option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Salud 1 Inef udc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Salud 1 Inef udc

Descripción:
Salud 1 CCAFYD UDC

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 246

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El conjunto de procesos bioquímicos que proporcionan al organismo las moléculas de energía que necesita se denomina: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Agregación.

El conjunto de procesos químicos por los que el organismo transforma los alimentos que ingiere en biomoléculas se denomina: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Disgregación.

El conjunto de reacciones químicas que proporcionan al organismo a partir de los alimentos las sustancias y energía que necesita se denomina: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Agregación.

El conjunto de reacciones químicas por las que el organismo obtiene la energía de los alimentos se denomina: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Disgregación.

El conjunto de transformaciones, químicas y mecánicas, que sufren los alimentos para poder ser absorbidos y asimilados es: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Disgregación.

El conjunto de procesos fisiológicos que proporcionan al organismo a partir de los alimentos las sustancias y energía que necesita se denomina. Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Disgregación.

El conjunto de procesos fisiológicos que proporcionan al organismo a partir del alimento las sustancias y energía que necesita se denomina: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Disgregación.

Separar algo que está unido es: Nutrición. Digestión. Alimentación. Metabolismo. Disgregación.

Respecto al proceso de alimentación es falso. Depende de factores económicos. Es educable. No depende de factores sociales. Solo las respuestas a y b son correctas. Todas las anteriores son correctas.

Respecto al proceso de alimentación es falso. Depende de factores económicos. Es ineducable. Depende de factores sociales. Solo las respuestas a y b son correctas. Todas las anteriores son correctas.

Respecto al proceso de alimentación es falso. Depende de factores económicos. Es ineducable. Depende de factores sociales. Es un hecho consciente. Está influenciada por factores culturales.

Respecto al proceso de alimentación es falso. Depende de factores económicos. Es educable. No depende de factores sociales. Es muy variable. Todas son correctas.

Respecto al proceso de alimentación es verdad: Depende de factores económicos. Es educable. Depende de factores sociales. Solo a y b son correctas. Todas son correctas.

Respecto al proceso de nutrición es cierto que: Es consciente. Es educable. Es voluntario. Las tres anteriores se refieren al proceso de alimentación. Todas son correctas.

Qué porcentaje aproximado de gasto energético total corresponde al gasto metabólico basal en una persona sedentaria: Menos del 10%. Entre el 15 y el 20%. Entre el 25 y el 30%. Entre el 40 y 50%. Ninguno de los anteriores.

Qué porcentaje del gasto energético total corresponde al gasto metabólico basal en una persona sedentaria: Menos del 10%. Entre el 15 y el 20%. Entre el 25 y el 30%. Entre el 30 y 40%. Ninguno de los anteriores.

En una persona con actividad laboral moderada y nula actividad física deportiva, ¿qué porcentaje de su gasto energético corresponde al basal?. 20%. 30%. 40%. 50%. 60%.

El porcentaje del gasto energético que corresponde al metabolismo basal en una persona al realizar ejercicio: Aumenta. Disminuye. No varía. Aumenta proporcionalmente con la edad. Más del 65%.

¿Qué porcentaje del gasto energético corresponde a Actividad Física en una persona sedentaria?. Menos del 10%. Entre el 15 y 20 %. Entre 25 y 35 %. Entre 40 y 50 %. Más de 50 %.

Indica si algunas de las siguientes no es un componente de la condición física saludable. Resistencia cardiorrespiratoria. Miotipología muscular. Composición corporal. Resistencia muscular. Todas las anteriores.

Uno de los siguientes factores de la condición física no está relacionado con la salud: Resistencia cardiorrespiratoria. Composición corporal. Fuerza y resistencia muscular. Capacidad anaeróbica. Todos los factores citados están relacionados con la salud.

Los siguientes nutrientes pueden considerarse esenciales en el proceso de alimentación del ser humano excepto: Selenio. Alanina. Riboflavina. Niacina. Todos los anteriores son esenciales.

Los siguientes nutrientes pueden considerarse claves en el proceso de alimentación del ser humano excepto: Proteínas. Vitamina A (retinol). Riboflavina (B2). Hierro. Glúcidos.

Las IR de los distintos nutrientes y energía representa los niveles de ingesta considerados adecuados para cubrir las necesidades nutricionales de: Prácticamente la totalidad de personas sanas. Todas las personas incluidos los grupos con necesidades específicas. Fundamentalmente para cubrir todas las necesidades especiales. Todas las personas incluso los grupos especiales. Ninguna de las anteriores.

Los macronutrientes glucídicos esenciales que necesita el ser humano son: Más de 10 y menos de 20. Ni más ni menos de 20. Entre 30 y 40. Más de 40 y menos de 60. Ninguna de las anteriores.

La cantidad de Nicotinamida (forma de vitamina B3) en la alimentación: a)Juega un papel importante en el metabolismo energético. b)El ingreso diario recomendado se expresa en mg por 1000 kcal. Se encuentra fundamentalmente en las hortalizas y frutos secos. Solo las respuestas a y b son correctas. Todas las anteriores son correctas.

De los siguientes elementos cuál es el principal catión de los líquidos extracelulares: Carbono. Fósforo. Hierro. Sodio. Potasio.

El porcentaje de frecuencia cardíaca que correlaciona con similar porcentaje de frecuencia aeróbica es: Siempre igual. Siempre menor. Invariable a lo largo de un esfuerzo progresivo. Invariable a lo largo de un ciclo vital. Todas son falsas.

Entre los beneficios sobre el metabolismo del ejercicio no está: Ayuda en el control ponderal. Disminución de la utilización de grasas por ser el glucógeno el combustible preferente. Aumento en la sensibilidad a la insulina. Mejoras en el perfil lipoproteico. Todas las respuestas están entre los beneficios esperados.

Entre los beneficios sobre el metabolismo del ejercicio está: a)Ayuda en el control ponderal. Disminución de la utilización de grasas por ser el glucógeno el combustible preferente. Disminución en la sensibilidad a la insulina. d)Mejoras en el perfil lipoproteico. Solo son correctas las respuestas a y d.

¿Qué porcentaje de energía del aporte diario total debe corresponder a las grasas poliinsaturadas?. 2-3 %. 5-6%. 8-10%. 15%. 20%.

¿Al respecto de los contenidos de los cuestionarios de frecuencia de consumo deberán comprender?. a)Una entrevista sobre el patrón de ingesta semanal. b)Registro de los alimentos consumidos durante los últimos cinco días. Deberá abarcar un período de meses para cubrir las variaciones interindividuales. Sólo son correctas a y b. Todas son incorrectas.

Con respecto a los errores alimentarios en población deportiva: Las aportaciones energéticas nunca suelen ser excesivas. El aporte hídrico siempre es problemático. c)Pueden presentarse desequilibrios entre los principios inmediatos. d)Precisan habitualmente suplementación de vitaminas. Son correctas las respuestas c y d.

Con respecto a los errores alimentarios en población deportiva: Las aportaciones energéticas nunca suelen ser excesivas. El aporte hídrico siempre es problemático. c)Pueden presentarse desequilibrios entre los principios inmediatos. d)Se presentan subcarencias vitamínicas. Son correctas las respuestas c y d.

La mayor cantidad de K del organismo: en el interior de las células. Se encuentra en el líquido extracelular. Se encuentra en el compartimento muscular. Corresponde al líquido intersticial. Está ligado a la piel y huesos. Todas las respuestas son falsas.

¿Cuál de estos alimentos contiene un solo tipo de macronutriente?. Maltodextrinas. Miel. Margarina. Mantequilla. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de estos alimentos contiene un solo tipo de macronutriente?. Jalea Real. Miel. Margarina. Mantequilla. Ninguna de las anteriores.

Al respecto de la relación entre carga glucémica y liberación de insulina es cierto que. Es una relación inmodificable. Es una relación inversa. Es proporcional. Las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Al respecto de la relación entre los índices glucémico e insulémico es cierto que: Es una relación inmodificable. Es una relación inversa. Es constantemente proporciona. Las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son falsas.

En un sujeto sedentario al que se le diagnostica una Angina inestable. Está indicado la realización de ejercicio con cargas para mejorar fuerza. No presenta limitación alguna a la realización de ejercicio siempre que sea aeróbico. Se prescribiría ejercicio controlando que los niveles de lactacidemia no superen el umbral. Realizara ejercicio al 50% de la FC máxima por ser los valores que más estimulan la circulación colateral. Todas las respuestas son falsas.

En un sujeto sedentario al que se le diagnostica una Angina inestable. Está indicado la realización de ejercicio con cuidado. No presenta limitación alguna a la realización de ejercicio siempre que sea aeróbico. Prescribiremos ejercicio controlado que los niveles de lactacidemia se encuentren entre 6 y 8 mmol. Realizara ejercicio al 50% de la FC máxima por ser los valores que más estimulan la circulación colateral. Todas las respuestas son falsas.

En un sujeto sedentario al que se le diagnostica una angina de pecho: Está contraindicado la realización de ejercicio anaeróbico láctico. No presenta limitación alguna a la realización de ejercicio. Prescribiremos ejercicio controlando que los niveles de lactacidemia se encuentren entre 8 y 12 mmol. Realizará ejercicio entre el 75 % y el 85 % de la F.C de reserva por ser los valores que más estimulan la circulación colateral. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

En un sujeto sedentario al que se le diagnostica una angina de pecho: Está contraindicado la realización de ejercicio. No presenta limitación alguna a la realización de ejercicio. Prescribiremos ejercicio controlando que los niveles de lactacidemia se encuentren entre 8 y 12 mmol. Realizará ejercicio a una F.C. entre 160 y 170 pulsaciones por ser los valores que más estimulan la circulación colateral. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

En un sujeto sedentario al que se le diagnostica una angina de pecho: Está contraindicado la realización de ejercicio. No presenta limitación alguna a la realización de ejercicio. Prescribiremos ejercicio controlando que los niveles de lactacidemia se encuentren entre 8 y 12 mmol. Realizará ejercicio entre el 85 % y el 95 % de la F.C. máxima por ser los valores que más estimulan la circulación colateral. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

En un sujeto sedentario al que se le diagnostica una angina inestable: Está indicado la realización de ejercicio con cargas para mejorar la fuerza. No presenta limitación alguna a la realización de ejercicio siempre que sea aeróbico. Se prescribiría ejercicio controlando que los niveles de lactacidemia no superen el umbral. Realizará ejercicio al 50% de la FC máxima por ser los valores que más estimulan la circulación colateral. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

La fermentación parcial de algunos componentes de fibra dietética por bacterias intestinales da lugar a: Glucosa. Ácidos grasos de cadena corta. Fructosa. Triglicéridos. Ninguna de las anteriores.

Según Hans Krebs en cuantas etapas se realiza la obtención de energía de los alimentos. 3. 5. 6. 7. 9.

Cual de los siguientes no es un papel de la actividad física en relación con la salud. Bienestar. Preventivo. Rendimiento. Rehabilitador. Todas las anteriores representan un papel importante.

La galactosa es: Disacárido. Triosa. Hexosa. Ribosa. Pentosa.

La fructosa es: Disacárido. Triosa. Hexosa. Ribosa. Pentosa.

La glucosa es: Disacárido. Triosa. Hexosa. Ribosa. Pentosa.

La adenosina es: Hexosa. Un nucleósido. Componente de la amilosa. Componente de la sacarosa. Todas las anteriores son incorrectas.

La adenosina es: Disacárido. Hexosa. Componente del almidón. Componente de la sacarosa. Todas las anteriores son incorrectas.

La esterificación con 2 grupos fosfato en posición 5’ en la adenosina dará lugar a: ADN. Creatina bifosfato. Difosfato de atropina. ADP. Nada de lo anterior.

Respecto a los ácidos grasos esenciales podemos afirmar. De ellos derivan los ácidos grasos omega 3 y 6. Habitualmente no se ingieren en cantidad suficiente. Su exceso incrementa la vulnerabilidad oxidativa de las membranas celulares. Son correctas las respuestas a y c. Todas las anteriores son correctas.

Indica el número de macrominerales esenciales para nuestro organismo. 7. 10. 12. 14. Ninguna de las anteriores.

Indica el número de macrominarales de nuestro organismo: 7. 10. 12. 14. 15.

La primera prioridad del metabolismo en el periodo de ayuno es: Suministrar suficiente cantidad de glucosa. Evitar la pérdida de masa magra. Conseguir mantener el metabolismo basal invariable. Evitar a toda costa la producción de cuerpos cetónicos. Todas las respuestas son incorrectas.

Los determinantes principales de la salud son: Genética y estilo de vida. Estilo de vida y nutrición. Trabajo y entreno. Suerte y dinero. Ninguno de los anteriores.

Los determinantes principales del VT son: Educación y calidad de vida. Trabajo y nutrición. Salud y genética. Miotipología y entreno. Ninguno de los anteriores.

Los determinantes principales del VO2 son: Educación y calidad de vida. Trabajo y nutrición. Salud y genética. Miotipología y entreno. Ninguno de los anteriores.

El mayor porcentaje de reducción de ataques cardíacos fatales se lograría con: Dejar de fumar. Control de la hipertensión. Aumento de actividad física. Aumento del sedentarismo y control ponderal más dejar de fumar. Dejar de fumar más control de la hipertensión.

El mayor porcentaje de reducción de ataques cardíacos fatales se lograría con: Dejar de fumar. Control de la hipertensión. Aumento de actividad física. Aumento de la actividad física más dejar de fumar. Dejar de fumar más control de la hipertensión.

El mayor porcentaje de reducción de ACV se lograría con: Dejar de fumar. Control de la hipertensión. Aumento de actividad física. Control ponderal y aumento de actividad física. Aumento del sedentarismo y control ponderal.

Los nutrientes específicos que necesita el ser humano son: Menos de 20. Entre 20 y 30. Entre 30 y 40. Más de 40. Ninguna es correcta.

De los siguientes elementos cuál se encuentra en mayor cantidad en el interior de las fibras musculares?. Calcio. Cloro. Hierro. Sodio. Potasio.

El organismo presenta capacidad de saturar los ácidos grasos por debajo de carbono: 6. 9. 11. 13. Todas falsas.

Al respecto de los contenidos de la memoria interna dietética deberán comprender: a)Una entrevista sobre el patrón de ingesta habitual. Registro de los alimentos consumidos durante los últimos tres días. c)Deberá abarcar un período de meses para cubrir las variaciones intraindividuales. Sólo son correctas a y c. Todas correctas.

¿Cuál de estos alimentos contiene un solo tipo de alimento inmediato?. Miel. Tocino. Hierro. Sólo son correctas a y c. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes es un cuerpo cetónico?. a)Beta-hidroxibutirato. b)Ácido acetoacético. Acetil Co-A. Solo a y b. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes es un cuerpo cetónico?. a)Beta-hidroxibutirato. Linoleico. Palmítico. d)Ácido acetoacético. A y D son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un cuerpo cetónico?. Beta-hidroxibutirato. Linoleico. Palmítico. Ácido Acetil Coenzima A. A y D son correctas.

¿Cuál de los siguientes no es un cuerpo cetónico?. Beta-hidroxibutirato. b)Ácido Linoleico. Acetona. c)Ácido Acetil Coenzima A. B y C son correctas.

Las grasas saturadas presentan en su composición. Saturación de dobles enlaces de O2. Desaturación de las carbonos. Pérdida de O2. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

La relación entre ácidos grasos saturados y poliinsaturados en la dieta debe aproximarse a: 1:1. 2:1. 3:1. 1:2. 1:3.

¿Cuál de estos elementos contiene un solo tipo de nutriente calórico?. Agua. Tocino. Fructosa. A y B correctas. Todos los anteriores.

¿Cuál de estos elementos contiene más de un solo tipo de nutriente calórico?. Galactosa. Tocino. Fructosa. A y C correctas. Todos los anteriores.

La forma de almacenamiento básica para los lípidos son: Triglicéridos. Ácidos grasos libres. Glicerol. Fosfolípidos. Lipoproteinas.

La forma de combustible básica para la utilización de los lípidos es: Triglicéridos. Ácidos grasos libres. Glicerol. Fosfolípidos. Lipoproteinas.

La forma básica de la ingestión de lípidos es: Triglicéridos. Ácidos grasos libres. Glicerol. Fosfolípidos. Lipoproteinas.

La forma de transporte básica para los lípidos es como: Triglicéridos. Ácidos grasos libres. Glicerol. Fosfolípidos. Lipoproteinas.

Acumular grasa a expensas de las proteínas le supone al organismo un dispendio energético: a)Mayor que a partir de las grasas. Menor que a partir de las grasas. c)Mayor que a partir de los glúcidos. A y c son correctas. Todas son falsas.

Acumular grasa a expensas de las proteínas le supone al organismo un dispendio energético: Mayor que a partir de las grasas. Menor que a partir de las grasas. Mayor que a partir de las proteínas. Igual que a partir de las proteínas. Todas son falsas.

El proceso de esterificación de las margarinas vegetales conlleva: Saturación de dobles enlaces. Desaturación de los carbonos. Pérdida de O2. Todos los anteriores. Ninguna de las anteriores.

El proceso de saturación de las grasas implica: Saturación de dobles enlaces de hidrógeno. Desaturación de los carbonos. Pérdida de O2. Todos los anteriores. Ninguna de las anteriores.

Indica si alguno de los siguientes puede considerarse un elemento principal (macromineral) o mayoritario: Hierro. Magnesio. Iodo. Todos los anteriores. A y C correctas.

Uno de los siguientes no puede considerarse un elemento principal o mayoritario: Hierro. Calcio. Fósforo. Sodio. Cloro.

La más frecuente entre las patologías cardiovasculares que dan lugar a MS es. Enfermedad arterial coronaria. Cardiopatías congénitas. Hiperlipemias. Insuficiencia cardiaca valvular. Hipertensión arterial.

La más frecuente entre las patologías cardiovasculares que dan lugar a MS en jóvenes: Hipertensión arterial. Cardiopatías congénitas. Enfermedad arterial coronaria. Insuficiencia cardiaca valvular. Miocardiopatía hipertrófica.

La más frecuente entre las patologías cardiovasculares es: Hipertensión arterial. Cardiopatías congénitas. Enfermedad arterial coronaria. Insuficiencia cardiaca congestiva. Hiperlimias.

La más frecuente entre las patologías cardiovasculares es: Hipertensión arterial. Cardiopatías congénitas. Enfermedad arterial coronaria. Insuficiencia cardiaca congestiva. Colesterol elevado.

La causa más común de muerte súbita en deportistas mayores de 40 años es: Miocardiopatía hipertrófica. Cardiopatías congénitas. Enfermedad arterial coronaria. Accidente vásculo-cerebral. Insuficiencia cardíaca congestiva.

La causa infrecuente de muerte súbita en deportistas jóvenes es: Accidente vásulo-cerebral. Cardiopatías congénitas. Enfermedad arterial coronaria. Insuficiencia cardíaca congestiva. Todas son infrecuentes.

La causa más común de muerte súbita en deportistas menores de 30 años es: Accidente vásulo-cerebral. Cardiopatías congénitas. Enfermedad arterial coronaria. Insuficiencia cardíaca congestiva. Miocardiopatía hipertrófica.

La aparición de un valor de hematocrito ligeramente bajo: No indica siempre patología hematológica. Guarda relación con el inicio de entrenamiento. Tiene relación con la intensidad del ejercicio. Ninguna de las anteriores es correcta. Todas son correctas.

De los siguientes elementos ¿cuál se encuentra en mayor cantidad en nuestro organismo?. Calcio. Fósforo. Hierro. Sodio. Carbono.

Si una persona consume 2100 Kcal por día la distribución de nutrientes será: 75 gr de proteínas - 300 gr de glúcidos - 70 gr de lípidos. 80 gr de proteínas - 400 gr de glúcidos - 60 gr de lípidos. 80 gr de proteínas - 300 gr de glúcidos - 70 gr de lípidos. 70 gr de proteínas - 310 gr de glúcidos - 70 gr de lípidos. 75 gr de proteínas - 400 gr de glúcidos - 70 gr de lípidos.

¿Cuál de estos alimentos tiene más ácidos grasos puros?. Zumo de naranja. Aceite de oliva. Chocolate. Arroz. Coca-cola.

Qué vitamina da lugar al FADP. Vitamina A. Vitamina B1. Vitamina B2. Vitamina B6. Ninguna de las anteriores.

Las vías metabólicas generadoras de ATP son: Anábolicas. Mixtas. Catabólicas. Ninguna de las anteriores. Anfibólicas.

¿Las kilocalorías que aporta al organismo un gramo de Araquidónico son?. Más que 1 gr de lípidos. Menos que 1 gr de proteínas. Similar a los polisacáridos complejos. Ninguna de las anteriores. Muy parecidas a las grasas neutras.

Cuál de los siguientes compuestos fosforados libera más energía libre: Adenosín trifosfato. Creatina fosfato. Fosfoenolpiruvato. Glicerol 3-fosfato. Todos los compuestos fosforados liberan similar energía libre cuando se hidrolizan.

La cantidad de nicotidamida en la alimentación: a)Juega un papel importante en el metabolismo energético. b)La ingesta diaria recomendada se expresa en mg por 1000 kcal. Se encuentra fundamentalmente en las hortalizas y frutos secos. Solo las respuestas a y b son ciertas. Todas las respuestas son correctas.

Una veloz pérdida hídrica brusca menor del 1% del peso corporal puede dar lugar a: Disminución del rendimiento. Calambres. Hipertermia. Solo las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son incorrectas.

Una pérdida hídrica del 2% del peso corporal puede dar lugar a. Alteración de la capacidad termorreguladora. Calambres. Golpe de calor. Solo las respuestas a y b son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Una pérdida hídrica del 2 al 3 % del peso corporal puede dar lugar a: Disminución del rendimiento. Calambres. Golpe de calor. Solo las respuestas a y b son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Una pérdida hídrica del 4 % del peso corporal puede dar lugar a: a)Disminución del rendimiento. b)Calambres. Golpe de calor. Las respuestas a y b son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Una pérdida hídrica mayor del 5 % del peso corporal puede dar lugar a: Disminución del rendimiento. Calambres. Golpe de calor. Las respuestas a y b son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Una pérdida hídrica de +6% del peso corporal puede dar lugar a. Agotamiento. Contracturas graves. Golpe de calor. coma y muerte. Todas las respuestas son correctas.

Durante una prueba de Ironman con ingesta hídrica adecuada al porcentaje de peso corporal perdido corresponde a una pérdida porcentual de ACT (agua corporal total). Mayor. Menor. Aproximadamente igual. Variable a lo largo de la deshidratación. Todas las anteriores son incorrectas.

Las alteraciones hidroelectrolíticas pueden ser responsables de: Alteraciones en la motricidad. Síncopes vasovagales. Alteraciones neuromusculares. Solo son correctas las respuestas a y c. Todas las anteriores son correctas.

La cantidad de tiamina en la alimentación: a) Juega un papel muy importante en el metabolismo energético. b)El ingreso diario recomendado se expresa en mg. por 1000 Kcal. Se encuentra fundamentalmente en la carne y pescado. Solo son correctas las respuestas a y b. Todas las anteriores son correctas.

Cuales de estas vitaminas son precursoras de grupos transportadores activos a nivel metabólico. a)Tiamina. b)Riboflavina. Retinol. Solo son correctas las respuestas a y b. Todas las anteriores son correctas.

Cuál de las siguientes vitaminas tiene asignado un estatus de hormona en su forma activa: A. B. C. D. Todas las anteriores son correctas.

Las vitaminas que precisa el ser humano son: 7. 9. 13. 15. 11.

¿Qué compuestos presentan el menor poder antioxidante?. La vitamina E. Las del grupo B. A y c. Selenio y vitamina E. Todas las vitaminas liposolubles por igual.

¿Qué vitaminas son antioxidantes?. a)Vitamina A y vitamina E. Las del grupo B. c)Vitamina A y vitamina C. a y c son correctas. Todas las vitaminas.

¿Qué vitaminas son antioxidantes?. Vitamina A y vitamina D. Las del grupo B. Vitamina A y vitamina C. Las liposolubles. Todas las vitaminas.

¿Qué vitaminas presentan el mayor poder antioxidante?. Vitamina E. Las del grupo B. Vitamina A. Vitamina C. Todas las vitaminas liposolubles por igual.

¿Cuál de estos alimentos es rico en Ácido linoleico y Vitamina E?. Leche. Almendras. Higado de cerdo. Huevos. Legumbres.

Respecto a las vitaminas es cierto que. Todas son aminas. Ninguna de puede ser sintetizada por el organismo. El ácido fólico pertenece al grupo de vitaminas hidrosolubles. a y c son ciertas. Todas son ciertas.

Respecto a las vitaminas es falso que: Todas son Aminas. Algunas pueden ser sintetizadas por el organismo. El ácido fólico pertenece al grupo de vitaminas hidrosolubles. a y c son falsas. Las bacterias ayudan en la síntesis de Vitamina K.

¿Cuál de los siguientes elementos presenta un menor índice glucémico?. Arroz. Pan blanco. Patata cocida. Harina de Maíz. Pan integral.

¿Cuál de estos alimentos tiene un mayor índice glucémico?. Arroz. Pan blanco. Pan integral. Harina de Maíz. Ninguna es correcta.

El índice glucémico es menor para: Hidratos de carbono simples. Solo depende de la preparación culinaria del alimento. Hidratos de carbono complejos. Depende del contenido de celulosa. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un efecto secundario que puede presentarse al realizar una dieta disociada para sobrecargar los niveles de glucógeno muscular es. Rabdomiosarcosis. Hiperbilirrubinemia. Hemolisis eritrocitaria. Mioglobinuria. Ninguna de las anteriores.

Un efecto secundario que puede presentarse al realizar una dieta disociada para sobrecargar los niveles de glucógeno muscular es: Rabdomiosarcosis. Hiperbilirrubinemia. Hemolisis. Mioglobinuria. Hepatomegalia.

Un efecto secundario que puede presentarse al realizar una dieta disociada para sobrecargar los niveles de glucógeno muscular es: Diarrea. Hiperbilirrubinemia. Hemolisis. Hiperuricemia. Hepatomegalia.

El porcentaje de Frecuencia Cardíaca que correlaciona con similar porcentaje de Potencia Aeróbica es: Igual. Menor. Variable a lo largo de un esfuerzo progresivo. Invariable a lo largo de la vida. Todas son falsas.

El porcentaje de frecuencia cardíaca máxima que correlaciona con el porcentaje de Potencia aeróbica es: Igual. Menor. Variable a lo largo de un esfuerzo progresivo. Invariable a lo largo de la vida. Todas son falsas.

¿Cuál es el efecto del entrenamiento sobre el consumo máximo de O2 y el consumo de O2 miocárdico?. Ambos aumentan. El 1º aumenta y el 2º disminuye. Ambos disminuyen. El 1º disminuye y el 2º aumenta. No se sabe.

La aparición de hematuría tras ejercicio: No indica siempre patología renal. Guarda relación directa con el tipo de esfuerzo. Tiene relación con la intensidad del ejercicio. Suele desaparecer precozmente, 2-3 días. Todas son correctas.

La aparición de hematuría tras ejercicio: Indica siempre patología renal. Guarda relación directa con el tipo de esfuerzo. No tiene relación con la intensidad del ejercicio. Suele desaparecer precozmente, 1-2semanas. Todas son correctas.

La fuente principal de vitamina K. Es endógena. Son las hortalizas y verduras. Es el hígado. Son las legumbres. Todas son falsas.

La fuente principal de vitamina D activa: Se sintetiza en la piel. Son las hortalizas y verduras. Es el hígado. Son las leguminosas. Todas son falsas.

La fuente principal de vitamina D: Es endógena. Son las hortalizas y verduras. Es el hígado. Son las leguminosas. Todas son falsas.

La fuente principal de vitamina C: Es endógena. Son las frutas y verduras. Es el pescado. Son las leguminosas. Todas son falsas.

¿En cuál de estos alimentos predomina la vitamina B?. Arroz. Pan. Patata. Harina de maíz. Zanahoria.

¿En cuál de estos alimentos predomina la vitamina A?. Arroz. Pan. Patata. Harina de maíz. Zanahoria.

¿Cuál de estas enfermedades puede ocurrir por carencia de vitaminas?. Pelagra (carencia b3). Beriberi (carencia b1). Anemia megaloblástica (carencia b12). Hemorragias (carencia k). Todas las anteriores.

¿Cuál de estas enfermedades puede ocurrir por carencia de vitaminas?. Pelagra (carencia b3). Escorbuto (carencia c). Anemia megaloblástica (carencia b12). Xeroflalmia (carencia a). Todas las anteriores.

¿Cuál de estas enfermedades no puede ocurrir por carencia de vitaminas?. Pelagra. Escorbuto. Anemia megaloblástica. Hiperlipemia. Todas las anteriores.

¿Cuál de estas enfermedades no puede ocurrir por carencia de vitaminas?. Pelagra. Escorbuto. Anemia ferropénica. Dispepsias. Todas las anteriores.

¿Cuál de estas enfermedades no es carencial?. Pelagra. Escorbuto. Anemia ferropénica. Dispepsias. Xeroftalmía.

¿Cuál de estas enfermedades es carencial de la vit. A?. Pelagra. Escorbuto. Anemia ferropénica. Dispepsias. Xeroftalmía.

¿Cuál de estas enfermedades es carencial de la vit. B2?. Ninguna de las anteriores. Escorbuto. Anemia ferropénica. Dispepsias. Xeroftalmía.

La anemia hemolítica puede obedecer a una carencia de: Tiamina. Riboflavina. Cianocabalamina. Piridoxina. Lipoproteinas.

Que compuesto presenta mayor poder edulcorante. Pan blanco. Glucosa. Fructosa. Sacarosa. Todos los glúcidos por igual.

Las kilocalorías que aporta al organismo un gramo del edulcorante artificial Aspartamo son: Más que 1 gr de lípidos. Menos que 1 gr de proteínas. Similar a los polisacáridos complejos. Muy parecidas a las grasas neutras. Ninguna de las anteriores.

Un enzima puede ser: Un catalizador. Una vitamina. Una proteína (de naturaleza proteica). Todas las respuestas son correctas. Solo las respuestas a y b son correctas.

Las enzimas son: De síntesis endógena. De síntesis exógena. De ambas. De ninguna. De otro tipo.

¿Qué es un enzima?. Un componente no proteico. Un catalizador de las células vivas. Un componente de las proteínas. Las enzimas son proteínas siempre. B y d.

Las enzimas aceleran la velocidad de las reacciones: Catabólicas. Anabólicas. Metabólicas. De las 3. De ninguna.

Una coenzima es: Un componente no proteico de la enzima. Una vitamina. Un componente proteico de la enzima. Un componente proteico de la vitamina A. Un componente proteico de ninguno de los anteriores.

Las vitaminas que no actúan como coenzimas en el ser humano son: 4 (las liposolubles no realizan la función de coenzima). 5. 7. 8. 13.

¿Cuál de los enzimas siguientes son de la especie humana?. Hexoquinasa. Ceruloplasmina. Anhidrasa carbónica. Tripsina. Todas las anteriores.

¿Cuál de los enzimas siguientes no es propia de las especie humana?. Peptidasa. Celulosa. Anhidrasa carbónica. Lipasa. Todas las anteriores.

Respecto al vaciado gástrico es verdadero que: Aumenta con menor temperatura del líquido ingerido. Aumenta con la intensidad del ejercicio. Se ve favorecido por la presencia de calcio. No se me modificado por osmolalidad. Todas las respuestas son incorrectas.

Respecto al vaciado gástrico es verdadero que: Varía con la Tª de líquido ingerido. Depende de la intensidad del ejercicio. Se ve favorecido por la presencia del Sodio. Las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Respecto al vaciado gástrico es verdadero que: No varía con la Tª de líquido ingerido. Es independe de la intensidad del ejercicio. Se ve favorecido por la presencia del Sodio. Las respuestas a y c son correctas. Todas las respuestas son correctas.

Al respecto de las aportaciones proteicas en la dieta es cierto. El exceso favorece el mayor desarrollo de masa magra corporal (MMC). El déficit entraña riesgo de alteraciones en MMC. Se puede reducir la MMC en un 50% sin problemas. El exceso no supone una sobrecarga metabólica. Todas las respuestas son correctas.

Al respecto de las aportaciones proteicas en la dieta es falso: El exceso favorece el mayor desarrollo de masa magra corporal (MMC). El déficit entraña riesgo de alteraciones en MMC. No existe propiamente una reserva proteica. El exceso produce una sobrecarga hepato-renal. Es necesaria siempre una armonía en los aminoácidos.

El concepto de densidad nutricional es importante al indicar las proporciones relativas de: Nutrientes esenciales en cada uno de los alimentos. Porcentaje de aporte energético en Glúcidos, lípidos y proteínas. Porcentaje de aminoácidos esenciales en los alimentos. Porcentaje de energía que proviene de las proteínas. Ninguna de las anteriores.

El Alfatocoferol: Juega un papel importante en los mecanismos oxidativos intracelulares. Puede ser sintetizado a partir de los aminoácidos azufrados. Está presente en escasos alimentos (principalmente se encuentra en legumbres). Las respuestas a, b y c son correctas. Ninguna de las anteriores.

En los objetivos nutricionales para la población adulta la relación entre aminoácidos esenciales y proteína total en la dieta debe aproximarse a. 1:1. 2:1. 3:1. 1:2. 1:4.

El pool de aminoácidos libre representa un porcentaje del total proteico del: 0.5 %. 2%. 5%. 10%. Todas son falsas.

El esqueleto hidrocarbonado de las proteínas puede utilizarse como material combustible: Mediante rutas metabólicas que convierten aminoácidos en glucosa. Mediante rutas metabólicas que convierten aminoácidos en Acetil coenzima A. Mediante rutas metabólicas que dan lugar a síntesis ácidos grasos. Todas son correctas. Ninguna de las rutas anteriores es posible.

El Glutatión: Juega un importante papel en los mecanismos oxidativos intracelulares. Puede ser sintetizado a partir de los aminoácidos azufrados. Está presente en escasos alimentos (principalmente se encuentra en las legumbres). Las respuestas a y b son correctas. Todas las respuestas son falsas.

Son causa de balances nitrogenados positivos los siguientes: Ayuno. Inactividad física. Procesos de regeneración tisular. Uso excesivo de glucocorticoides. Son correctas a y c.

Son causas de disbalances nitrogenados los siguientes: Ayuno. Actividad física intensa. Procesos de regeneración tisular. Uso excesivo de Mineralcorticioides. Son correctas todas.

Son causa de balances nitrogenados negativos los siguientes excepto: Ayuno. Actividad física intensa. Procesos de regeneración tisular. Uso excesivo de glucocorticioides. Carencia de aminoácidos esenciales.

Son causa de disbalances nitrogenados negativos los siguientes: Aporte elevado de aminoácidos. Actividad física moderada. Procesos de regeneración tisular. Uso excesivo de mineralcorticoides. Son todas correctas.

El ácido nicotínico: Juega un importante papel en los mecanismos oxidativos intracelulares. Puede ser sintetizado a partir de los aminoácidos azufrados. Está presente en escasos alimentos (principalmente se encuentra en las legumbres). Las respuestas a, b y c son correctas. Son todas falsas.

Indica si algunos son aminoácidos sulfurados: Fenilalanina y triptófano. Metionina y cisteína. Fenilalanina y metionina. Isoleucina y valina. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes es un aminoácido esencial azufrado?. Cisteína. Metionina. Valina. Isoleucina. Triptófano.

Cual de los siguientes es un aminoácido semiesencial. Todos son esenciales. Leucina. Glutamina. Isoleucina. Treonina.

Los aminoácidos aromáticos esenciales son: a)Fenilalanina y triptófano. Metionina y valina. Fenilalanina y metionina. b)Triptófano y tirosina. A y B correctas.

¿Cuál de los siguientes no es un aminoácido esencial?. Todos son esenciales. Leucina. Glutamina. Isoleucina. Valina.

¿Cuál de los siguientes no es un aminoácido esencial?. Triptófano. Leucina. Cisteína. Isoleucina. Valina.

¿Cuál de los siguientes no es un aminoácido esencial?. Triptófano. Leucina. Tirosina. Isoleucina. Fenilanina.

Son aminoácidos ramificados esenciales: Fenilalanina y triptófano. Triptófano y tirosina. Fenilalanina y metionina. Isoleucina y valina. Tirosina e histidina.

¿Cuál de los siguientes es un aminoácido ramificado?. Glutamato. Leucina. Treonina. Arginina. Histidina.

Durante las 8 horas siguientes a una ingesta proteica variada los aminoácidos que menos se elevan en plasma son: Ramificados. Lisina y citrulina. Glicina. Esenciales. Todas las anteriores.

Durante las 8 horas siguientes a una ingesta proteica variada los aminoácidos que más se elevan en plasma son: Isoleucina. Lisina y citrulina. Glicina. Esenciales. Todas las anteriores.

Durante las 8 horas siguientes a una ingesta proteica cárnica los aminoácidos que más se elevan en plasma son: Valina e isoleucina. Lisina y citrulina. Glicina. Esenciales aromáticos. Todas las anteriores.

Con alimentos escogidos solo de algún grupo (cereales, lácteos, etc.), la CDR de que minerales se considera suficiente para cubrir las necesidades del resto que se necesitan: Ca y Fe. Fe y Zn. Na y K. Ca y Na. Ninguno puede ser indicativo.

Con alimentos escogidos de los seis grupos de intercambio, la CDR de cuántos minerales se consideran clave para cubrir las necesidades del resto que se necesitan: 2. 3. 4. 5. 6.

Las CDR de los distintos nutrientes representa los niveles de ingesta considerados adecuados para cubrir las necesidades nutricionales de: Prácticamente la totalidad de las personas sanas. Todas las personas incluidos los grupos con necesidades específicas. Fundamentalmente para cubrir todas las necesidades especiales. Todas las personas incluso los grupos especiales. Ninguna de las respuestas anteriores.

La capacidad de trabajo si existe un exceso de hierro: Provoca sobrecarga circulatoria. No interfiere en el transporte de O2. La F.C es menor para una carga de trabajo submáximo. Empeora al elevarse los niveles de hemoglobina. Todas son falsas.

La capacidad de trabajo físico si existe un déficit de hierro: Provoca sobrecarga circulatoria. No interfiere en el transporte de O2. La F.C es menor para una carga de trabajo submáximo. Empeora al elevarse los niveles de hemoglobina. Todas son falsas.

La capacidad de trabajo físico si existe un déficit de aporte de Fe: Provoca sobrecarga al aumentar la acidez. Interfiere en el transporte de CO2 por mioglobina. El gasto cardíaco será mayor para una carga de trabajo submáximo. Empeora al elevarse los niveles de ferritina. Todas son falsas.

La disponibilidad de hierro mejorará con una ingesta de. Sales de calcio. Ácido fólico. Preparados multivitamínicos variados. Fibra vegetal. Ninguna de las anteriores.

La mayor cantidad de hierro del organismo: Se encuentra ligado a la ferritina. Se encuentra en el comportamiento mitocondrial. Corresponde al comportamiento de transporte. Está ligado a la transferrina. Todas las respuestas son falsas.

La mejor fuente de hierro entre los siguientes alimentos es: Huevos. Garbanzos. Bonito. Lentejas. Habas.

La mejor fuente de hierro entre los siguientes alimentos es: Huevos. Garbanzos. Bonito. Lentejas. Hígado.

La disponibilidad del hierro mejorará con una ingesta de: Sales de calcio. Ácido fítico. Fibra vegetal. Preparados multivitamínicos variados. Ninguna de las anteriores.

Qué vitamina dará lugar al NADP: Ac. Pantoténico. Riboflavina. Vitamina A. Ac. Nicotínico (B3). Nada de lo anterior.

El mayor porcentaje de reducción de ICTUS se lograría con: Dejar de fumar. Control de la hipertensión. Aumento de la actividad física. Aumento del sedentarismo y control ponderal. Control ponderal y aumento de la actividad física.

Las kilocalorías que aporta al organismo un gramo de alcohol son: Más que 1 gr. de lípidos. Menos que 1 gr. de proteínas. Aproximadas a los polisacáridos complejos. Muy parecidas a las grasas neutras. Ninguna de las anteriores.

Acumular grasa a expensas de alcohol le supone al organismo un dispendio energético: Mayor que a partir de las grasas. Menor que a partir de las grasas. Igual que a partir de polisacáridos complejos. Solo son correctas b y c. Todas son falsas.

Las kilocalorías que aproximadamente aporta al organismo 1 gramo de alcohol son: a)Más que 1 gramo de glúcidos. Más que 1 gramo de lípidos. c)Más que 1 gramo de proteínas. Solo a y c. Todos los anteriores.

Las kilocalorías que aproximadamente aportan al organismo 1 gramo de alcohol son: 4. 5. 6. 7. 8.

Respecto al hábito tabáquico es cierto que: La cardiopatía isquémica presenta igual frecuencia en fumadores y exfumadores. b)La cardiopatía isquémica presenta mayor frecuencia al aumentar el número de cigarrillos. c)La cardiopatía isquémica es menos frecuente en los que han dejado de fumar que en los que son fumadores. No han sido encontrados mecanismos ligados al tabaco en la producción de lesión endotelia. B y c son ciertas.

Respecto al hábito tabáquico es falso que: La cardiopatía isquémica presenta desigual frecuencia en fumadores y exfumadores. La cardiopatía isquémica presenta menor frecuencia al aumentar el número de cigarrillos. La cardiopatía isquémica es más infrecuente en los que han dejado de fumar que en los que son fumadores. Han sido encontrados mecanismos ligados al tabaco en la producción de lesión endotelial. La capacidad de difusión se ve alterada.

Uno de los siguientes no es factor de riesgo primario: Hipertensión. Obesidad. Tabaco. Colesterol elevado. Todas son factores primarios.

Indica si alguno de los siguientes es factor de riesgo primario: Hipotensión. Alcohol. Hiperlipemias. Obesidad. Ninguno de ellos es factor primario.

Uno de los siguientes es un factor de riesgo primario: Hipotensión. Estrés. Colesterol elevado. Obesidad. Todas las anteriores.

Indica si alguno de los siguientes es un factor de riesgo secundario para la cardiopatía isquémica: Hipertensión. Estrés. Solo a y b. Obesidad. Todas las anteriores.

A la hora de prescribir un programa de ejercicios para la rehabilitación en cardiópatas lo menos aconsejable es: Porcentaje F.C máxima. Porcentaje F.C de reserva. Porcentaje de R.P.E. Al 90 % de VO2 máximo. B y d son correctas.

A la hora de prescribir un programa de ejercicio para la rehabilitación en cardiópatas lo más aconsejable es: Utilizar un porcentaje de F.C máxima. Controlar la frecuencia y duración de las sesiones. Porcentaje de R.P.E. Al 80 % de las potencia aeróbica máxima. B y d son correctas.

A la hora de prescribir un programa de ejercicios para la rehabilitación en cardiópatas lo ideal es: Porcentaje de F.C máximo. Porcentaje de F.C de reserva. Porcentaje de R.P.E. Al 80 % de VO2 máximoa. B y d son correctas.

Entre los factores que condicionan la realización de ejercicio físico en la enfermedad pulmonar obstructiva están: Aumento del trabajo respiratorio. Alteración del intercambio de gases. Aumento de la capacidad residual funcional. Percepción acentuada de la fatiga. Todas las anteriores.

Entre los factores que condicionan la realización de ejercicio físico en la enfermedad pulmonar obstructiva están: Aumento del trabajo respiratorio. Alteración del intercambio de gases. Aumento de la capacidad residual funcional. Percepción disminuída de la fatiga. Todas las anteriores.

Entre los factores que condicionan la realización de ejercicio físico en la enfermedad pulmonar obstructiva no están: Aumento del trabajo respiratorio. Alteración del intercambio de gases. Disminución de la capacidad residual funcional. Percepción acentuada de la fatiga. Todas las anteriores.

Entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva) estarían: Mejoría de la extracción de O2 por los tejidos. Mejoría de la reducción V/Q pulmonar. Disminución del gasto cardíaco para un nivel dado de trabajo. Aumento del consumo máximo de O2. Todas las anteriores.

Entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva) estarían:'. Mejoría de la extracción de O2 por los tejidos. Mejoría de la reducción V/Q pulmonar. Disminución del gasto cardíaco para un nivel dado de trabajo. Aumento del consumo máximo de O2. Todas las anteriores.

Entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con EPOC no estarían: Menos extracción de O2 por los tejidos. Mejoría de la reducción V/Q pulmonar. Disminución del gasto cardíaco para un nivel dado de trabajo. Aumento del consumo máximo de O2. Todas las anteriores.

Entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con EPOC no estarían: Mejoría de extracción de O2 por los tejidos. Mejoría de la reducción V/Q pulmonar. Aumento del gasto cardíaco para un nivel dado de trabajo. Aumento del consumo máximo de O2. Descenso de la frecuencia respiratoria con mejoría de la ventilación alveolar.

Los objetivos del entrenamiento en la EPOC son: a)Aumentar el nivel de insuflación pulmonar. Reducir el nivel de transporte de O2. Reducir el número y tamaño de los capilares. d)Aumentar la fuerza y resistencia muscular periférica y de los músculos respiratorios. A y d.

¿Cuál de los siguientes programas elegiría para un paciente con EPOC de 60 años con un FEV1 del 70%?. Trabajo aeróbico de duración prolongada. Carrera 10 sesiones de 1000 metros al aire libre. Únicamente gimnasia rehabilitadora en un centro especializado. Ejercicios de ventilación prolongados para estimular la ventilación. Ninguno de los anteriores.

Se encuentran entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con EPOC: Mayor extracción de O2 por los tejidos. Aumento de la FC en máximo esfuerzo. Aumento de catecolaminas circulantes para un nivel determinado de trabajo. Solo son correctas las respuestas a y c. Todas las anteriores son correctas.

Se encuentran entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con EPOC: Mayor extracción de O2 por los tejidos. Aumento de la relación V/Q pulmonar. Aumento del gasto cardíaco para un nivel determinado de trabajo. Solo son correctas las respuestas a y c. Todas las anteriores son correctas.

Respecto al asma inducido por el ejercicio es cierto que: Los tipos de ejercicio implicados son la natación y los deportes de riesgo. a)Es resultado de la pérdida hídrica a través del epitelio. c)Se desarrolla al final del ejercicio. A y b son correctas. B y c son correctas.

Se encuentran entre los beneficios fisiológicos obtenidos por el entrenamiento en pacientes con AIE: Mayor extracción de O2 por los tejidos. Aumento de la FC en máximo esfuerzo. Aumento de catecolaminas circulantes para un nivel determinado de trabajo. Solo son correctas las respuestas a y c. Todas las anteriores son correctas.

Respecto al asma inducido por el ejercicio es falso que: b)Los tipos de ejercicio implicados son la natación y los deportes de riesgo. Es resultado de la pérdida hídrica a través del epitelio. a)Las condiciones ambientales no la condicionan. Se desarrolla al final del ejercicio. A y B correctas.

Respecto al asma inducido por el ejercicio es cierto que: a)Los tipos de ejercicio implicados habitualmente son la carrera y el ciclismo. b)Es resultado de la pérdida hídrica a través del epitelio. Se inicia al poco de comenzar el ejercicio. A y B son correctas. A y C son correctas.

¿Cuál de los siguientes programas elegiría para un paciente con asma de 50 años con un FEV1 del 85%?. Trabajo aeróbico de duración prolongada. Entrenamiento HIIT. Únicamente en gimnasia rehabilitadora en un centro especializado. Ejercicios de ventilación prolongados para estimular la ventilación. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de los siguientes programas elegirías para un paciente asmático de 16 años con un FEV1 del 60 % y episodios de disnea y sibilancias?. Trabajo aeróbico de larga duración. Carrera, 10 sesiones de 1000 metros, al aire libre. Únicamente en gimnasia rehabilitadora en un centro especializado. Ejercicios de apnea prolongadas para estimular la ventilación. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de los siguientes programas elegirías para un paciente asmático de 12 años con un FEV1 del 88 % y episodios perennes de disnea y sibilancias?. Natación con sesiones de 30 a 45 minutos, 2 o 3 días por semana. Carrera, 10 sesiones de 1000 metros al aire libre. Gimnasia rehabilitadora en un centro especializado. Ejercicios de apnea prolongadas para estimular la ventilación. Cualquiera de los anteriores.

¿Cuál de los siguientes programas NO elegirías para un paciente asmático de 12 años con un FEV1 del 88 % y episodios perennes de disnea y sibilancias?. Natación con sesiones de 30 a 45 minutos, 2 o 3 días por semana. Carrera, 10 sesiones de 1000 metros al aire libre. Gimnasia rehabilitadora en un centro especializado. Solo los ejercicios b y c. Cualquiera de los anteriores.

Para prevenir la aparición de accidentes durante la realización de ejercicios en los diabéticos insulinodependientes, una de las siguientes afirmaciones es falsa: No deben iniciar ejercicio sin haberlo previsto. Deben aumentar la ingesta previa de polisacáridos. Deben aplicar la insulina en una zona implicada en el ejercicio para favorecer su asimilación. Estar atento ante la aparición de síntomas. Cualquiera de los anteriores.

La menos frecuente de las complicaciones crónicas de la diabetes es: Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética. Microangiopatia. Descompensación hiperosmolar. Retinopatía diabética.

Respecto a la diabetes y ejercicio es cierto: La capacidad aeróbica es menor en diabéticos que en sujetos normales. Los diabéticos presentan menor densidad capilar. Los diabéticos pueden desarrollar más fácilmente deshidratación. La liberación de insulina disminuye durante el ejercicio prolongado. Todas las anteriores.

Respecto a la diabetes y ejercicio es falso: La capacidad aeróbica es menor en diabéticos que en sujetos normales. Los diabéticos presentan menor densidad capilar. Los diabéticos pueden desarrollar más fácilmente deshidratación. La liberación de insulina disminuye durante el ejercicio prolongado. La insulina favorece la movilización de grasas durante el ejercicio.

Indica si alguna de las afirmaciones con respecto a la diabetes tipo I y ejercicio es correcta: La capacidad aeróbica es mayor en diabéticos que en sujetos normales. Los diabéticos presentan mayor densidad capilar. Los diabéticos pueden desarrollar más fácilmente deshidratación. La liberación de insulina aumenta durante el ejercicio prolongado. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Indica si alguna de las afirmaciones respecto a la diabetes tipo II y ejercicio es cierta. La capacidad aeróbica es mayor en diabéticos que en sujetos normales. Los diabéticos presentan mayor densidad capilar. Los diabéticos pueden desarrollar más difícilmente deshidratación. La liberación de insulina aumenta en la fase inicial del ejercicio. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Las causa más frecuente de cifras bajas de Hemoglobina en deportistas es: Hemólisis. Pseudoanemia por dilución. Déficit de hierro. Pérdida de hierro por riñón. Sudoración.

Respecto a la etiología de la anemia ferropénica es cierto: La dieta occidental aporta en todos los casos una cantidad suficiente de hierro. Las pérdidas gastrointestinales de hierro son menores en deportistas. Puede ser debida a microhemólisis traumática. Es más frecuente en deportistas varones. Solo b y c son correctas.

Respecto a la etiología de la anemia ferropénica es falso: La dieta occidental aporta en todos los casos una cantidad suficiente de hierro. Las pérdidas gastrointestinales de hierro son mayores en deportistas. Puede ser debida a microhemólisis traumática. Es más frecuente en mujeres deportistas. Ninguna es falsa, todas son correctas.

Respecto a la etiología de la anemia ferropénica es falso: La dieta occidental aporta en todos los casos una cantidad suficiente de hierro. Las pérdidas gastrointestinales de hierro son mayores en deportistas. Puede ser debida a microhemólisis traumática. Es más frecuente en mujeres deportistas. La sudoración intensa y continuada puede dar lugar a ferropenia.

La causa más frecuente de una anemia con bajo rendimiento en deportistas es: Hemolisis eritrocitaria. Pseudonemia por dilución. Ferropenia. Pérdida de hierro gastrointestinal. Ninguna de las anteriores.

La causa más frecuente de un inesperado bajo rendimiento en deportistas es: Hemolisis eritrocitaria. Pseudonemia por dilución. Alteraciones en potasio. Pérdida de hierro gastrointestinal. Ninguna de las anteriores.

Sobre epilepsia y ejercicio es cierto: a)Son raros los ataques epilépticos durante el ejercicio. b)El ejercicio regular puede mejorar el control de los episodios convulsivos. Ante un episodio convulsivo deberemos sujetar al individuo por muñecas, tobillos y frente para evitar que se lesione. A y B correctas. Todas correctas.

La causa más frecuente de una anemia con bajo rendimiento y VCM elevado en deportistas es: Hemolisis eritrocitaria. Pseudonemia por dilución. Ferropenia. Pérdida de hierro gastrointestinal. Ninguna de las anteriores.

Sobre epilepsia y ejercicio es cierto:·. a)Son raros los ataques epilépticos durante el ejercicio. b)El ejercicio regular puede mejorar el control de los episodios convulsivos. Ante un episodio convulsivo deberemos sujetar al individuo por muñecas, tobillos y frente para evitar que se lesione. A y B correctas. Todas correctas.

La más frecuente de las complicaciones crónicas de la diabetes es: Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética. Microangiopatia. Descompensación hiperosmolar. Retinopatía diabética.

Denunciar Test