrado que se encuentra respecto de la Administración en un estado de sujeción general y que es tratado por la norma de una forma impersonal, siendo esta la posición normal?. a) Administrado general. b) Administrado común. c) Administrado simple. d) Administrado pasivo.

6. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la relación jurídico-administrativa?. a) La Administración actúa normalmente como parte activa de la relación, es decir ejercita en ella las potestades y prerrogativas que el ordenamiento jurídico le reconoce para el cumplimiento de sus fines. b) La Administración ha de intervenir en tal relación como tal, y no como persona de Derecho Privado. c) Esta relación está regulada por el Derecho Administrativo y el Derecho Civil. d) Presencia en ella de la Administración, como sujeto de la relación, normalmente en el lado activo de la misma, junto al Administrado, que suele situarse en el lado pasivo.

7. La Constitución consagra el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos, en su artículo: a) Veintitrés. b) Veinticinco. c) Treinta y cinco. d) Cuarenta.

8. Cuando la Administración Pública no tenga por ciertos los hechos declarados por un interesado: a) Abrirá un período de prueba. b) Abrirá una información pública. c) Le dará audiencia. d) No los tendrá en cuenta.

9. La edad mínima para entablar por sí solo relaciones con la Administración Pública es de: a) Dieciocho años. b) Depende de los casos. c) Veintiún años la mujer casada. d) Dieciséis años.

10. Señala uno de los derechos que la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, reconoce a quienes tengan capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas: a) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica con templados en la Ley 39/2015, de 1 de octubre. b) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas ministraciones Públicas. c) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. d) Todas las respuestas son correctas.

11. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, reconoce a quienes tengan capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas el derecho a comunicarse con las Administraciones Públicas a través de: a) Un Punto de Acceso Rápido Telemático. b) Un Punto Electrónico Central. c) Un Punto Único Electrónico de contacto. d) Un Punto de Acceso General electrónico de la Administración.

12. ¿Qué norma reguló el Esquema Nacional de Interoperabilidad?. a) La Ley 30/1992, de 26 de noviembre. b) La Ley 11/2007, de 22 de junio. c) El Real Decreto 4/2010, de 8 de enero. d) El Real Decreto 12/2015, de 9 de abril.

13. A menos que la naturaleza del documento exija otra forma más adecuada de expresión y constancia, las Administraciones Públicas deberán emitir los documentos administrativos: a) Preferiblemente de forma verbal. b) Por escrito, a través de medios electrónicos. c) Verbal o en su defecto por escrito. d) De cualquier forma que deje constancia de su recepción.

14. Indica cuál de los siguientes documentos electrónicos emitidos por las Ad-ministraciones Públicas no requieren de firma electrónica, aunque si precisan identificar su origen: a) Los documentos que formen parte de un expediente administrativo. b) Los documentos que se publiquen con carácter sancionador. c) Los documentos que se publiquen con carácter meramente informativo. d) Todos los documentos electrónicos emitidos por una Administración Pública requieren de firma electrónica.

15. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos deben cumplir, entre otros, con el siguiente requisito: a) Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. b) Incorporar los metadatos mínimos exigidos. c) Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. d) Todas las respuestas son correctas.

16. ¿Cuándo podrán los interesados solicitar la expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos que hayan sido válidamente emitidos por las Administraciones Públicas?. a) Únicamente en la fase de audiencia. b) Solo en la fase de prueba. c) Siempre antes de la resolución del expediente administrativo. d) En cualquier momento.

17. La solicitud de copias auténticas de los documentos públicos administrativos que hayan sido válidamente emitidos por las Administraciones Públicas se dirigirá al órgano que emitió el documento original, debiendo expedirse, salvo las excepciones derivadas de la aplicación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, en el plazo de: a) Un mes a contar desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente. b) Veinte días a contar desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente. c) Quince días a contar desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente. d) Diez días a contar desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente.

18. La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se ten ga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquella o se subsane el defecto dentro del plazo que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, de: a) Un mes, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. b ) Veinte días, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. c) Quince días, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. d) Diez días, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso asi lo requieran.

19.La actuación ciudadana desde fuera del aparato administrativo, aunque ejerciendo funciones materialmente públicas que, como tales, auxilian o colaboran en el desarrollo de las tareas de la Administración Pública, es una modalidad de participación: a) Funcional. b) Orgánica. c) Política. d) Cooperativa.

20. La integración de un ciudadano en un Colegio Profesional es significativa de una participación: a) Funcional. b) Cooperativa. c) Orgánica. d) Obligatoria.

Denunciar Test