Salud, Infancia y Alimentación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Salud, Infancia y Alimentación Descripción: Unidad 7, 8, 9, y 10 (Udima) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué se basa la prevención de la obesidad infantil?: En modificar los hábitos nutricionales y de ejercicio, evitando el ocio pasivo. En modificar los hábitos nutricionales. En actuar sobre los hábitos nutricionales y el estilo de vida. Señala la afirmación correcta: La capaz intelectual se desarrolla en función del grado de utilización que se haga de ella, así como de cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje. Todos tenemos el mismo intelecto en el momento del nacimiento (a excepción de los que presentan una discapacidad). Las dos respuestas son correctas. Señala, de entre los conflictos que se presentan a continuación, cuál es el menos frecuente entre los obesos: La obesidad como forma de castigo. La obesidad como forma de destrucción de la figura femenina. La obesidad como forma de evitar situaciones deseables. Señala cuál NO es una de las características que hace al docente tener un papel primordial para trabajar la Salud en el contexto escolar: Agente de campo que actúa sobre el individuo y el centro escolar. Agente experimentado. Promotor y gestor de programas de salud. La adherencia a la práctica de la actividad física de forma regular es fundamental ya que las estadísticas indican: Que aproximadamente el 50% de la gente que se inicia en la misma acaba dejándolo durante los primeros seis meses. Que el 65% de la gente que practica actividad física de forma regular incrementa su confianza, memoria y bienestar. Que la gente que no practica actividad física de forma regular tiene un 85% más de probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria. Señala la opción correcta: La producción de alimentos en el mundo es suficiente para alimentar a todos los habitantes del planeta. Existen grandes diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo debido a las ingestas de dietas desequilibradas en los países pobres. Por desgracia la producción de alimentos en el mundo no es suficiente para poder alimentar a todos los habitantes de él. ¿Cuándo se puede estimar que una persona padece obesidad tipo III (mórbida)?: Cuando su IMC es igual o superior a 50. Cuando su IMC es igual o superior a 40. Cuando su IMC es igual o superior a 35. Las actitudes se pueden trabajar mediante: Las dos respuestas son correctas. El contexto formal, a través de unas pautas de actuación que posibilitan su aprendizaje. El contexto informal, a través de la observación y la experiencia. Indica, de entre los siguientes, cuáles serían las cosas que podrían hacer fracasar un programa de intervención con niños autistas: Juntar en el mismo plato o en la misma cuchara– el alimento que le guste con algo nuevo. No “ofrecer” una nueva cucharada hasta que no se haya tragado la anterior. Presentar en la mesa, o en bandeja, los platos colocados en el orden en que van a ser tomados. Señala la frase que indica el concepto de aptitud conativa: Engloba aspectos como la personalidad, la autoestima y la motivación, y son modificables por el entorno. Hace referencia a las habilidades intelectuales y a los conocimientos previos que tiene el alumno y de los que parte. Alude a la voluntad y control por aprender, teniendo conocimiento de qué estilo cognitivo predomina en cada uno y utilizándolo a la hora de desarrollar competencias de aprendizaje. Entre los objetivos de la educación para la salud se encuentra: Potenciar el conocimiento y análisis sobre el reparto de la riqueza y los problemas de malnutrición en el mundo. Sensibilizar al alumnado sobre la diabetes. Analizar desde una perspectiva crítica los anuncios de alimentación. Señala la afirmación correcta respecto al informe PISA: Las dos respuestas son correctas. Las siglas significan Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Es un informe sobre la educación a nivel mundial, evaluando, en los últimos años, los resultados académicos en ciencias, matemáticas y lengua. ¿Cuál o cuáles son los TCA más frecuentes?: La anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). La anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el síndrome del comedor nocturno. La anorexia nerviosa (AN). Entre los objetivos de la educación para la salud se encuentra: Las dos respuestas son correctas. Promover el peso adecuado. Dar a conocer la pirámide de alimentación. Gardner describió ocho tipo de inteligencias distinto. ¿En qué se centra la educación actual?: En desarrollar y evaluar la inteligencia lingüística y lógico-matemática. En desarrollar y evaluar la inteligencia lingüística, espacial y matemática. En desarrollar la inteligencia intrapersonal e interpersonal. Los datos recogidos en relación a la epidemiología del TDAH indican: Mayor incidencia de bulimia y de trastornos de la conducta alimentaria no especificados (en niños). Las dos respuestas son correctas. Mayor obesidad en adultos. "Fomentar buenos hábitos de higiene y alimentación": Es un objetivo curricular de la etapa de Educación Infantil. Es el objetivo propuesto desde la O.M.S. Es un objetivo a desarrollar por parte de la familia. Señala la afirmación correcta: Ninguna respuesta es correcta. En los niños, el hemisferio derecho del cerebro, el lógico, predomina sobre el izquierdo, el emocional. En los niños, el hemisferio izquierdo del cerebro, el emocional, predomina sobre el derecho, el lógico. El estreñimiento crónico es un problema frecuente en los pacientes con discapacidad. Son múltiples los factores que facilitan el estreñimiento en estos pacientes. ¿Cuál es uno de los más importantes?: Las alteraciones en la motilidad intestinal asociada a las lesiones neurológicas que afectan a todo el colon. Una dieta inapropiada y una disminución en el gasto calórico. Un metabolismo basal reducido. ¿A qué hace referencia la denominación de Trastornos de la Conducta Alimentaria?: A las rutinas que se alejan de la forma normal de alimentarse. A las rutinas que se alejan de las pautas de una dieta saludable. Las dos respuestas son correctas. Cuando se propone crear una rutina y mantener constantes las condiciones físicas en niños pequeños con Autismo: Puede ayudar cantar una canción concreta. Si el niño come en casa, se puede establecer una rutina, por ejemplo, poner la mesa, mientras la madre le puede cantar “Comer comer, es lo mejor para crecer...”. Esta rutina puede ser dar de comer siempre en el mismo lugar físico con la misma colocación espacial de mesas y sillas. Las dos respuestas son correctas. Señala la afirmación correcta: Se desconoce si la alteración de las especies bacterianas es la que causa, por ejemplo, obesidad, o si es esta la que promueve una diferenciación de la variedad de bacterias. En las personas con un peso normal predominan las bacterias Firmicutes, que son capaces de metabolizar los hidratos de carbono y grasas, principalmente. Se ha observado que las personas con exceso de peso tienen mayor proporción de Bacteroidetes. El ejercicio físico: Incrementa la capacidad cognitiva. Modifica los rasgos de personalidad. Alivia la tensión y favorece la concentración. La estructura básica de los menús debe ser: Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato rico en grasas y un postre donde se alternen diferentes frutas. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y lácteos de postre, dejando las frutas para los tentempiés. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y un postre donde se alternen lácteos y frutas. Indica el término al que se refiere la siguiente definición “Se trata del producto resultante tras un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en los logros y conocimientos que el alumno ha adquirido durante este proceso y cómo es capaz de incorporarlos y aplicarlos”: Rendimiento escolar. Desarrollo cognitivo. Aprendizaje. ¿Cuál sería una de las principales limitaciones de la phmetría intraesofágica de 24h? (Prueba para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico -RGE-): Las dos respuestas son correctas. La dificultad para reconocer los reflujos alcalinos. El sangrado gingival. ¿Qué trastorno es habitual en personas con Parálisis Cerebral?: Estreñimiento. El reflujo gastroesofágico (RGE). Las dos respuestas son correctas. El prepararse para una maratón podría considerarse como un motivo para la realización de: La actividad física como una experiencia ascética. La actividad física como catársis. La actividad física como una experiencia estética. Señala la afirmación correcta: Existe relación inversa entre las actitudes y los comportamientos. La actitud es una condición necesaria pero no suficiente para que se desarrolle una conducta. Existe relación directa entre las actitudes positivas sobre la salud y la acción del individuo. ¿Qué agentes intervienen en la educación como herramienta de prevención de los trastornos alimentarios?: La escuela, la familia, el entorno y los medios de comunicación social. La escuela, la familia y los medios de comunicación. La escuela, la familia, el grupo de iguales y el contexto en el que el sujeto se relaciona. ¿Qué dos enfermedades se asocian a la desnutrición?: El síndrome de Kwashiorkor. Las dos respuestas son correctas. El Marasmo. Señala la opción incorrecta: Algunos hombres asocian la obesidad a menos potencia eréctil, aspecto psicológico que facilita el tratamiento para adelgazar. La obesidad, muchas veces sirve como excusa o justificativo para no lograr aquello que se desea. Para que un alimento no constituya un obstáculo en un tratamiento de obesidad es necesario identificar si existen asociaciones simbólicas con ese alimento. En relación con el azucar… : Las dos respuestas son correctas. Se ha observado que activa de forma directa la ruta de la serotonina, uno de los neurotransmisores implicados en el circuito de recompensa junto con la dopamina. Su ingesta (junto con la grasa) activa áreas cerebrales similares a las que se activan con el consumo de cocaína. La deglución normal consta de 3 fases: oral, faríngea y esofágica. ¿A qué fase o fases afecta la disfagia orofaríngea?: Aquella que afecta a la 3ª fase de la deglución. Aquella que afecta a las 2 primeras fases de la deglución. Aquella que afecta a la 2ª y 3ª fase de la deglución. La sobrecarga ponderal ocasiona diversos problemas ortopédicos como: Las dos respuestas son correctas. La incurvación del fémur o el deslizamiento de la cabeza femoral. Hiperlordosis. Durante los primeros años de vida ¿qué bacterias son las predominantes?: Los Estreptococos y Campylobacter. Las Bacteroides y Firmicutes. Las Bifidobacterias y Enterococcus. Algunos estudios recientes han puesto de manifiesto que los efectos más importantes del ejercicio: No son fisiológicos sino psicológicos. Repercuten en una mejora de la autoestima. Las dos respuestas son correctas. La evidencia científica muestra que: En personas con TDAH existe una mayor incidencia de anorexia nerviosa. No existe una relación estrictamente directa entre alimentación y TDAH. Existe relación clara y directa entre alimentación y TDAH. Aunque no se conocen bien del todo los efectos reductores sobre la ansiedad de distintos tipos e intensidad de ejercicios, se recomienda: Que el ejercicio sea de baja intensidad, como andar, las pesas o los ejercicios de flexibilidad. Que el ejercicio sea de intensidad moderada (60% de la frecuencia cardíaca máxima). Que el ejercicio llegue al agotamiento a fin de bajar al máximo los niveles de estrés. En los estudios relacionados con los prejuicios relativos al peso: Se ha observado que existe un prejuicio de discriminación incluso en niños de 6 años. Se ha observado que las personas obesas, en comparación a los no obesos, tienen mayor discriminación hacia personas con sobrepeso. Se ha observado que los prejuicios de discriminación no aparecen hasta la adolescencia, debido al cambio físico de estas edades. |