salud 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() salud 3 Descripción: MUCHAS PREGUNTAS DE SALUD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Son datos que reflejan las variaciones, progresos, riesgos y consecuencias de las acciones que se ejecutan desde la dirección y en las áreas de una empresa. a) Indicadores. b) Estadística. c) Formulas. d) Ninguna de las anteriores. Estos toman en cuenta al género y miden las brechas entre hombres y mujeres que son consecuencias de desigualdades de los roles, normas y relaciones de género. La distribución de los indicadores de salud en grupos de la población pueden facilitar el análisis. Informan sobre riesgos, patrones de enfermedades, muerte y su tendencia temporal relacionada con la salud. Los indicadores pueden ser herramientas a favor o encontra de ciertas ideas e ideologías. Los indicadores de salud pueden reflejar los resultados de las intervenciones en la salud. La producción y observación regular de los indicadores de salud pueden retroalimentarse con el objetivo de mejorar. Ayudan a comprender por qué algunos individuos de una población son sanos y otros no. Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en relación al estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes (pronóstico). Las necesidades de atención de salud de una población y carga de enfermedades en grupos específicos. 12. Estos indicadores mantienen una relación, asociación o correlacion directa con el estado de salud. a) Indicadores positivos. b) Indicadores negativos. c) Indicadores correlacionados. d) Ninguno de los anteriores. 13. Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de los sujetos de esa población. a) Indicadores positivos. b) Indicadores negativos. c) Indicadores correlacionados. d) Ninguno de los anteriores. 14. Es un ejemplo de indicador de salud positivos. a) Proporción de casos de tuberculosis. b) Cobertura de vacunas. c) Proporción de consumidores de refresco. d) Todos los anteriores. 15. Son indicadores que mantienen una relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. a) Indicadores positivos. b) Indicadores negativos. c) Indicadores de alarma. d) Ninguno de los anteriores. 16. Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los sujetos de esa población. . a) Indicadores positivos. . b) Indicadores negativos. c) Indicadores de alarma. d) Ninguno de los anteriores. 17. Es un indicador de salud negativo. a) Tasa de mortalidad infantil. b) Razón de mortalidad materna. c) Tasa de incidencia del SIDA. d) Todas las anteriores. 19. Clasificación de indicadores que se divide en positivos y negativos. a) Según el enfoque. b) Según su complejidad. c) Según la variables o dimensiones sociales. d) Ninguna de las anteriores. 20. Clasificación de indicadores que se divide en simples y compuestos. a) Según el enfoque. b) Según su complejidad. c) Según las variables o dimensiones sociales. d) Ninguna de las anteriores. 21. Clasificación de indicadores según las variables o dimensiones sociales; . a) Positivos y negativos. b) Simples y complejos. c) Demográficos, socioeconómicos, culturales y condiciones sanitarias. d) Ninguna de las anteriores. 23. Pertenecen a la clasificación de indicadores según el análisis del sistema sanitario y su funcionamiento, excepto: a) Recursos, actividad y producto. b) Estructura, proceso y del resultado. c) Recursos, actividad y protección. d) Ninguna de las anteriores. 24. Indicadores que miden la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios. a) Estructura. b) Procesos. c) Resultados. d) Ninguno de los anteriores. 25. Indicadores que miden la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atención al paciente. a) Estructura. b) Procesos. c) Resultados. d) Ninguno de los anteriores. 26. Indicadores que miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente. a) Estructura. b) Procesos. c) Resultado. d) Ninguno de los anteriores. 27. Son los principales determinantes de las desigualdades en salud y equidad sanitaria. a) Distribución de los recursos económicos. b) Distribución de los servicios. c) Costo en salud. d) Solo a y b. e) Ninguna de las anteriores. 28. Ejemplos de indicadores socioeconómicos. a) PIB per cápita. b) Desempleo. c) Educación. d) Todas las anteriores. 30. Son indicadores que resumen la evolución histórica del comportamiento de los fenómenos poblacionales básicos y del crecimiento y estructura de la población residente en el país. a) Demográficos. b) Socioeconómicos. c) Del estado de salud. d) Ninguno de los anteriores. 31. Estos indicadores nos permiten conocer el estado de salud de las comunidades, que a su vez pueden ser generales y específicos. a) Del estado de salud. b) Socioeconómicos. c) De condiciones y políticas sanitarias. d) Todas las anteriores. 33. Indicador que expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población determinada. a) Natalidad. b) Esperanza de vida. c) Calidad de vida. d) Ninguna de las anteriores. 34. Indicadores que tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades de la población. a) Morbilidad. b) Mortalidad. c) Calidad de vida. d) Cobertura. 40. Son instrumentos de medida que se utilizan para describir y comprender como funciona la calidad en el sistema de salud o alguna actividad en concreto. a) Indicadores socioeconómicos. b) Indicadores en salud. c) Todos los anteriores. d) Ninguna de las anteriores. 41. Su conocimiento permite mejorar la esperanza de vida y calidad de vida****. a) Indicadores negativos. b) Indicadores positivos. c) Indicadores demográficos. d) Indicadores socioeconómicos. 42. Ejemplos de indicadores negativos. a) Morbilidad. b) Mortalidad. c) Las dos anteriores. d) Ninguna de las anteriores. Incidencia. Tasas brutas. Tasas especificas. Prevalencia. Refleja los cambios al medir la aparición y la velocidad de expansión de una enfermedad en una población. Permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de estado. . a) Tasa de incidencia. b) Tasa de prevalencia. 49. Mide la proporción de personas que se encuentran enfermas al momento de evaluar el padecimiento en la población, por lo tanto, no hay tiempo de seguimiento, casos nuevos como antiguos, en una población específica en un momento determinado. a) Tasa de incidencia. b) Tasa de prevalencia. Diabetes mellitus tipo 2. Hipertensión arterial. Covid-19. EPOC. Enfermedad diarreica aguda. Calculan las defunciones según enfermedad, subgrupos de población (sexo, etnia, ocupación), etc. Expresa el número de muertes de una edad determinada por cada 1.000 personas de la población de esa misma edad. Causa y condiciones relacionadas con la gestación y el puerperio (por 10,000) dividido por el número de nacidos Vivos en la población en el año de interés. Estima de manera indirecta el riesgo de que una mujer muera por causas de la gestación. Número de defunciones por infección respiratoria aguda en menores de 5 años (por 10,000) dividido por el número de menores de 5 años de edad en la población de interés. Indica el número de recién nacidos que mueren durante el primer año de vida por cada mil nacidos vivos. Se define como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los cinco años de edad expresada por cada 1.000 nacidos vivos. Conteo. Razón. Proporción. Tasa. Es el número de veces que ocurren los eventos que se están estudiando, dentro de un período especifico y en un lugar determinado. Indica el impacto de una enfermedad en términos numéricos exactos. Es la información básica necesaria para el cálculo de indicadores y los análisis de las condiciones de salud, así como la planificación y el manejo de los servicios de salud. Empleada para comparaciones en el tiempo o el espacio, en especial cuando existe un cambio importante del tamaño de la población de referencia o población base. Aquí las mediciones por conteo serían muy limitadas. Objeto de tomar en cuenta el efecto de la diferencia de tamaño de las poblaciones de referencia. En matemáticas muestra la relación entre dos números. Se calcula dividiendo dos cantidades cualsiquiera, sean o no de la misma naturaleza. Número de camas en hospitales dividido por el total de la población. Número de defunciones maternas entre el total de nacidos vivos. Suele expresarse como porcentaje. Denota la frecuencia relativa observada de un evento y estima una probabilidad. Según la teoría frecuentista, la probabilidad de que ocurra un evento se calcula por la frecuencia relativa del evento a largo plazo. Se observa de manera sistemática a un número finito de personas de una población de referencia y se detecta que el 10% de ellas padece de hipertensión. El numerador es el número absoluto de veces que ocurre el evento de interés en un periodo especifico. El denominador es la población de referencia (o la población estudiada) en el mismo tiempo. Se refiere a una probabilidad estática de una condición dada (estar enfermo) en determinado momento en el tiempo. Se usa para enfermedades agudas de corta duración que son curables o terminan con la muerte, como la rabia humana, el sarampión, la fiebre chikunguña, el dengue, entre otras. Se prefiere usar cuando el interés es calcular el riesgo (probabilidad individual de que ocurra un evento nuevo en determinado intervalo) y, por lo tanto, determinar factores de riesgos individuales. Es esencial para analizar la ocurrencia de eventos nuevos en las poblaciones y sus factores asociados. Es esencial para planificar y organizar los servicios y recursos existentes y obtener apoyo adicional cuando sea necesario. Son un conjunto de acciones que se pueden aplicar sobre el ambiente para reducir los riesgos sanitarios, prevenir la contaminación y consecuentemente, lograr mejores niveles de salud. Agua segura, Disposición sanitaria de excretas y manejo sanitario de la basura. se produce por cualquier cambio químico, físico o biológico en su composición haciéndola no apta para su consumo o uso. Puede deberse a bacterias, virus, parasitos o microbios que causan enfermedades gastrointestinales. Se debe a las altas concentraciones de arsénico, boro, metales pesados, sales, entre otros que el agua toma de los minerales de la tierra por medio de su ciclo o puede ser ocasionada por las actividades industriales humanas. Esto surge principalmente por un manejo inadecuado del agua por ejemplo en agua encharcada o agua que esta expuesta a multiples fomites (vasos, tambos, botellas, tuberias, etc). Causa enfermedades crónicas con efectos a largo plazo como le hidroarsenicismo. Causada por la presencia de líquidos insolubles, sólidos, productos sintéticos que se arrojan al agua (detergentes, jabones, aceite, etc) o aquellos arrojados por las industrias, también se consideran los líquidos cloacales sin tratamiento. Afectan el aspecto del agua y tienden a sedimentarse o a flotar los residuos interfiriendo con la fauna. No contiene elementos microbiológicos, y ya no causa enfermedades gastrointestinales sin embargo no cumple con los requisitos que establece el código alimentario. Cumple con estar libre de sustancias toxicas como minerales, plaguicidas, libre de elementos biológicos y es totalmente segura para consumo. son resultado de la transformación de los alimentos en el aparato digestivo, en ellas se encuentran bacterias, virus y parásitos. Estáticas, semidinamico y dinámica. No utilizan agua en lo absoluto. Utilizan agua pero carecen de un sistema de drenaje. Utilizan agua y dependen de un sistema de drenaje puede ser unitario o separado. Los usuarios estan conectados a una red de alcatarillado la responsabilidad es del municipio, pero esto no quiere decir que podamos tirar por aqui lo que sea, la cloaca no es un basurero y esta diseñada para llegar a una planta de tratamiento. La responsabilidad del manejo de las aguas residuales generadas es de la persona priopietaria 113. Hace referencia al orden correcto en el que debe de tratarse la basura. Minimizar la generación de residuos. Dar aplicaciones utiles a un material u objeto que no estaba diseñado para ello. Aprovechar que para un mismo uso, otro uso o como parte del material para la realización de un producto nuevo. Son de origen vegrtal y animal. Se descomponen facilmente en el ambiente pero son una fuente importante de moscas, roedores, cucarachas. Son mezclas quimicas producido por el ser humano. No se descomponen facilmente y requieren de muchos años para su degradacion natural. Restos de comida, cascara de frutas y verduras, carnes, material fecal humana y animal. Envases de plastico y vidrio, latas, telas, zapatos. Gas mayoritario del aire. Ruido. Deforestacion. Uso de aerosoles, latas de pinturas. Uso de leña y carbón. La presencia de cualquier materia anormal en el alimento que comprometa su calidad para el consumo humano. Micotoxinas, biotoxinas marinas, glucósidos cianogénicos y toxinas venenosas. Subproductos industriales y de incineración de desechos. Se acumulan en la cadena alimentaria animal – dioxinas. Plomo, cadmio, mercurio presentes en contaminación del aire, agua y suelo. Es una enfermedad causada por microorganismos patógenos que se produce poco después (horas o días) después de consumir un alimento o bebida no apto para el consumo. Se encarga del cuidado y tratamiento de los alimentos contaminados por bacterias productoras de intoxicaciones alimentarias. Cocción insuficiente. Personas infectadas que manejan los alimentos. Preparacion de los alimentos con demasiada antelación a su consumo. Transferencia de microorganismos desde alimentos crudos o sin desinfectar a alimentos que están listos para el consumo humano. Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum, Salmonella, campylobacter y e-coli. Puede ocasionar síndrome urémico hemolítico. Genera paralisis flácida. 141. Son preparaciones biológicas utilizadas para inducir inmunidad contra un agente infeccioso para mitigar, prevenir o controlar estados patológicos. 142. Capacidad de inducir una respuesta inmune protectora o mitigadora de la gravedad de un padecimiento mediante la administración de antígenos con la vacunación. 143. Proceso de aplicación de una vacuna de acuerdo con una planeación estratégica, que se ejecuta en determinados grupos etarios y áreas geográficas, o en forma universal. 144. Vacuna preparada de bacterias vivas atenuadas derivadas de cultivos de bacilos de Calmette y Guerín (M. Bovis). |