option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SALUD DIGITAL 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SALUD DIGITAL 2

Descripción:
SALUD DIGITAL

Fecha de Creación: 2023/04/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a los estudios epidemiológicos?. A) El objetivo de un estudio analítico es evaluar una presunta relación casual entre un factor y un efecto. B) Los estudios descriptivos nos aportan asociaciones causales. C) En los estudios longitudinales existe un lapso de tiempo entre las distintas variables que se evalúan. D) En los estudios experimentales el investigador realiza una intervención durante la investigación.

Lo primero que usted debe de hacer a la hora de llevar a cabo un estudio epidemiológico es. A) Decidir la información necesaria y revisar la bibliografía. B) Elegir el cuestionario que quiere utilizar. C) Escribir correctamente la metodología del trabajo-. D) Elegir las variables del estudio.

En la redacción de una pregunta para un cuestionario señale la respuesta que crea correcta. A) ¿ Come fruta a menudo?. B) ¿ No piensa usted que el consumo de grasa perjudica la salud?. C) ¿ A tenido dolor en el pecho cuando subía las escaleras?. D) Todas las preguntas están mal formuladas.

Señala la respuesta incorrecta en relación a los estudios descriptivos. A) Son útiles en planificación sanitaria. B) Sirven para generar hipótesis. C) Hay una secuencia temporal que permite la interpretación causa efecto. D) Compara la proporción de expuestos entre enfermos y no enfermos.

Todas las siguientes son ventajas de los estudios descriptivos excepto una. Señálala. A) Permiten reconocer la relación de la enfermedad con varios factores de riesgo. B) Se puede utilizar para estudiar enfermedades poco frecuentes. C) Tienen bajo coste. D) Tienen un corto periodo de tiempo de realización.

En la selección de los casos en los estudios de casos-control podemos decir. A) Es importante establecer criterios de inclusión y exclusión. B) Son preferibles los casos incidentes a prevalentes. C) Tiene que existir un criterio diagnóstico preciso, fiable y uniforme de la enfermedad que está siendo estudiada. D) Todas son correctas.

En un estudio caso-control, los controles deben de cumplir los siguientes requisitos excepto uno, señálelo. A) Deben ser seleccionados de la misma población que los casos, pero sin la enfermedad estudiada. B) No deben tener la misma probabilidad de haber estado expuestos al factor de riesgo de la población enferma. C) Los controles deben de tener alguna probabilidad de ser caso. D) Es recomendable que se escojan de las mismas fuente que los casos.

La OR en un estudio de casos-control nos indica: A) La fuerza de asociación entre un efecto y un factor de riesgo. B) El riesgo real debido a un factor de riesgo. C) El grado de casualidad de un factor de riesgo. D) La proporción de enfermos en relación a los no enfermos.

Todos los siguientes excepto uno son objetos de los estudios de cohortes: A) Estimar la prevalencia de la enfermedad. B) Estimar el riesgo de padecer la enfermedad. C) Descubrir si existe una relación dosis-respuesta. D) Estimar la proporción de casos que pueden atribuirse a la exposición.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en la relación a los estudios de cohortes?. A) El riesgo relativo estima la magnitud o fuerza de la asociación. B) Un RR inferior a la unidad sería indicador de protección frente al factor de riesgo. C) El riesgo atribuible indica la proporción de la enfermedad entre expuesto ... pueda atribuir a la exposición. D) Cuanto más próximo es el intervalo de confianza, podemos decir que la c.....es mayor.

Si usted tuviese una buena evidencia de posible asociación entre exposición y la incidencia de la enfermedad fuese alta y quisiera calcular la probabilidad o riesgo en los expuestos en relación a los no expuestos. ¿ Que tipo de estudios elegirías?. A) Descriptivo. B) Casos-control. C) Ensayo comunitario. D) Cohortes.

En epidemiología podemos afirmar que: A) Siempre que existe asociación entre casualidad. B) Siempre que existe casualidad existe asociación. C) Cada causa tiene un solo efecto y cada efecto una sola causa. D) El modelo determinista de la casualidad es el que está vigente en la actualidad.

El tabaco en relación al cáncer de pulmón puede considerarse como: A) Causa suficiente. B) Causa necesaria. C) Causa complementaria. D) Factor de confusión en el cáncer de pulmón.

En los estudios experimentales se dan todas, las siguientes circunstancias excepto una: A) El equipo investigador controla el factor de estudio. B) Pueden evaluarse intervenciones potencialmente beneficiosas o no para el paciente. C) Establecen relaciones causa-efecto con los efectos observables. D) Permiten controlar todas las condiciones en que se realiza la investigación.

Cuando ni el investigador ni los investigadores conocen a que grupo pertenecen cada uno de ellos decimos que el estudio experimental es: A) A doble ciego o Blindaje doble. B) A triple ciego o Blindaje triple. C) Blindaje simple. D) No es correcto que esto suceda.

Si afirmamos que en una prueba diagnóstica de cada 100 pruebas positivas estuviera realmente enfermos 90 personas y 10 son falso positivos, estamos hablando de: A) Sensibilidad. B) Especificidad. C) Valor predictivo -. D) Valor predictivo +.

Señale la respuesta que considere correcta: A) Toda enfermedad transmisible siempre es infecciosa. B) Una enfermedad transmisible puede estar producida tanto por un agente infeccioso como por sus productos tóxicos. C) La enfermedad infecciosa no es transmisible. D) Ninguna es correcta.

A la capacidad de un microorganismo de instalarse y multiplicarse se le conoce como: A) Contagiosidad. B) Infectividad. C) Patogenicidad. D) Virulencia.

Señale la respuesta que considere incorrecta: A) En la cadena epidemiológica el reservorio y la fuente de infección no tienen porque corresponder al mismo ser animado o inanimado. B) Un sujeto en periodo de incubación puede comportarse como portador. C) Un sujeto. D) Los portadores más peligrosos para la salud pública son aquellos sujetos que presentan una mayor sintomatología.

Si en Cádiz apareciese un caso de fiebre amarilla adquirida en la ciudad hablaríamos desde le punto de vista epidemiológico de: A) Epidemia. B) Caso esporádico. C) Holoendemia. D) Mesoendemia.

En relación al dengue en España podemos decir que: A) Está erredicado. B) Está disminuido. C) Está eliminado. D) Está controlado.

Señale la respuesta correcta en cuanto a la prevención primaria de una enfermedad: A) Trata de disminuir la incidencia de la enfermedad. B) Actúa sobre el tercer eslabón de la cadena epidemiológica. C) La educación sanitaria es una medida de prevención primaria. D)Todas son correctas.

En relación al uso de los guantes como precauciones estándares podemos afirmar: A) Deben cambiarse entre tareas en el mismo paciente si se manchan con material altamente contaminado. B) Deben quitarse antes de atender a otro paciente diferente. C) Se deben de lavar las manos antes y después de ponerse los guantes. D) Todas son correctas.

En relación a la vigilancia epidemiológica, señale la respuesta incorrecta: A) Su objetivo es proporcionar una información que sirva para facilitar el control de las enfermedades. B) Los sistemas de vigilancia están dirigidos a la detección temprana de enfermedades transmisibles. C) Es necesario identificar los problemas de salud y sus factores determinantes. D) Todas son correctas.

Cuando eliminamos todos los microorganismos patógenos, saprofitos y esporas. A) Limpieza. B) Desinfección. C) Esterilización. D) Vacunación.

Si usted va a introducir un tubo endotraqueal en un paciente se tratará de: A) Un material semicrítico y tendrá una desinfección de alto nivel. B) Un material crítico que deberá ser esterilizado. C) Un material no crítico que tendrá una desinfección de bajo nivel. D) Un material crítico que tendrá desinfección de alto nivel.

¿Cuál de las siguientes sería contraindicación para vacunar a un niño?. A) Que presente una enfermedad infecciosa aguda. B) Que presente un trastorno neurológico no controlado. C) Si ha sido sometido a inmunoterapia. D) Todas son contraindicaciones para una correcta vacunación.

Un brote alimentario que se produce como consecuencia de la ingestión de un alimento contaminado a partir de una toxina bacteriana se le conoce como: A) Intoxicación alimentaria. B) Toxiinfección alimentaria. C) Cuadro gastroentérico. D) Todas son correctas.

¿En cuál de los casos siguientes podemos decir que un sujeto con salmonelosis deja de ser portador?. A) Cuando desaparezcan los síntomas y el coprocultivo sea negativo. B) Cuando los antígenos O y H sean negativos. C) Cuando tres coprocultivos sean negativos y el antígeno Vi sea negativo. Cuando haya completado el tratamiento prescrito.

¿En cuál de los siguientes grupos de riesgo está indicada la vacunación de la gripe?. A) Niños con enfermedades crónicas. B) Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes ancianos. C) Personal sanitario. D) Todas son ciertas.

Al realizar una prueba de la tuberculina o mantoux a una enfermera se obtiene una reacción de 10mm. Esto nos indica: A) Que tiene una tuberculosis y debe de ser tratada. B) Que está infectada por el bacilo tuberculoso y habrá que hacer una radiografía de torax y una evaluación clínica para descartar la enfermedad. C) Habrá que darle quimioprofilaxis. D) Deberá aislarse del resto de los pacientes.

¿ Cuál sería la pauta a seguir en la familia de un diagnosticado de tuberculosis activa?. A) Quimioprofilaxis en los miembros de la familia con isoniazida. B) Habrá que hacerle mantoux a todos los contactos. C) Vigilancia epidemiológica en los miembros de la familia. D) Todas son correctas.

En una clase de un colegio de su zona básica de salud, aparecen 5 casos de meningitis. La dirección del colegio le consulta sobre las posibles indicaciones a seguir. Usted la recomienda: A) Cierre de la clase y remisión a su pediatra. B) Identificación y profilaxis en contactos familiares y escolares. C) Vacunación si procede en contactos familiares para el control del brote. D) Son ciertas B y C.

¿ Cuál de los siguientes considera factor de riesgo para el incremento de las enfermedades de transmisión sexual?. A) Un incremento de la inmigración ilegal. B) Un incremento del uso de anticonceptivos orales. C) El mayor consumo de alcohol y drogas. Todos son factores de riesgo.

Un veterinario de Grazalema presenta un cuadro clínico caracterizado por fiebre ondulante con dolores articulares, sudoración profusa y trastornos dispépticos entre otra sintomatología. Usted le recomendaría: A) Que se hiciera una seroaglutinación y test de Coombs. B) Que se realizara una analítica con los marcadores de la fiebre tifoidea. C) Que se realizara un estudio reumatológico y digestivo. D) Que se realizara una aglutinación a Shigella.

Un enfermo de un servicio de urología al ingresar en el servicio (recien ingresado en el hospital) y estando sondado presenta una infección urinaria por E. Coli. Usted puede considerar: A) Que se trata de una infección hospitalaria como consecuencia de la sonda. B) No se trata de una infección hospitalaria. C) Se trata de una infección oportunista. D) Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes sistemas sanitarios considera que cumple con mayor rigor los criterios de universalidad, equidad, atención integral y participación?. A) Seguro social. B) Sistema nacional de salud. C) Sistema liberal. Todos lo cumplen.

Si usted como enfermero está trabajando con pacientes de hemodiálisis y se pincha con material que puede estar contaminado, procederá de la siguiente forma: A) Lavado de la zona lesionada con agua y jabón y dejar que la sangre fluya dos o tres minutos. B) Desinfección con betadine. C) Declaración al servicio de medicina preventiva. Todas son correctas.

¿Cuál o cuales de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación a la infección nosocomial?. A) El sondaje urinario constituyendo un factor de riesgo importante para estas infecciones. B) Las bacteriemias suelen producirse principalmente de forma desconocida o primaria. C) Las neumonías nosocomiales son las infecciones respiratorias más frecuentes. Todas son correctas.

¿Cuáles de los siguientes son factores de riesgo de infección nosocomial de la herida quirúrgica?. A) Obesidad del paciente. B) Duración prolongada de la cirugía. C) Cirugía de intestino. D) Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada durante el embarazo?. A) Antitetánica. B) Antigripal. C) Antirubeola. D) Antihepatitis B.

Un investigador está realizando un estudio sobre dos grupos de sujetos en los que en uno de ellos se administra un nuevo medicamento para tratar la hipertensión arterial y en el otro grupo se administra un placebo. Ni los sujetos sometidos a estudios ni el investigador principal tienen información acerca del grupo sobre el que se administra el medicamento o el placebo. ¿ De que tipo de estudio podemos decir que se trata?. A) Estudios casos-control. B) Estudio de cohorte. C) Ensayo clínico a doble ciego. D) Ensayo comunitario.

Si desea estimar el riesgo de desarrollar linfedema en mujeres con cáncer de mama sometidas a cirugía radical después de unos años de seguimiento. ¿ Cuál de los siguientes estudios realizarías?. A) Transversal. B) Cohortes. C) Casos y controles. D) Ensayo clínico aleatorio.

Si en un estudio epidemiológico el riesgo relativo vale 7. ¿ ué valor alcanzará la fracción etiológica en los expuestos?-. A) 10. B) 2. C) 8.5. D) 85.

La densidad de la incidencia mide: A) La velocidad de aparición de un suceso. B) Es una tasa. C) Tiene en cuenta el tiempo transcurrido hasta enfermar. D) Todas son ciertas.

En un estudio de casos y controles. ¿ Como mediríamos la fuerza o magnitud de la asociación entre un factor de resigo y la enfermedad?. A) Riesgo relativo. B) Riesgo atribuible. C) Densidad de incidencia. D) Odds-ratio.

Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermos que padecen la enfermedad y además la incidencia permanece constante, la prevalencia de dicha enfermedad: A) Aumenta. B) Disminuye. C) No se modifica. D) Aumenta primero para luego disminuir.

¿ Cuál de las siguientes medidas tomarías si tuvieras que atender a un paciente con varicela que todavía no tiene formada las costras?. A) Utilizaría mascarillas con filtros HEPA. B) Me negaría a tratarlo hasta que no se curase de la varicela. C) Si ya he pasado la varicela no tomaría ninguna medida. D) A y C son ciertas.

Las precauciones de contacto: A) Se aplican junto con las precauciones básicas. B) Se aplican a pacientes con sospecha de ciertas enfermedades transmisibles. C) El uso de mascarillas es fundamental de estas medidas. D) A y B son ciertas.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo, es más importante controlar para reducir la mortalidad por accidentes cerebrovasculares?. A) Sedentarismo. B) Obesidad. C) Diabetes. D) Hipertensión arterial.

¿Cuál de los siguientes se considera un marcador de riesgo?. A) Consumo de tabaco. B) Obesidad. C) Edad. D) Ninguna de ellas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la EPOC es correcta?. A) Sólo una parte de los pacientes con EPOC se diagnostican correctamente. B) Al dejar de fumar se produce una recuperación parcial de la función pulmonar. C) La mortalidad por EPOC atribuible al tabaco es alta especialmente en varones. D) Todas son correctas.

El principal factor de riesgo asociado a la EPOC es: A) El tabaquismo activo. B) El tabaquismo pasivo. C) Exposición ocupacional. D) Infecciones en la infancia.

El consumo elevado durante la gestación puede dar en el feto a: A) Cardiopatía congénita. B) Bajo peso al nacer. C) Muerte súbita. D) B y C son ciertas.

¿Cuáles de los siguientes son requisitos para que una enfermedad se considere enfermedad profesional?. A) Que se produzca en el trabajo. B) Que se produzca "in itinere". C) Que se produzca como consecuencia del trabajo. D) Todas son ciertas.

¿En cuál de las siguientes situaciones se recomienda sistemáticamente el uso del screening para la osteoporosis?. A) Historial familiar de osteoporosis. B) Historia de tratamiento con corticoides. C) Mujeres con amenorrea prolongada. D) Todas son correctas.

¿ En cuál de las siguientes enfermedades la aplicación de repelentes para mosquitos NO es útil como medida preventiva?. A) Dengue. B) Fiebre amarilla. C) Paludismo. D) Cólera.

Cuál de los siguientes son efectos del trabajo sobre la salud: A) Satisfacción profesional. B) Hipoacusia en determinados casos. C) Bournout o Síndrome de Estar quemado. D) Todas son ciertas.

¿ Cuál de las siguientes es un factor de riesgo de cáncer de mama?. A) Menarquía precoz. B) Menopausia tardía. C) Consumo de grasas saturadas. D) Todas son ciertas.

La realización de mamografías cada 2 años en las mujeres a partir de 50 años, es una medida de: A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Protección específica. D) A y B son ciertas.

¿Qué características debe reunir una vacuna para ser incluida en el calendario vacunal?. A) Alto poder de seroconversión. B) Número limitado de dosis para conseguir inmunización. C) Corta duración de la inmunización que produce. D) A y B son ciertas.

Las bacterias relacionadas con la infección nosocomial se transmiten mas frecuentemente por: A) Heces. B) Agua. C) Material médico infectado. D) Las manos.

Indica cuál de las siguientes respuestas es correcta con respecto a la prevención secundaria: A) Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad. B) Actúa en el periodo prepatogénico de la enfermedad. C) Evita o trata de evitar la interacción del agente con el huesped. D) Las medidas de protección de la salud son una forma de prevención secundaria.

La fibromialgia se caracteriza por: A) Dolor musculo-esquelética generalizado. B) Normalidad del examen físico y de las pruebas diagnósticas. La prevención es la mejor forma de control. D) A y B son ciertas.

Un caso índice de una enfermedad es: A) La persona susceptible a la enfermedad en contacto con el enfermo. B) La persona que introduce la enfermedad en el grupo de estudio. C) El primer caso que se estudia,. D) El caso que se presenta 24 horas después del contacto.

Si decidieras llevar a cabo un programa educativo de promoción de ejercicio físico en pacientes con fibromialgia que son atendidas en las consultas de Atención primaria.¿ Qué medidas estarías desarrollando?. A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Protección específica.

¿ Cuál de las siguientes vacunas recomendarías a una persona que viaja a un país con condiciones higiénico sanitarias deficientes?. A) Fiebre tifoidea. B) Hepatitis A. C) Fiebre amarilla. D) A y B son ciertas.

Todas las siguientes son medidas de prevención primaria del cáncer, excepto una, señale: A) Reducir exposición a radiación ultravioleta. B) Vacunación hepatitis B. C) Vacunación papilomavirus humano. D) Realizar una mamografía.

La epidemiología se define como: A) La ciencia que se preocupa del estado y la dinámica de las poblaciones humanas. B) La ciencia que realiza el diagnóstico de salud de la comunidad. C) La ciencia que se ocupa del estudio de los factores que determinan la distribución y la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas. D) La ciencia que estudia el funcionamiento de los servicios de salud.

En un estudio en el que se quiere conocer la frecuencia de lumbalgia entre los trabajadores de un centro sanitario de Cádiz, se realiza una encuesta y se obtiene una tasa de respuesta del 30%. ¿ Qué tipo de sesgo podemos haber cometido?. A) Sesgo de selección. B) Sesgo de información. C) Sesgo por factor de confusión. D9 No hemos cometido ningún sesgo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la meningitis meningocócica?. A) El principal mecanismo de transmisión es el respiratorio. B) La vacunación es la principal medida de prevención para el serotipo B. C) La quimioprofilaxis debe recomendarse a los contactos. D) A y C son ciertas.

Señale cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación a la hepatitis C: A) Un 75% de los pacientes con hepatitis C pueden evolucionar a una hepatitis crónica,. B) Hay una mayor prevalencia en sujetos mayores de 40 años. C) El contacto con sangre de enfermos es una de las vías fundamentales de transmisión. D) Es más frecuente en el varón por el mayor número de relaciones sexuales.

Denunciar Test