option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

salud escolar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
salud escolar

Descripción:
examenes de salud escolar

Fecha de Creación: 2023/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué significa el percentil 3 y 97 respectivamente?. Son los límites de la normalidad en ambos extremos de la tabla. Solo son indicadores de máximos y mínimos. Nada diferente al resto de los percentiles. Es donde debemos anotar el valor de la variable si coincide con dicho percentil.

Son parámetros utilizados habitualmente en el manejo de las tablas de crecimiento los siguientes excepto uno: Percentiles. Desviación estándar (DS). Número Z. Edad de comienzo del desarrollo puberal.

¿Cómo calculamos el número Z?. Es el resultado de dividir X (valor de la variable)- X (Media de dicha variable para la edad y sexo) por el valor de una desviación estándar para la edad y sexo. Es el resultado de dividir X (Media de dicha variable para la edad y sexo)-X (valor de la variable) por el valor de una desviación estándar para la edad y sexo. Es el resultado de dividir el valor de una desviación estándar para la edad y sexo por la X (Media de dicha variable para la edad y sexo)-X (valor de la variable). Es el resultado de dividir el valor de una desviación estándar para la edad y sexo por X (valor de la variable)- X (Media de dicha variable para la edad y sexo).

Dificultades que presentan los estudios longitudinales: La larga duración de su desarrollo. Sus costes elevados. Los sesgos por perdida de parte de la muestra. Todas son correctas.

¿Qué es un estudio longitudinal?. Es un estudio de una cohorte de población a la que se sigue desde su nacimiento hasta el final de su crecimiento. Se realizan efectuando un corte en la población en un momento determinado. Se hace el seguimiento de varias cohortes de población de manera simultanea. Se van incorporando los sujetos conformen van cumpliendo el criterio planteado.

¿Cómo hago la conversión en decimales de años?. Selecciono el mes y día de la medición y posteriormente me desplazo por la tabla hasta la intersección de la columna y la fila. Selecciono el mes y día de la medición y posteriormente calculo el valor de la media entre el primer y último día de dicho mes. Resto al valor de la intersección los valores previos de dicho mes. Resto al valor de la intersección los valores restantes de dicho mes.

¿Qué parámetros no utilizados para la valoración del estado nutricional de un niño?. La envergadura. El IMC. El índice nutricional. El valor de los pliegues cutáneos.

¿Para que utilizamos la tabla conversión de decimales en año?. Para el cálculo de la velocidad de crecimiento en niños entre 2 y 18 años. Para relacionar el peso con la edad en años. Para relacionar la talla con la edad en años. Para el cálculo de la velocidad de crecimiento en menores de 2 años.

¿A qué llamamos cambio secular de la talla?. A los cambios epidemiológicos de esta variable en las últimas décadas. A la aceleración del crecimiento de la talla que se produce el estirón puberal. Al proceso ordinario del crecimiento. Al crecimiento físico de un sujeto en particular.

¿Qué tablas por sus características recomiendan se utilicen para la valoración de la talla y de la situación nutricional en general de los niños de nuestro entorno?. Las tablas de la OMS. Las tablas transversales del 2010. Las tablas longitudinales del 2008. Las tablas de estudios longitudinales 1978-2000.

Hablamos de pubertad precoz cuando los caracteres sexuales secundarios aparecen: Niños (incremento del tamaño testicular) antes de los 9 años. Ambas respuestas son correctas. Niñas (botón mamario) antes de los 8 años.

El inicio de la pubertad depende de numerosos factores: ambientales, raciales, familiares o individuales. Se estima: Que el 20-30 % de la influencia es familiar y el 70-80% restante es racial. Que el 20-30 % de la influencia es genética y el 70-80% restante es ambiental. Que el 20-30 % de la influencia es racial y el 70-80% restante es ambiental. Que el 70-80% de la influencia es genética y el 20-30% restante es ambiental.

La posible causa del botón mamario del articulo (Botón mamario en niñas: no siempre es pubertad precoz idiopática) en el caso 1 es: Corresponde a una pubertad precoz central secundaria a TCE grave y hemorragia intracraneal. Pubertad precoz de origen central secundaria a lesión del sistema nervioso central por encefalitis y probablemente potenciada por la obesidad. Es una pubertad precoz central de causa idiopática, la causa más frecuente en niñas.

¿Cuál de la siguientes telarquías puede controlarse en Atención Primaria?. Telarquía que sobrepase el estadio III de Tanner. Telarquía asociada con aceleración de edad ósea y/o de la velocidad de crecimiento (superior a 2 desviaciones estándar) u otros datos de desarrollo puberal. Telarquía mínima (no superior a Tanner II); que no progresa y/o regresa, que no se acompaña de aceleración de edad ósea o de la velocidad de crecimiento, ni de otros datos de desarrollo puberal. Telarquía progresiva.

La posible causa del botón mamario (Botón mamario en niñas: no siempre es pubertad precoz idiopática) del artículo en el caso 2 es: Corresponde a una pubertad precoz central secundaria a TCE grave y hemorragia intracraneal. Es una pubertad precoz central de causa idiopática, la causa más frecuente en niñas. Pubertad precoz de origen central secundaria a lesión del sistema nervioso central por encefalitis y probablemente potenciada por la obesidad.

La posible causa del botón mamario del articulo (Botón mamario en niñas: no siempre es pubertad precoz idiopática) en el caso 3 es: Pubertad precoz de origen central secundaria a lesión del sistema nervioso central por encefalitis y probablemente potenciada por la obesidad. Corresponde a una pubertad precoz central secundaria a TCE grave y hemorragia intracraneal. Es una pubertad precoz central de causa idiopática, la causa más frecuente en niñas.

¿Qué favorece la pubertad precoz?. Malnutrición. El sedentarismo. Todas son correctas. Malos hábitos alimentarios.

En relación a la telarquía precoz aislada: La telarquía precoz aislada es un desarrollo del tejido mamario, con otros datos de desarrollo puberal, que se produce en las niñas mayores de 10 años. El desarrollo de la telarquía precoz condiciona la talla final. La telarquía precoz es antecedente indispensable a pubertad precoz. La telarquía precoz aislada es un desarrollo del tejido mamario, sin otros datos de desarrollo puberal, que se produce en las niñas menores de 8 años.

¿En cuál de los estadios de Tanner no se manifiesta la telarquía de forma fisiológica?. Tanner-5. Tanner-1. Tanner-3.

Telarquía exagerada, también llamada atípica se caracteriza por: Todas son posibles en la telarquía exagerada. La edad ósea puede estar aumentada. Aparece siempre después de los 2 años de edad. La velocidad de crecimiento puede estar aumentada.

Forma parte de la definición de anemia el o los siguientes conceptos: Todos los términos o conceptos incluidos forman parte o son criterios de definición de anemia. Disminución de la concentración de hemoglobina (Hb) por debajo de unos límites considerados normales. Se tienen en cuenta factores como edad, sexo, condiciones medio ambientales y estado fisiológico. Disminución de la masa eritrocitaria.

Es una característica de la anemia ferropénica una de las siguientes: Producción inadecuada de hematíes. Aumento de la destrucción de hematíes. Pérdida aguda de hematíes. Disminución o ausencia de depósitos de hierro.

Son características de la anemia ferropénica todas las siguientes excepto: Disminución o ausencia de depósitos de hierro. Aumento de la destrucción de hematíes. Baja saturación de transferrina. Baja concentración de hierro sérico.

¿Cuál de los siguientes no es factor de riesgo para el desarrollo de una anemia ferropénica?. LM exclusivo después de los 6 meses. Hemorragias neonatales o múltiples extracciones. Alimentación con formula de continuación suplementada después de los 6 meses. Introducción de leche de vaca antes de los 12 meses.

¿Cuál de los siguientes casos priorizarías para realizarle el cribado de la anemia ferropénica?. Lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida. Nacidos a término. Prematuros. Peso al nacimiento de 3 kg.

En el contexto del cribado de la anemia ferropénica. Señala la correcta: Recomendar profilaxis o tratamiento con hierro oral en los casos detectados. Todas las referidas son actividades adecuadas en el contexto del cribado de la anemia ferropénica. Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo. Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia.

Para la valoración de la hipertensión arterial en niños tenemos en cuenta todas excepto: Talla. Edad. Peso.

Se considera hipertensión en el niño valores superiores al percentil: Percentil 90 para la edad, sexo y talla. Percentil 75 para la edad, sexo y talla. Percentil 95 para la edad, sexo y talla. Percentil 50 para la edad, sexo y talla.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo, por si solo para presentar hipertensión en la adolescencia?. Bajo consumo de frutas y verduras frescas. Antecedentes familiares de HTA. Sobrepeso/obesidad, estilo de vida sedentario. Presencia de prehipertensión.

La fase 1 de Korotkoff se utiliza para determinar la Presión Arterial: Presión arterial diastólica. Presión arterial media. Presión arterial sistólica. La prehipertensión.

La fase V de Korotkoff se utiliza para determinar la Presión Arterial: Presión arterial sistólica. Presión arterial diastólica. Presión arterial media. La prehipertensión.

Se considera sobrepeso en un niño/a un percentil en la tabla del IMC por encima de: Percentil 75. Percentil 85. Percentil 50. Percentil 95.

Se considera obesidad en un niño/a un percentil en la tabla del IMC por encima de: Percentil 85. Percentil 75. Percentil 50. Percentil 95.

¿Cuál de las siguientes definiciones se ajustan a la realidad para considerar que un niño/a presenta obesidad?. Un IN (índice nutricional) con un valor de 100. Presentar un IMC > de 29. Percentil 85 en la tabla de valoración del IMC para niños/as según la edad y sexo. Percentil > 95 en la tabla de valoración del IMC para niños/as según la edad y sexo.

¿Cuál de los siguientes NO sería un consejo basado en el rigor científico, para la promoción de hábitos saludables para prevenir la obesidad?. Modificación de las conductas a nivel individual, familiar y comunitario. Fomentar la lactancia materna prolongada. Incentivación de la actividad física. Reducción de los HC (Hidratos de Carbono) en la fase 2 por debajo del 50% de las calorías totales diarias en una dieta hipocalórica.

Son criterios del Síndrome metabólico en la infancia todo excepto: Presión arterial>= al percentil 90 para la edad y sexo. Alteración de la glucemia en ayuna entre 100 y 125 mg/dl. HD mayor de 40 mg/dl. Perímetro de la cintura igual o superior al percentil 90 para la edad y sexo.

Alimentación incorrecta (exceso de lácteos y carbohidratos, ingesta escasa de carne magra, ingesta escasa de fruta y vegetales verdes). Son factores de riesgo para presentar anemia ferropénica. Verdadero. Falso.

Se medirá hemoglobina, hematocrito, VCM, ferritina e índice de saturación de transferrina para la valoración de la anemia. Verdadero. Falso.

Hay evidencias para suplementar a población sin riesgo, y a menores con factores de riesgo con un primer cribado normal. Verdadero. Falso.

La DM tipo 2 está causada por una deficiencia absoluta en la secreción de insulina, mientras que la DM tipo 1 se debe a una respuesta secretora inadecuada de insulina con una gran resistencia periférica a la acción de la misma. Verdadero. Falso.

La hiperglucemia crónica de la DM se va a asociar a lesiones, disfunciones o discapacidades de varios órganos, especialmente ojos, corazón, riñones y vasos sanguíneos. Verdadero. Falso.

El diagnóstico de diabetes se realiza cuando la glucemia al azar en plasma venoso ≥ 200 mg/dl en presencia de síndrome diabético (poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida inexplicable de peso). Verdadero. Falso.

El factor más frecuente en el desarrollo de DM tipo 1 es la obesidad, presente hasta en un 80-90%. Verdadero. Falso.

¿Qué vacunas administras a un niño nacido en noviembre del 2022 al cumplir los 4 meses?. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Meningococo C + Neumococo-13v. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en diciembre del 2022 al cumplir los 15 meses?. TV + Meningitis ACWY135. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Varicela + Meningococo B. Hexavalente + Meningococo C + TV.

¿Qué vacunas administrarías a un niño que nació en JULIO del 2021 al cumplir sus 15 meses?. Hexavalente + Meningococo C + TV. Varicela. TV + Meningitis ACWY135. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en JULIO del 2020 al cumplir los 3 AÑOS?. TV + Meningitis ACWY135. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Varicela + TV. Hexavalente + Meningococo C + TV.

¿Qué vacunas administraste a un niño nacido en JULIO del 2016 al cumplir sus 6 AÑOS?. dTpa. Td+ VPH. Meningococo B. Varicela + TV.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en JULIO del 2017 al cumplir los 6 AÑOS?. Td+ VPI. Meningococo ACWY135. Varicela + TV. DTPaVPI.

¿Qué vacunas administraste a un niño nacido en JULIO del 2010 al cumplir sus 12 AÑOS?. Meningococo ACWY135 + VARICELA (si no la ha pasado). dTpa + VPI. Td + VPI. Varicela + VPH.

¿Qué vacuna administrarás a una niña/o nacida/o en JULIO del 2011 al cumplir los 12 AÑOS?. dTpa + VPI. Meningitis ACWY + VPH. Varicela + VPH. Td + VPI.

¿Qué vacuna Administraras a una niña/o nacida en JULIO del 2011 al cumplir los 12 AÑOS y al menos 1 años con respecto a la dosis anterior?. Td + VPI. Varicela + VPH. VPH. dTpa + VPI.

¿Qué vacuna Administraras a una niña nacida en NOVIEMBRE del 2014 al cumplir los 12 AÑOS?. VPH + MENINGITIS ACWY135 + VARICELA. VPH + MENINGITIS ACWY135. Varicela + VPH. dTpa + VPI.

¿Qué vacunas administras a un niño nacido en julio del 2022 al cumplir los 11 meses?. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Neumococo-13v. Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v.

¿Qué vacuna o vacunas se administra actualmente en el calendario en vigor a los 14 años?. Meningococo C. Td. Hexavalente. Hexavalente + Meningococo C.

¿Qué vacunas administraste a un niño nacido en julio del 2021 al cumplir los 2 meses?. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Neumococo-13v.

¿Qué vacunas administraste a un niño nacido en noviembre del 2021 al cumplir los 2 meses?. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Hexavalente + Neumococo-13v + Meningococo B.

¿Qué vacunas administraste a un niño nacido en diciembre del 2020 al cumplir los 11 meses?. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Neumococo-13v.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en enero del 2022 al cumplir los 11 meses?. Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B + Neumococo-13v. Hexavalente + Neumococo-13v.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en enero del 2022 al cumplir los 12 meses?. TV + Meningitis ACWY135. TV + Varicela + Meningitis ACWY135. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. Hexavalente + Meningococo C + TV.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en septiembre del 2021 al cumplir los 12 meses?. TV + Meningitis ACWY135. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. TV + Varicela + Meningitis ACWY135. Hexavalente + Meningococo C + TV.

¿Qué vacunas administraras a un niño nacido en enero del 2022 al cumplir los 15 meses?. Varicela + Meningitis B. Hexavalente + Meningococo C + TV. Hexavalente + Meningococo C + Meningococo B. TV + Meningitis ACWY135.

Qué vacunas administrarías a una niña nacida el 20/01/16 que tiene administradas las siguientes: 20/01/19 -- HEXAVALENTE + TV + MCC 22/02/19 -- DTPa + TV + HB + VPI 23/03/19 -- DTPa + VPI 25/06/19 -- HB 27/12/19 -- DTPa. DTPa + TV + HB + VPI a los 6 años de edad. dTpa de los 6 años de edad + VPI + Varicela si no la ha pasado. TV a los 6 años de edad. VPI En el momento actual.

Niño de 9 años de edad (Nacido 22/11/14) que acude para administrarse vacunas. Dosis previas administradas: HB al nacimiento. Pentavalente + HB Pentavalente + Mc a los 4 meses Pentavalente + HB a los 6 meses de vida ¿Qué vacuna o vacunas administrarías en este momento?. dTpa + TV + Nimenrix + VPI + varicela si no la ha pasado. Pentavalente + TV + Nimenrix + HB. TV + MC. Pentavalente + Prev-13 + MC.

Niño nacido el 26/02/2014 tiene administradas las siguientes vacunas. HB al nacimiento. Pentavalente + HB a los 2 meses de vida Pentavalente + Mc a los 4 meses Pentavalente + HB a los 6 meses de vida TV + MCC + dTpa Hace 15 días ¿Qué vacunas administrarías en este momento?. Ninguna, no se ha respetado el intervalo mínimo entre dosis. TV. Pentavalente + TV + dTpa. VPI.

Niño de 4 meses (Nacido 10/10/22) de edad que acude para administrarse vacunas. Dosis previas administradas: 10-12-2022: Hexavalente + Prev-13(Neumococo) + Meningococo B ¿Qué vacuna administrarías a día 23-02-2023?. Pentavalente + HB+ PREV-13. Hexavalente + MC + NEUMOCOCO-13 + Meningococo-B. Pentavalente + HB + PREV-13. Meningococo B (BEXSERO).

Niña de 10 años procedente de China que no tenemos constancias de las vacunas previas administradas ¿Qué vacunas administraría en esta visita?. Hexavalente + TV + MC + HB. TV + MenACWY + dTpa + VPI + HB + Varicela. Hexavalente + TV + MCC. Pentavalente + dTpa.

Niña de 10 años procedente de China que no tenemos constancias de las vacunas previas administradas ¿Qué vacunas administraría en la segunda visita? ¿Cuándo?. Al mes: dTpa + VPI + HB + TV. Al mes: dT + VPI + HB. Al mes: dT + HB + TV. A los 2 meses: dT + VPI + HB + TV.

Niña de 10 años procedente de China que no tenemos constancias de las vacunas previas administradas ¿Qué vacunas administraría en la Tercera visita? ¿Cuándo?. Al mes: dT + VPI + HB. Al mes: dT + VPI + HB + TV. Al mes: dT + HB + TV. Al mes una VPI.

Niña de 10 años procedente de China que no tenemos constancias de las vacunas previas administradas ¿Qué vacunas administraría en la cuarta visita? ¿Cuándo?. A los 7 meses de la primera visita dTpa. A los 7 meses de la primera visita HB. A los 4 meses de la primera visita HB. A los 8 meses de la primera visita MCC.

Niña de 10 años procedente de China que no tenemos constancias de las vacunas previas administradas ¿Qué vacunas administraría en la QUINTA visita? ¿Cuándo?. A los 9 años: MCC + Varicela (si no ha padecido la enfermedad) + VPH. A los 12 años: Meningitis ACWY135 + Varicela (si no ha padecido la enfermedad) + VPH. A los 7 meses de la primera visita dTpa. A los 10 años: MCC + Varicela (si no ha padecido la enfermedad) + VPH.

¿Qué vacunas administrarías a una niña nacida el 20/01/17 que no tiene administrada ninguna vacuna en la actualidad?. En la primera visita: Hexavalente + Nimenrix + TV + Varicela. En la primera visita: Hexavalente. En la primera visita: MCC + TV. En la primera visita TV.

¿Qué vacunas administrarías a una niña nacida el 20/01/14 que tiene administrada la hexavalente + MCC (28/05/15) y no tiene otras vacunas previas?. Hexavalente + TV. dTPa + TV. dTPa + MCC. dTpa + VPI + HB + varicela + TV.

Qué vacunas administrarías hoy 23/03/23 a una niña nacida el 20/01/15 que tiene administradas: 22/02/17: Hexavalente + TV + MCC 22/02/17: DTPa + TV + HB + VPI. dTpa + VPI + HB + TV + varicela (Si no la ha padecido). MCC. TV. Hexavalente + MCC.

Qué vacunas administrarías hoy 23/03/23 a una niña nacida el 20/01/15 que tiene administrada las siguientes vacunas: 20/01/17: Hexavalente + TV + MCC 22/02/17: DTPa + TV + HB + VPI 23/07/17: DTPa + VPI + VARICELA. DTPa + TV + HB + VPI a los 2 meses de la primera visita. DTPa + TV + HB + VPI a los 2 meses de la primera visita. HB + VPI + dTpa + VARICELA. Al menos a los 4 meses de la primera visita HB.

Qué vacunas administrarías el día de hoy a una niña nacida el 14/02/17 que tiene administradas: 20/03/18: Hexavalente + TV + MCC 22/05/18: Hexavalente 23/07/18: DTPa + VPI 25/08/18: HB. Hexavalente + TV + MCC a los 6 meses de la última visita DTPa. Hexavalente a los 6 meses de la primera visita. dTpa + TV + Varicela + VPI. DTPa a los 6 meses de la primera visita.

Niño de 20 meses de edad (Nacido el 14-07-21) que acude para administrarse vacunas. Dosis previas administradas: 2 MESES: HEXAVALENTE + NEUMOCOCO-13V 4 MESES: HEXAVALENTE + NEUMOCOCO-13V + MENINGOCOCO C ¿Qué vacuna administrarías en este momento? d) TV+MCC. HEXAVALENTE+NEUMOCOCO-13v+ TV+ Men ACWY135+VARICELA. Pentavalente+HB+PREV-13. Pentavalente+MCC. TV + MCC.

Niño de 6 años de edad (Nacido 22/02/17) que tiene administradas las siguientes vacunas. HB al nacimiento Pentavalente + HB a los 2 meses de vida Pentavalente + Mc a los 4 meses Pentavalente + HB a los 6 meses de vida TV ¿Qué vacunas administrarías?. Pentavalente + HB. Pentavalente + MC. dTpa + VPI + TV + MC. DTPaVPI + Meningitis ACWY + TV + Varicela si no la ha pasado.

Niño de 4 meses de edad (Nacido 11-11-22) que acude para administrarse vacunas. Sin dosis previas administradas: ¿Qué vacuna administrarías en este momento?. Hexavalente + Neumococo 13V + Meningitis C + Meningococo-B. Pentavalente + Neumococo-13 + MCC. Pentavalente + TV + HB. Hexavalente + MCC + HB.

Niño nacido el 13/01/16 que acude a la consulta para vacunarse. Tiene administradas las siguientes vacunas. HB al nacimiento Pentavalente + HB a los 2 meses de vida Pentavalente + Mc a los 4 meses Pentavalente + HB a los 6 meses de vida ¿Qué vacunas administrarías en este momento?. Hexavalente + Mc +TV. dTpa + VPI + Meningitis ACWY + TV + Varicela. Pentavalente + Mc + Td. Pentavalente + Mc + VPH.

Niño nacido el 13/01/13 que tiene administradas las siguientes vacunas. HB al nacimiento. Pentavalente + HB Pentavalente + Mc a los 4 meses Pentavalente + HB a los 6 meses TV + MC a los 12 meses ¿Qué vacunas administrarías?. dTpa + VPI + TV. Pentavalente. Pentavalente + VPI. Pentavalente + HA.

A un niño nacido el 13/01/19 que vacunas administramos en este momento, si tenemos en cuenta que solo tiene pendiente las vacunas correspondientes a los 3 años de edad. Hexavalente + PREV-13 + MENINGOCOCO C + TV + VARICELA. PENTAVALENTE + HB. PENTAVALENTE + PREV-13. Triple vírica + Varicela.

Son criterios de hipoglucemia en pediatría: Niveles de glucosa en sangre capilar por debajo de 70 mg/dl en ayunas. Exclusivamente niveles de glucosa en sangre capilar por debajo de 70 mg/dl en ayunas y sintomatología aparente. Exclusivamente niveles de glucosa en sangre capilar por debajo de 90 mg/dl en ayunas y sintomatología aparente. Exclusivamente niveles de glucosa en sangre capilar por debajo de 40 mg/dl en ayunas.

Unas cifras de glucemia por encima de 125 mg/dl, en un niño y en ayuna de más de ocho horas se consideran: Alteración a la glucosa en ayuna. Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética. Diabetes mellitus.

¿Cuándo consideramos grave una crisis asmática en un niño?. Saturación de oxígeno por encima de 95%. Saturación de oxígeno por debajo de 94%. Saturación de oxígeno por debajo de 97%. Saturación entre 95% y 97%.

El midazolam intranasal es el tratamiento de elección en: Reacción anafiláctica. En las crisis convulsivas. En el broncoespasmo. En las intoxicaciones por barbitúricos.

¿En el contexto de una reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica? ¿En cuál de los siguientes ritmos electrocardiográficos utilizarías en un momento determinado del proceso AMIODARONA?. Asistolia. Taquicardia ventricular sin pulso. Disociación electromecánica. Taquicardia supraventricular.

Según la escala de valoración del índice de traumatismo Pediátrico (ITP) puntuaríamos con +2 los siguientes signos. Tensión arterial sistólica > 90 o pulso radial palpable. Obnubilado. Peso < de 10 Kg. Fracturas cerradas.

El personal sanitario entrenado que atiende a un niño > de 1 año en el contexto de una RCP básica debe comprobar el pulso: Braquial. Tibial. Carotídeo. Femoral.

¿Cuál es la dosis de adrenalina correcta en el contexto de una parada cardiorrespiratoria?. a) 0.01 mg/kg al 1:1000. b) 0.1 mg/kg al 1:10000. a) y b) son correctas. Ninguna es correcta.

Según la escala de GLASGOW puntúa como mayor gravedad, una puntuación. Menor que 15. Mayor que 10. Menor que 8. Menor que 5.

Ante la presencia de una reacción anafiláctica, utilizaremos como primera opción la siguiente medicación, vía y dosis. 0.01 mg/Kg de peso, vía intramuscular de adrenalina diluida al 1/10000. 0.01 mg/Kg de peso, vía intramuscular de adrenalina al 1/1000. 0.01 mg/Kg de peso, vía subcutánea de adrenalina diluida al 1/10000. Metilprednisolona, 5 mg/Kg de peso, vía intravenosa.

La secuencia de actuación más correcta ante una parada cardiorrespiratoria en pediatría es: Decúbito supino - Ventilación - Apertura de la vía aérea - Compresiones torácicas. Decúbito supino - Apertura de la vía aérea - Ventilación - Compresiones torácicas. Decúbito supino - Compresiones torácicas - Apertura de la vía aérea - Ventilación. Apertura de la vía aérea - Decúbito supino - Compresiones torácicas - Ventilación.

Ante un niño que presenta una pérdida de consciencia, con señales inequívocas de atragantamiento. La primera maniobra que llevaría a cabo sería: Examinar la boca y sacar cuerpo extraño si esta accesible. Comprobar inconsciencia. Apertura de la vía aérea. Pedir ayuda al entorno.

La crisis asmática no se caracteriza por: Sibilancias. Dificultad respiratoria. Tiraje costal. Fiebre.

Denunciar Test