salu2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() salu2 Descripción: pabliño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un alumno ha sufrido una caída durante una actividad y sospechas que puede tener una hemorragia interna. Indica la actuación que sería INCORRECTA. Tenderlo horizontalmente con la cabeza más baja que los pies y siempre que sus lesiones lo permitan. Realizar un masaje de retorno venoso en las extremidades inferiores en sentido único hacia el corazón. Abrigarlo para evitar la pérdida de calor corporal y evacuarlo con extrema urgencia. Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea. Ante una hemorragia nasal, indica la actuación CORRECTA. Dejar que sangre durante unos minutos y si no se detiene la hemorragia, lavar la cara con agua fría. si tras ello no se detiene la hemorragia, presionar frontalmente en la zona periférica de la nariz con una camiseta o toalla disponible. . Desde sentado, inclinar la cabeza hacia atrás, presionar los orificios de la nariz con dos dedos a modo de pinza, y elevar el meñique de una mano hacia el techo. Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal durante 5 minutos la cabeza debe inclinarse hacia adelante. Colocar una camiseta o toalla frontalmente sobre la nariz, sin presionarla en ningún caso pues sería negativo en caso de fractura ósea. Lipotimia es pérdida súbita de conocimiento de corta duración como consecuencia de una disminución repentina del flujo sanguíneo cerebral. Indica la respuesta INCORRECTA. Todas las causas son correctas, pero la definición de lipotimia es incorrecta. Puede estar causada por emociones fuertes. Calor excesivo y bajada de tensión arterial son causas de lipotimia. Permanecer de pie por tiempo prolongado puede causar lipotimia. ¿Cuando procederemos a realizar un torniquete?. Siempre que existan heridas importantes en una extremidad. En ningún momento, es un recurso exclusivo para personal sanitario. En niños siempre que la hemorragia sea muy abundante, dado Su menor cantidad plasma sanguíneo. Cuando la compresión directa y la arterial no son eficaces procederemos a realizar un torniquete. Ante una actividad de escalada en la que se ha cometido el tremendo error de no asegurar perfectamente al practicante, éste sufre una caída vertical con sospecha de fractura en columna vertebral. Indica si cada una de las siguientes actuaciones es correcta o incorrecta. Dejar que se siente o se mueva ligeramente. INCORRECTO. No flexionar nunca al herido. CORRECTO. Dejar que flexione o gire ligeramente la cabeza. INCORRECTO. No transportar nunca una sola persona. CORRECTO. Inmovilizar en plano duro. El traslado se hará evitando que flexione la columna vertebral. CORRECTO. Las fracturas de la…………son graves tanto por la repercusión funcional que pueden tener en la estabilidad y movilidad como porque pueden producir una lesión en la……………….consecuencias irreparables. COLUMNA VERTEBRAL y MÉDULA ESPINAL. picha y vulva. La secuencia de actuación en caso de accidente, una vez procedamos a atender al accidentado. En primer lugar. colocaremos al accidentado en posición lateral de seguridad y desde ella valoraremos ventilación y estado de conciencia. Irá encaminada a valorar en primer lugar el estado de conciencia y en segundo lugar la ventilación. Primero valorar la conciencia, y tras ello actuar valorando el estado de salud general. primero valorar la ventilación, y tras ello actuar valorando el estado de conciencia con medidas diferentes según esté consciente o inconsciente. Indica si existe algo incorrecto en la posición lateral de seguridad (PLS) del accidentado. La PLS es correcta. Sería correcta si la persona está tumbada sobre el lado izquierdo para favorecer así el retorno de la sangre al corazón, además la cabeza debería estar alineada con el tronco. Las dos manos debería estar situadas bajo la cabeza para mantener ésta más horizontal. Las piernas están situadas incorrectamente, la pierna izquierda debería estar extendida y la derecha flexionada. En una actividad de senderismo invernal, que no fue bien planificada ni guiada, se pierden los estudiantes 2º de ESO. Tras la búsqueda y su encuentro se observa que están afectados por HIPOTERMIA. Indica la acción INCORRECTA. Si está consciente dar bebidas calientes azucaradas. Envolverlo en una manta. Evitar toda fricción y nada de baños calientes. No cambiar la ropa mojada o húmeda por ropa seca. podría enfriarse demasiado durante el proceso de cambio de ropa. En una sesión de educación física. un estudiante está comiendo chicle y se lo traga, quedando consciente pero sin poder respirar ni expulsarla Ante esta situación, lo dejamos que lo intente expulsar libremente y al no conseguirlo le damos unos golpes secos entre los dos omóplatos sin lograr tampoco que expulse el chicle y pueda volver a respirar con normalidad. Ante esto, procederemos de la siguiente forma: Maniobra de Guedel. Maniobra de Heimlich. Posición de Trendelemburg. Reanimación Cardio pulmonar. La función de PROTEGER, consiste en: Después de avisar a servicios de emergencia, proteger al accidentado o enfermo y a uno mismo o a los demás. Nunca moveremos a la víctima, ya que no sabemos que tipo de lesiones pueda presentar, excepto si hay riesgo vital (explosión, gases, derrumbe, electricidad, contacto con productos corrosivos). proteger tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás. Moveremos a la víctima con tranquilidad y seguridad, particularmente si hay riesgo vital (explosión, gases, derrumbe, electricidad, contacto con productos corrosivos). proteger tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás. Nunca moveremos a la víctima, salvo sospecha de lesión de órganos internos en cuyo caso colocaremos a la víctima sentada con un respaldo en la medida de lo posible. Proteger tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás. Nunca moveremos a la víctima, ya que no sabemos qué tipo de lesiones pueda presentar, excepto si hay riesgo vital (explosión, gases, derrumbe, electricidad, contacto con productos corrosivos). Las hemorragias internas son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta signos y síntomas de..... shock. mareos. nauseas. dolor. En un partido de Balonmano una jugadora sufre un traumatismo a consecuencia del cual sospechamos que se ha roto los huesos propios de la nariz. Indica la actuación CORRECTA. Aplicar compresas con agua templada. Sentar al accidentado con la cabeza situada entre las piernas. Posición lateral de seguridad. No emplear pinzamiento o taponamiento para detener la hemorragia. En cuanto a la actuación general a seguir en caso de quemaduras, indica la acción INCORRECTA. No aplicar productos caseros o de droguería en ningún tipo de quemadura. Romper las ampollas perforandose con una aguja previamente desinfectada. No intentar neutralizar con agentes químicos. Sólo aplicar agua. No aplicar pomadas. Un alumno sufre una caída desde una espaldera y apreciamos que se ha producido una fractura abierta de cúbito y radio, indica lo que NO debemos realizar. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y preferiblemente, humedecidos. Reintroducir el hueso dentro de la extremidad. Vigilar y realizar Soporte vital básico si fuera necesario. Mover Io imprescindible e inmovilizar. Dejar la extremidad en reposo. Asistes a tu vecino tras percatarte que su domicilio ha ardido, y te dispones a avisar al 112 tras proteger al quemado y personas próximas. Al apreciar que el quemado presenta quemaduras en un 40% aproximadamente de su cuerpo, informas al 112 que las quemaduras son ……………… Al ver que presenta numerosas ampollas por efecto del incendio, informas que presenta quemaduras de ………… …………….. , al observar las manos aprecias que la piel está carbonizada pudiendo estar afectados los músculos, por lo que en las manos presenta quemaduras de…………. ………………. MUY GRAVES/SEGUNDO GRADO/TERCER GRADO. LEVES/ POCA GRAVEDAD/ ALTO RIESGO. Durante una clase de EF, una chica sufre una caída y apreciamos una posible separación de la cabeza del húmero de la cavidad glenoidea de la escápula, por lo que sospechamos que presenta una luxación de hombro. Ante esta situación, debemos actuar del siguiente modo. Debemos animar al accidentado a que eleve ligeramente el brazo en sentido vertical, pues a menudo la luxación se reduce de forma espontánea con esta maniobra. Todas las maniobras indicadas son correctas, dependiendo del grado de luxación aplicaremos unas u otras. Debemos colocar al accidentado sentado sobre una silla con apoyabrazos, de forma que el apoyabrazos quede en la axila del accidentado. En esta posición traccionar con fuerza de la mano del accidentado para reducir así la luxación. Inmovilizar la articulación del hombro colocando un cabestrillo de manera que el antebrazo quede en flexión de 90º y pegando al pecho del accidentado. En cuanto a la actuación general a seguir en caso de quemaduras, indica la acción INCORRECTA. Si la lesión se produce en un brazo, quitarlos anillos, relojes, brazaletes y pulseras. No aplicar calor ni pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, pues pueden enmascarar los síntomas y dificultar la exploración. Hidratar bien al herido y aplicar hielo en quemaduras. Cubrir al herido con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. En cuanto a las precauciones generales en quemaduras, indica la INCORRECTA. a. Si la lesión se produce en un brazo, quitar los anillos, relojes, brazaletes y pulseras. b. No aplicar calor ni pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, pues pueden enmascarar los síntomas y dificultar la exploración. c. Hidratar bien al herido y aplicar hielo en quemaduras. d. Cubrir al herido con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. e. Presionar, pinchar, o reventar los hematomas para evitar inflamación. La C y E. En la aplicación de primeros auxilios ante un accidente, ¿qué es la regla PAS?. Physical Activity Survey. Personal de Administración y Servicios. Personas con Alta Sensibilidad. Protege, Avisa, Socorre. Según la encuesta a personas mayores por el IMSERSO (2010) las actividades nuevas iniciadas después de la jubilación o a partir de los 65 años que presentan mayor nº de personas son: Cursos de manualidades y voluntariado. Hacer ejercicio físico o deporte. Actividades culturales. Turismo y curso de manualidades. Entre los diferentes aspectos que nos vamos a encontrar con discapacidad intelectual que deben ser tenidos en cuenta para llevar a cabo AF ¿cuál de ellos es incorrecto?. Desarrollo psicomotor retrasado y aumento de tiempo de reacción. Conductas disociales y en algunos casos agresivas. Hipertonía muscular. Trastornos cardio-respiratorios. Indica aquellas poblaciones especiales donde el trabajo cognitivo integrado en el trabajo motor es fundamental: Mayores y cáncer. Diabetes y artrosis. Postparto y obesidad. Fibromialgia y mayores. El arm curl test (flexiones de brazos en 30 segundos): Es una prueba que se incluye en el Senior Fitness Test. Es una prueba complementaria para mejorar el diagnóstico de la fibromialgia. Todas las respuestas son correctas. Es una prueba muy aconsejada para valorar la fuerza en personas mayores. Respecto a contraindicaciones de realización de ejercicio en personas hipertensas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es errónea?. Se debe tener precaución con cargas pesadas en hipertensos. Se debe evitar la maniobra de Valsalva. No existe evidencia de un aumento de muerte súbita en hipertensos físicamente activos respecto a población sana. Se recomienda realizar ejercicio aeróbico en hipertensos con valores de presión sanguínea diastólica superior a 105 mmHg. Entre los marcadores biológicos mejor estudiados para analizar el EIMD (exercise induced muscle damage/daño muscular inducido por el ejercicio) se encuentra: Índice insulina-glucagón. Creatina kinasa (CK). Coenzima Q10 (CoQ10). Hemoglobina glicosilada (HbA1c). Los valores a partir de los cuales se considera que una persona tiene sobrepeso/obesidad abdominal, en referencia al perímetro de la cintura son: 102 hombres y 88 mujeres. 100 hombres y 90 mujeres. 102 hombres y 90 mujeres. 110 hombres y 90 mujeres. Referido a la realización de ejercicio en diabéticos, indica qué afirmación de las siguientes es INCORRECTA: Se debe realizar ejercicio en el momento del pico máximo de acción de insulina. Está aconsejado realizar ejercicio ligero en período postpandrial. Es preferible realizar el ejercicio por la mañana. Solo se puede realizar un programa de ejercicio si la diabetes está controlada aunque los valores de glucosa sean adecuados antes de iniciar la sesión. ¿Cuál de la siguiente afirmación NO es una contraindicación relativa a la práctica de ejercicio físico durante el embarazo?. Patologías de enfermedades cardiovasculares moderadas (hipertensión crónica, asma…). Extremada obesidad mórbida o falta de peso (IMC&It;12). Malnutrición o desórdenes alimenticios. Hemorragia vagina 2º o 3º trimestre. Con respecto a la pérdida de peso que puede producir el ejercicio físico en personas obesas: La pérdida de peso es el objetivo prioritario. El uso de fármacos es la técnica más eficaz para la pérdida y no recuperación del peso. No recuperar el peso perdido es el objetivo prioritario y el ejercicio es la técnica más efectiva. La pérdida de peso es relativamente fácil de conseguir y las dietas hipocalóricas son la técnica más eficaz. Para reducir o evitar el dolor lumbar durante el embarazo, ¿fundamentalmente, qué musculatura se debería de desarrollar - la enumeración no tiene por qué estar completa?. Fortalecimiento de faja lumboabdominal y extensores de cadera, estirar psoasiliaco. Fortalecimiento de lumbares y gemelos, estirar musculatura paravertebral. Todas las respuestas son erróneas. Fortalecimiento de dorsales y cuádriceps, estirar isquiotibiales. ¿Qué podría ocurrir si un diabético realiza HIIT?. Ningún diabético debería realizar HIIT. El HIIT no tiene efectos diferentes a ejercicio continuado de intensidad moderada sobre los niveles de glucosa durante o postejercicio. Aumento de la concentración de glucosa postejercicio por activación de ciclo de Cori. Disminución de concentración de glucosa postejercicio por agotamiento del glucógeno. Las poblaciones especiales no sanas vistas en la asignatura, han sido. Fibromialgia, diabetes, obesidad, discapacitados intelectuales. Fibromialgia, cáncer, diabetes y obesidad. Obesidad, cáncer, hipertensión, fibromialgia, diabetes, asma. Obesidad, hipertensión, cáncer, mayores, fibromialgia, asma. Si intentase mejorar el EMID (exercise-induced muscle damage/daño muscular inducido por el ejercicio) utilizaría como medida de recuperación: Un descanso activo. Inmersión en agua a 36º. Prendas compresivas en la zona lumbar trabajada. Una dosis elevada de proteína e hidrato de carbono durante ejercicio. ¿Cuál es el nivel de condición física de una persona con fibromialgia?. En hombres, el mismo que el de un adulto sano de su misma edad. En mujeres, de una mujer con 10 años. Todas son correctas. El de una persona mayor de entre 20-30 años más de edad cronológica. Si relacionamos posibles mecanismos que pueden producen hipertensión arterial y diabetes que puedan ser mejorados con la AF, ¿qué afirmación es correcta?. Eliminación de metabolitos generados por la propia AF. Resistencia a la insulina. Vasodilatación. Proliferación de células pancreáticas. ¿Qué condiciones se han de cumplir para considerar el entrenamiento de alta intensidad en el trabajo de fuerza en mayores?. El trabajo de alta intensidad en mayores se debe evitar ya que implica un alto riesgo para la salud debido a la situación de fragilidad que caracteriza a esta población. Al recomendarlo la Asociación Americana del Corazón, implica que la evidencia a nivel científico garantiza su aplicación sin problema en personas mayores. Supervisión especializada, y mayores con suficiente nivel de condición física, experiencia y conocimiento sobre el entrenamiento de fuerza. Un corredor de fondo veterano lo podría realizar con total garantía. La hipertensión arterial como enfermedad crónica: Es una enfermedad silenciosa (gran parte de la población no sabe que la tiene) y solo puede ser mejorada con ejercicio físico programado. Es un factor de riesgo de mortalidad más importante que el bajo fitness cardiorrespiratorio. Todas las respuestas son incorrectas. Afecta aproximadamente al 10% de la población y puede ser mejorada con la AF. Indica la afirmación incorrecta referente a las personas con discapacidad. Tradicionalmente, las familias han reconocido socialmente las discapacidad de sus hijos. Los cambios en las leyes y en la actitud de las personas hicieron que la denominación evolucionase desde minusválido a discapacitado. La actividad física mejora la calidad del sueño y conductas disruptivas en personas con discapacidad intelectual. El mundo de la discapacidad, durante mucho tiempo, no ha tenido una especial relevancia en la sociedad española. ¿Por qué es importante que la persona con fibromialgia mantenga un peso normal con un programa de entrenamiento?. Porque el sobrepeso y obesidad se asocia con incremento de dolor y peor sintomatología. Porque se incrementa el volumen de carga de entrenamiento a 250 minutos a la semana lo que es una ventaja para combatir la enfermedad. Porque todas las personas con fibromialgia tienen sobrepeso y obesidad tipo I. Porque dicho objetivo permite planificar mejor el programa de entrenamiento. Un aumento en la tensión arterial puede ser debido a los siguientes factores. Hiperinsulinemia y resistencia a la insulina asociados con una activación del sistema nervioso simpático. Ocurre ante ejercicios isométricos, en personas diabéticas, en post-parto hasta el segundo mes, y en asmáticos. La tensión arterial aumenta siempre y cuando aumente la frecuencia cardíaca y se reduzca el gasto cardíaco. Ocurre pasados unos 10 minutos tras el entrenamiento aeróbico de intensidad superior al 60% FCR. . ¿En qué población de las estudiadas en la asignatura se dan las siguientes características: anteroflexión de la cabeza, hipercifosis, hiperlordosis, flexión genicular. Fibromialgia. Cáncer de pecho. Mayores. Sobrepeso y obesidad. ¿Cuál de los siguientes objetivos NO es específico del entrenamiento de la mujer embarazada en la segunda etapa del embarazo?. Movilizar la pelvis y recrear movimientos que nos ayuden en el momento del parto. Trabajar la conciencia corporal de la pelvis. Preparar para que tenga un parto en movimiento. Reducir la capacidad elástica de tejidos blandos que intervienen en el parto. El síndrome de sobreentrenamiento se caracteriza por: Fatiga, estrés general y depresión. Ansiedad, trastornos de sueño, déficit de atención y falta de apetito. Estrés general, aumento de presión arterial e incremento de la motivación por el ejercicio. Todas son incorrectas. La utilización del masaje como medida de recuperación muestra beneficios: Casi nunca. En deportistas de élite, independientemente de la especialidad, si el mensaje es de larga duración. Fundamentalmente, en sesiones de objetivos de conjunto de personas desentrenadas. Siempre. Realizar un puente de glúteo manteniendo la postura durante 30 segundos a un porcentaje de la contracción máxima voluntaria (CMV) equivalente al 30%. Es adecuado para cualquier persona, excepto para hipertensos donde se desaconseja el ejercicio isométrico. Es adecuado para cualquier población de las estudiadas, siempre y cuando la CMV no supere el 30%. Ninguna respuesta es correcta. No es aconsejado para personas diabéticas, por el efecto hiperglucemiante del trabajo isométrico mantenido. ¿Cuáles de los siguientes tipos de ejercicios podrían estar potencialmente desaconsejados en personas con fibromialgia?. Todas las respuestas son correctas. Realizados en agua fría. Originan dolor por extenuantes. Muy intensos, rápidos o de alto impacto. Indica la pauta de actuación correcta para una persona diabética. En caso de que la glucemia sea inferior a 110 mg/dl, tomar fruta, galletas o bebida energética antes de iniciar el ejercicio físico. Evitar siempre ejercicios intermitentes de alta intensidad, por el desajuste que provocan en el equilibrio insulina-glucemia. Beber agua suficiente antes del ejercicio, evitando la ingesta durante el mismo para no alterar la concentración parcial en plasma sanguíneo de glucosa. En caso de que la glucemia sea mayor de 250 mg/dl, realizar ejercicio físico por debajo del 60% de la frecuencia cardíaca de reserva. Entre los efectos del ejercicio físico sobre la presión sanguínea (tensión arterial), ¿cuál de los siguientes es ERRÓNEO?. Reducción evidente de la presión sanguínea diastólica durante el ejercicio. Reducción significativa de la presión sanguínea diastólica a medio y largo plazo tras programa de entrenamiento. Aumento evidente de la presión sanguínea sistólica en ejercicio vigoroso. Reducción significativa de la presión sanguínea sistólica a medio y largo plazo tras programa de entrenamiento. ¿Por qué interesa evaluar la escoliosis de una persona en posición sentada?. No se recomienda este tipo de evaluación porque modifica la posición anatómica de referencia para la evaluación. Para descartar que la desalineación en realidad se deba a una dismetría de miembros inferiores. Porque al estar sentado la espalda se encuentra más relajada y el exceso de tensión puede llevar a un falso positivo en el diagnóstico. Todas son incorrectas. Sobre el denominado límite de expansibilidad. Es el límite que aceptan las arterias durante la fase de vasodilatación y que condiciona el estado de salud cardiovascular en personas sanas y particularmente en hipertensos. Afecta a los tejidos blandos como tendones y ligamentos y define la carga que aceptan antes de romperse, una vez superado el límite elástico de los mismos. Afecta a personas con diabetes, definiendo el grado de saturación de glucosa en sangre por encima del cual se inicia el proceso de expansión masiva de insulina por el torrente sanguíneo. Es aquel por encima del cual un individuo ha saturado su tejido adiposo y la grasa pasa a integrarse de manera significativa a nivel de órganos y sistemas. El riesgo de eventos cardíacos súbitos adversos es mayor: Cuando se incrementa la duración y frecuencia de la actividad física. Durante periodos de actividad física vigorosa. Personas inactivas tienen menor riesgo que personas activas, tanto durante como después de la actividad física. En personas activas que en personas sedentarias o con bajo nivel de actividad física. La práctica del buceo a pulmón en aguas abiertas y templadas, puede ser beneficioso para las siguientes poblaciones: Ninguna es correcta. Para personas asmáticas que tomen bronco-constrictores y para personas con fibromialgia. Para personas con fibromialgia por el efecto relajante del agua caliente y para diabéticos por reducir el efecto deshidratante de la actividad física asociado a la hiperglucemia resultante. Para personas asmáticas que no hayan tomado broncodilatador justo antes de la actividad. ¿Está recomendado el trabajo de alta intensidad para la mejora de la fuerza de personas mayores?. No, nunca por el alto riesgo de lesión. No, aunque la persona mayor tenga buen nivel de fitness y haya tenido experiencia previa con dicho entrenamiento. Sí, en programas supervisados o en mayores con suficiente nivel de fitness, experiencia y conocimiento del entrenamiento de fuerza. Sí, en cualquier caso si utilizamos carga liviana. Dentro de las causas de aparición de lesiones y sus subtipos, ubica la desalineación de columna vertebral. La desalineación de columna puede no ser causa de lesión ya que presenta curvaturas de forma natural. Aspecto anatómico dentro de los factores de riesgo de lesión. La desalineación de columna es independiente del plano de observación. Aspecto anatómico dentro de los factores intrínsecos de lesión. ¿Qué respuesta enumera el nombre de 3 proyectos de investigación coordinados desde UGR relacionados con EF orientada a la salud o ejercicio físico para poblaciones especiales?. Gestafit, Actibrains, al-Ándalus fibromialgia. Actibate, al-Ándalus fibromialgia, ACSM. DAME 10, Alpha, Obesityactive. Activeobesity, Previene, Avena. ¿Qué efecto tiene un incremento de la frecuencia cardíaca?. Supone un aumento de la tensión arterial sistólica y diastólica. Supone un aumento del gasto cardíaco, con incremento de la tensión arterial sistólica y reducción de la diastólica. Supone una reducción del gasto cardíaco, con incremento de la presión arterial. Implica mayor activación del sistema nervioso simpático, lo que conlleva una reducción de la glucemia que habrá que contrarrestar con aporte de glucosa en ejercicios de duración. En cuanto a la seguridad e higiene en los espacios de actividad física…. Según el factor “orientación” las pistas polideportivas externas deberían estar orientadas norte-sur. Según el factor “superficie del suelo” las condiciones deben ser: lisa y permeable, con una fricción adecuada. Todas son correctas. Según el factor “ubicación” las condiciones deben ser: orientación norte-sur y el entorno saludable. ¿Cuál de los siguientes beneficios que produce la AF en la obesidad es INCORRECTO?. Mantenimiento de la pérdida de peso. Reducción de la lipotoxicidad. Reducción de la sensibilidad a la insulina. Reducción de inflamación sistémica. El incremento de consumo de agua que realiza una persona diabética, independientemente de la AF realizada, se denomina: Todas las anteriores son correctas. Polidipsia. Poliuria. Polifagia. Desplazarse caminando y acudir a determinados puntos del pabellón según una indicación verbal concreta que establece el profesor (p.e al decir “A” = ir al centro del pabellón, “B” = porterías de balonmano, “C” = canasta de baloncesto). Todas las anteriores son correctas. Es una tarea idónea para reducir el déficit de atención que ocurre en personas con cáncer. Es una tarea adecuada para incrementar la intensidad en cualquier población de las estudiadas, especialmente en personas con fibromialgia. Es una tarea de asociación para mejorar el componente cognitivo en mayores. En el mecanismo de lesión por tracción…. El tejido se ve sometido a fuerzas que traccionan en sentidos opuestos, superando el límite físico y provocando desgarro o rotura del mismo. Un ejemplo típico sería la rotura del tendón de Aquiles en un triple salto de longitud. Todas son correctas. La lesión por tracción se produce fundamentalmente en tejidos blandos. Debido a la sintomatología característica de las personas con fibromialgia ¿en qué parte del cuerpo desarrollarías mayor trabajo de movilidad articular, elasticidad muscular y conciencia corporal?. Cintura coxo-femoral. Extremidades inferiores. Cintura escapulo-humeral. Faja lumbo-pélvica. Rodea con un círculo aquellas poblaciones especiales donde el trabajo cognitivo integrado en el trabajo motor es fundamental: Mayores y cáncer. Diabetes y artrosis. Postparto y obesidad. Fibromialgia y mayores. Para valorar si una persona obesa tiene síndrome metabólico, ¿qué enumeración de las siguientes engloba a más factores que confirman dicho síndrome?. Obesidad visceral, bajo LDL-colesterol, tabaquismo, hipertensión. Resistencia insulina, obesidad visceral, triglicéridos altos, hipertensión. Resistencia a la glucosa, obesidad en cintura, bajo HDLcolesterol, diabetes tipo II. Hipotiroidismo, resistencia insulina, triglicéridos bajos, hipotensión. ¿Qué podemos hacer para corregir la hiperlordosis lumbar de una mujer embarazada?. Trabajar la faja lumbo abdominal desde el transverso hasta el recto del abdomen, eliminando completamente la hiperlordosis lumbar si el trabajo se realiza correctamente. Trabajar la activación de la faja lumbo abdominal con el hollowing y bracing para eliminar la hiperlordosis lumbar. No es posible eliminar por completo la hiperlordosis lumbar en embarazadas, pero poder tener menos dolor si trabajamos la faja lumbo abdominal correctamente. Trabajar esa alteración desde el recto del abdomen hasta el transverso, con activación escapular, respiración torácico diafragmática y con curva neutra. ¿Qué capacidades físicas o componentes diferentes respecto a adultos sanos se debe primar en los programas de actividad física dirigidos a personas mayores?. Propiocepción y resistencia aeróbica aláctica. Coordinación-equilibrio y actividades motrices con componentes cognitivos. Fuerza explosiva y resistencia aeróbica de intensidad moderada. Fuerza resistencia y elasticidad muscular. Los efectos preventivos/terapéuticos de la AF sobre la diabetes tipo ll NO están mediatizados principalmente por. Reducción de la sensibilidad a la insulina. Mejora de la función del sistema nervioso autónomo. Mejora de la función endotelial. Reducción de inflamación por pérdida de peso. .La evidencia científica nos muestra que la vuelta a la calma: Reduce el dolor de forma inmediata postejercicio. Disminuye la rigidez muscular de forma significativa en las 24 h post sesión. Todas las respuestas son incorrectas. Mejora significativamente estado de ánimo,. ¿Cuál de los siguientes objetivos NO es específico del entrenamiento de la mujer embarazada en la primera etapa del embarazo?. Potenciar cadena posterior y evitar trabajo de suelo pélvico. Prevenir síndrome cruzado superior de Janda y potenciar cadena posterior. Mantener correcta programación faja lumboabdominal y prevenir diástasis. Prevenir dolores lumbares y aumentar/mejorar la conciencia corporal. Respecto a las posibles funciones de un Graduado/a en CCDD cuando un deportista se lesiona y requiere intervención quirúrgica: Permitirá que el deportista vuelva a competir en cuanto lo indique el cirujano o fisioterapeuta. Podrá realizar un proceso de prehabilitación, favoreciendo con ello un mejor postoperatorio. Deberá abordar la terapia del lesionada junto con un fisioterapeuta. Podrá realizar readaptación en cuanto el deportista abandone la hospitalización. La utilización de estiramientos respecto al DOMS (delayed onset muscle soreness/dolor muscular post-esfuerzo): Evita su aparición si se realizan en el calentamiento. Reducen el dolor cuando se utiIizan en la vuelta a la calma. Se deben de realizar inmediatamente después del trabajo orientado a la fuerza. No producen efectos clínicamente importantes independientemente del momento en que se realicen a lo largo de la sesión. El ejercicio en diabéticos provoca: Todas las anteriores son correctas. Disminución de glucosa en sangre porque aumenta la incorporación de glucosa en las células musculares sin necesidad de un incremento en la cantidad de insulina. Equilibrio continuo de los niveles de glucosa en sangre y músculo al regular los transportes musculares de glucosa e insulina. Aumento del nivel de glucosa en sangre porque disminuye la incorporación de glucosa en las células musculares por incremento en la cantidad de insulina. . Para el de desarrollar el componente cognitivo integrado en las tareas motrices de personas mayores se pueden utilizar las siguientes estrategias: Representaciones. todas las respuestas son correctas. Cálculos y resolución de problemas. secuencias. Las adaptaciones a los programas de actividad para personas con discapacidad intelectual deben tener en cuenta: seleccione una. La aparición (o no) de trastornos de conducta en la discapacidad. Solo la edad de los discapacitados. El sexo, dado que existen grandes diferencias en la sintomatología entre hombres y mujeres. Todas las respuestas tienen el mismo nivel de importancia para realizar adaptaciones. El efecto del ejercicio físico en la lipotoxicidad inducida por la obesidad: El entrenamiento de fuerza es efectivo en la reducción de grasa visceral. Está condicionado por la atenuación de la disfunción mitocondrial del músculo esquelético. El ejercicio aeróbico de intensidad moderada NO parece tener efectos importantes en la reducción de la grasa intramuscular. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles de las siguientes alteraciones pueden aparecer en mujeres embarazadas? Seleccione una: Sobrepeso/obesidad. hipotensión, diabetes gestacional, síndrome de Janda y rodillas en varo. Aumento de lordosis a nivel torácico, aumento de cifosis a nivel lumbar, diástasis y pie plano. Diástasis, preeclampsia, diabetes gestacional, hiperlordosis lumbar y rotación externa de fémur. Osteoporosis, diabetes gestacional, amenorrea, hipercifosis cervical y preeclampsia. Enumera los procedimientos comunes de parto que van a tener una repercusión clara en el entrenamiento postparto. Control de la glucosa en el parto e ingesta de antiinflamatorios. Epidural e ingesta de analgésicos. Cesárea y episiotomía. Preeclampsia y uso de instrumental para ayudar a sacar al feto. Según explica la teoría del sobreesfuerzo: Una actividad que suponga el 100% de la contracción muscular puede llevarse a cabo durante unos 10 segundos aproximadamente. Esfuerzos que suponen una actividad muscular inferior al 20% de la capacidad de fuerza máxima, pueden llevarse a cabo durante muchos minutos o incluso horas. Todas son correctas. Una actividad que suponga el 40% de la contracción muscular puede realizarse durante 40 minutos o más. Dentro del tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la muerte de una persona, el rango de años que se da en las condiciones más saludables posibles ( relacionado con los niveles de dependencia), seleccione una: Todas las respuestas son correctas. Envejecimiento activo. Esperanza de vida. Esperanza de vida saludable. ¿Cuál de los siguientes criterios NO aplicaría en el control glucémico de un diabético tipo I que ve a pasar una jornada de esquí? Seleccione una: Control de glucemia antes durante (cada 2 h) y después de esquiar. Disminuir dosis de insulina rápida antes de desayunar. Aumentar dosis matinal de insulina retardada. Realizar pequeñas comidas (cada 2 h) más que una comida copiosa. Para valorar la condición física en personas con fibromialgia se puede utilizar: Seleccione una: Senior Fitness Test. Solo se debe valorar condición física en laboratorio el alto riesgo de realizarlo en campo. Bateria PREFIT. Batería ALPHA. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es necesario considerar como elemento de riesgo para un programa de ejercicio físico en personas con obesidad? Seleccione una: Respuesta hipotensiva. Control postural y estabilidad en bipedestación. Dolor de espalda bajo, y disfunción y dolor de pies. Alteración de patrones de movimientos básicos. ¿Cuál de los siguientes beneficios del ejercicio físico sobre la hipertensión arterial explican menos la mejora de los mecanismos de dicha enfermedad: Mejora estructural de los vasos sanguíneos. Reducción de la activación del sistema nervioso simpático. Incremento de la vasodilatación endotelial por producción de óxido nítrico. Aumento del sistema renina-angiotensina. Respecto al tratamiento de la hipertensión arterial, si una persona tiene HTA tipo I y 1-2 factores de riesgo debe: Realizar cambios en el estilo de vida (con incremento de AF) durante varios meses y si la presión sanguínea no se controla toma precauciones. Solo requiere cambios en el estilo de vida (con incremento de AF). No debería realizar AF hasta que los medicamentos le hayan estabilizado la presión sanguínea a valores normales. Comenzar con el tratamiento farmacológico a la vez que cambios en el estilo de vida (con incremento de la AF). En qué poblaciones se recomienda el ejercicio físico como tratamiento principal. Fibromialgia. en todas las poblaciones especiales con patología que hemos estudiado. Cáncer. Obesidad mórbida. . Para la generación muscular postejercicio se sabe que: A mayor aporte proteico (independientemente del total de cantidad) mayor generación muscular. La forma ideal de recuperar la musculatura es consumiendo una única dosis alta de proteínas con hidratos de carbono tras la finalización de ejercicio. Existe evidencia que las bebidas basadas en leche mejoran la regeneración en ejercicio de endurance, fundamentalmente reemplazado líquido perdido. Son necesarios al menos 2,5g de proteína por kg de peso corporal para conseguir la regeneración. A la hora de caracterizar a la persona obesa ¿cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. MHO describía a una persona obesa pero metabólicamente sana, entre otros factores por tener buen fitness cardiorespiratorio. MONW describiría a una persona con normopeso pero metabólicamente obesa. TOFI describiría a la delgada pero con excesiva grasa abdominal y, por tanto, metabólicamente insana. Las personas fat (obesas) pero fit (con buen fitness) obligatoriamente serán metabólicamente insanas. ¿Cuál de la siguiente afirmación NO es una contraindicación absoluta la práctica de ejercicio físico durante el embarazo?. Enfermedad pulmonar restrictiva y/o enfermedad cardiaca. Anemia o deficiencia de hierro (Hb&It 100g/L). Síndrome de Placenta Previa después de la semana 26 de embarazo. Hemorragia vaginal 2º o 3º trimestre. La paradoja Fat but Fit respecto a todas las causas indica que: El riesgo de mortalidad es idéntico entre personas con normopeso, sobrepeso y obesidad si el fitness es bueno. El riesgo de mortalidad es más bajo en personas con sobrepeso u obesidad con buen fitness que personas con normopeso y bajo fitness. Las personas con sobrepeso y mal fitness tienen el mismo riesgo de mortalidad que las personas con obesidad y buen fitness. La condición física no afecta para nada al riesgo de mortalidad. Si relacionamos ejercicio isométrico con hipertensión arterial: Solo personas hipertensas acostumbradas al entrenamiento de fuerza pueden realizar dicho ejercicio independientemente del porcentaje de carga. Está absolutamente desaconsejado. Puede producir una reducción de la presión sanguínea sistólica similar a los fármacos. Solo puede ser utilizado a un porcentaje inferior al 33% de la contracción máxima voluntaria en posición de decúbito. La población más heterogénea de todas las vistas en la asignatura es: Hipertensos. Obesos. Embarazadas. Mayores. Indica tres criterios que se han demostrado que incrementan el riesgo de lesiones en la práctica física con personas mayores y por tanto estarían potencialmente desaconsejados. Alta intensidad, isométrico, ejercicios de equilibrio. Carga pesada, en zona ZAS, propioceptivo. Dolor, alto impacto, con riesgo de caídas. Sin componente cognitivo, aeróbico extensivo, FNP. ¿Por qué no sería aconsejable realizar ejercicios de crunch-abdominales elásticos en embarazadas?. Porque aumentaría el flujo sanguíneo al feto. Porque aumentaría la diástasis abdominal. Porque aumentaría la adherencia del diafragma y la caja torácica. Porque no necesitan mejorar el tono muscular abdominal. ¿Cuál de los siguientes síntomas que afectan directamente al diseño del entrenamiento NO es específico de la fibromialgia?. Resistencia a la insulina y respuesta hipertensiva. Síntomas cognitivos y estado mental. Rigidez, fundamentalmente matutina y contracturas. Dolor y fatiga. Indica qué afirmación de las siguientes es correcta respecto a la realización de ejercicio físico respecto a los niveles de glucosa en una persona diabética: Se debe dar alimentos ricos en hidratos de carbono siempre 30 minutos antes de comenzar el ejercicio. Se debe comenzar la sesión si la diabetes está descontrolada pero en el momento de iniciar la sesión los valores de glucosa son de 120 mg/dL. no se debe comenzar una sesión con valores de glucosa en sangre menores a 100 o superiores a 250 mg/dL. Con valores superiores a 200 mg/dL se debe inyectar insulina y comenzar de manera inmediata. Señala los cambios en la composición corporal que se producen en el envejecimiento: Aumento masa grasa, descenso masa muscular, pérdida masa ósea. Aumento masa grasa, descenso masa magra, disminución de la talla. Aumento masa libre de grasa, descenso masa muscular, pérdida de masa ósea. Aumento masa magra, incremento de masa libre de grasa, pérdida masa ósea. La fatiga como característica intrínseca de una población ocurre en: Personas con fibromialgia y cáncer. Personas mayores y diabéticos. Personas con cáncer, fibromialgia y diabetes. Personas mayores. ¿Cuál de los siguientes criterios es INCORRECTO para el desarrollo de un programa de ejercicio físico con personas con fibromialgia?. Evitar el trabajo por encima de la línea de hombros para reducir dolor. Adaptar las sesiones al nivel de dolor/fatiga valorado antes de las sesiones. Trabajo en agua con temperatura por encima de 30º. Evitar incluir trabajo motor cognitivo por los problemas de atención-concentración. Relaciona el incremento de la base de sustentación que produce en la mujer embarazada con las siguientes afirmaciones, indicando la correcta: Elasticidad de extensores de cadera, síndrome cruzado de Janda, activación de cuádriceps, dolor en suelo pélvico. Activación isquiotibiales, retroversión de cadera, hiperlordosis lumbar, fortalecimiento oblículo interno. Fortalecimiento glúteo medio, rotación externa del fémur, activación músculo piramidal, dolor por presión nervio ciático. Rotación interna del fémur, desinhibición de psoas-iliaco, hiperlordosis lumbar, fortalecimiento faja lumbo-abdominal. Una meniscectomía (extirpación de menisco), puede tener las siguientes consecuencias para la salud. No hay problema alguno, pues extirpar los meniscos es absolutamente inocuo y una operación habitual en deportistas. No está recomendada en adultos ni en personas mayores, solamente en jóvenes que ven limitada su funcionalidad durante la práctica de ejercicio físico y/o deporte. Supone una peor distribución de las cargas de compresión sobre la meseta tibial, pudiendo a medio-largo plazo tener consecuencias negativas sobre el cartílago. Esta operación se tiene que evitar siempre, pues es mejor tener un menisco roto que no tener menisco. ¿Cuál de las siguientes conductas NO utiliza una persona diabética, independientemente de la AF realizada, para controlar los niveles de glucosa en valores saludables?. Polifagia. Poliuria. Polidipsia. Polingesta. Para evaluar factores intrínsecos de lesión, se han realizado en la asignatura las siguientes medidas: Cuestionario BREQ, SF-36 y medida de tensión arterial pre-ejercicio. Cuestionario STAI-S, BDI-II y batería ALPHA. Batería ALPHA, PARQ y entrevista inicial. Todas son correctas. Indica la afirmación INCORRECTA sobre el dolor asociado con el daño muscular. El dolor se puede medir con una escala visual analógica. El dolor siempre impide que exista un proceso de supercompensación, limitando en todo caso la mejora inducida por el ejercicio. El dolor desaparece progresivamente pero no de forma absoluta hasta 8-10 días post-ejercicio. El dolor suele aparecer 24 horas post-ejercicio, con los niveles más altos entre las 48 y 72 horas. El riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en diabéticos: Solo se reduce significativamente al llegar a las recomendaciones mínimas. No se puede reducir el riesgo de mortalidad con la práctica de AF pero si la sintomatología. La persona diabética raramente muere por enfermedad cardiovascular. Se reduce significativamente aunque no se consigan las recomendaciones mínimas internacionales de AF. En una búsqueda bibliográfica que estamos realizando sobre recuperación tras ejercicio físico hemos utilizado los acrónimos EIMD (exercise-induced muscle damage/ daño muscular inducido por el ejercicio) y DOMS (delayed onset muscle soreness/dolor muscular postesfuerzo): Ambos son fenómenos indispensables para que se produzcan una adaptación muscular postesfuerzo. El DOMS es un síntoma del EIMD. Ambos aparecen fundamentalmente entre las 48-72 h. Estamos buscando dos términos sinónimos. Vas a salir con la bicicleta y tu abuela te dice que no te vayas muy lejos y que tengas mucho cuidado. Según hemos estudiado en clase, se trataría de un riesgo de tipo: Real. Adquirido. Subjetivo. Aparente. Según la valoración de los riesgos establecida por Latorre (2011), realizar un descenso rápido en bicicleta de montaña sin protecciones: Es un riesgo que presenta probabilidad de accidente baja con consecuencias extremas. Es un riesgo intolerable, por sus consecuencias dañinas y probabilidad media de accidente. Es un riesgo objetivo de nivel medio, pues la probabilidad de accidente es alta con unas consecuencias de lesión de tipo medio en cuanto a gravedad. Es un riesgo aparente, pues está basado en el prejuicio del ciclista que no es peligroso. El efecto del ejercicio físico en el control glucémico y la sensibilidad a la insulina en personas obesas: No se ha mostrado ningún efecto del HIT sobre la resistencia a la insulina. El entrenamiento de fuerza no mejora la sensibilidad a la insulina. La mejora del control glucémico producida por el ejercicio físico es independiente de la pérdida de peso. El entrenamiento aeróbico es más efectivo que el entrenamiento combinado (aeróbico + fuerza) en el control glucémico. La aplicación correcta de los criterios TIFDP en el entrenamiento orientado hacia la mejora de la condición física relacionada con la salud. Es muy importante en todas las fases del entrenamiento, pero fundamentalmente en la fase de mejora y mantenimiento, siendo imprescindible su control exhaustivo en poblaciones especiales con patología. Un entrenamiento de baja carga no provocará supercompensación, sin embargo aumentará la motivación y el riesgo de lesión. Una carga de entrenamiento elevada puede condicionar un sobreesfuerzo y que durante la fase de recuperación no se llegue a la supercompensación. Podría provocar fatiga en el individuo si no se aplica bien por lo que habrá que ajustar muy bien las cargas para evitarla. La necesidad de ejercicio físico para prevenir la diabetes es urgente dado que dicha enfermedad tiene una prevalencia en la población del: Alrededor del 6%. Menor al 2%. Superior al 15%. No se conoce la prevalencia de la enfermedad por orden de causa desconocida. Entre los riesgos psicosociales de la práctica de la actividad física, se encuentran: La pérdida del empleo por exceso de dedicación al entrenamiento y la desestructuración familiar. La vigorexia, la pérdida de control sobre la propia vida y la pérdida de empleo. La obsesión por el ejercicio y la pérdida de autoestima. La adicción o dependencia del ejercicio, el agotamiento y la anorexia inducida por el ejercicio. Una persona mayor, con bajo nivel de condición física, hipertensa, que realiza senderismo con 30º de temperatura, está expuesta a los siguientes factores de riesgo según Casáis (2008): Factores intrínsecos: edad, condición física e hipertensión; factores extrínsecos: temperatura. Factores extrínsecos: condición y temperatura; factores intrínsecos: edad e hipertensión. Factores intrínsecos: edad y temperatura; factores extrínsecos: condición física e hipertensión. Solamente hay dos factores de riesgo de carácter extrínseco: hipertensión y temperatura elevada. Las siguientes poblaciones especiales presentan características comunes. Diabéticos y obesos, pues en ambos casos existe alta concentración de glucosa sanguínea y normalmente niveles altos de colesterol en sangre. Cáncer y fibromialgia, por la fatiga generalizada que presentan ambas y la rigidez muscular generalizada. Embarazadas y diabéticos, pues la mujer embarazada siempre tiene altos niveles de glucemia que rozan la diabetes gestacional. Fibromialgia y mayores, pues una persona adulta con fibromialgia suele presentar una condición física equivalente a la de una persona mayor. Según indican Bouchard y colaboradores (2012), la pérdida de masa muscular: Conlleva a una disminución de fuerza, la cual incrementa el riesgo de caídas en mayores aunque también aumenta la independencia funcional. Está asociada a un descenso del metabolismo basal lo que ayuda a la reducción del peso corporal. Está relacionada con una reducción del metabolismo basal, un aumento de adiposidad central y aumento del riesgo de caídas. La pérdida de masa muscular en personas mayores, o sarcopenia, forma parte de un proceso degenerativo propio del envejecimiento sobre el cual el ejercicio físico no ha mostrado ningún beneficio. Para la regeneración muscular postejercicio se sabe que: La forma ideal de recuperar la musculatura es consumiendo una única dosis alta de proteínas con hidratos de carbono inmediatamente tras finalización de ejercicio. Son necesarios al menos 2.5 g de proteína por kg de peso corporal para conseguir la regeneración. Existe evidencia que las bebidas basadas en leche mejoran la regeneración en ejercicio de endurance, fundamentalmente reemplazado líquido perdido. A mayor aporte proteico (independientemente del total de cantidad) mayor generación muscular. Para poder valorar de forma rutinaria en un programa de ejercicio físico la aparición de sintomatología del EIMD (exercise-induced muscle damage/daño muscular inducido por el ejercicio) se puede utilizar: CK y DEXA. Resonancia magnética de la musculatura y HDL. Escala EVA y perímetro musculatura. RPE y agujetas. Para la prevención/tratamiento de la obesidad: No debería ser utilizado por personas obesas en ningún tipo de circunstancia por el elevado riesgo de producir lesiones. Combinado con entrenamiento moderado produce efectos significativos en fitness cardiorrespiratorio y es bien tolerado. Es el entrenamiento que reduce más la adiposidad y el resto de factores de comorbilidad. Es más efectivo en mejorar la capilarización muscular que entrenamiento a moderada intensidad. La resistencia a la insulina característica de la diabetes se relaciona con la obesidad por: Todas son correctas. Metabolismo proteico. Niveles de GLUT4. Expansibilidad de tejido graso. Señala tres estrategias de intervención para la integración de la tarea motriz y el trabajo cognitivo con personas mayores: Actividades sensoriomotrices, sudokus y resolución de problemas. Asociaciones, secuencias y representaciones. Coreografías, ajedrez y actividades psicomotrices. Repeticiones, series y ejercicios. Respecto a contraindicaciones de realización de ejercicio en personas hipertensas, ¿cual de las siguientes afirmaciones es ERRÓNEA?. Se debe evitar realizar maniobra de Valsalva. No existe evidencia de un aumento de muerte súbita en hipertensos físicamente activos respecto a población sana. Se recomienda realizar ejercicio aeróbico en hipertensos con valores de presión sanguínea diastólica superior a 105 mmHg. Se debe tener precaución en ejercicios con cargas pesas en hipertensos. Realizar un entrenamiento aeróbico diario de intensidad moderada a vigorosa, que suponga un gasto energético constante y con bajo impacto articular es muy recomendable para…. Hipertensos. Personas con sobrepeso u obesidad y diabéticos, ya que en ambos la pérdida de peso corporal es el objetivo principal del entrenamiento. Todas las poblaciones estudiadas, tanto sanas como con patología, desde la fase de familiarización. Personas con hipertensión y diabetes, excepto los diabéticos tipo 1, siempre y cuando controlen durante la sesión su tensión arterial y glucemia respectivamente. |