Salud, Infancia y Alimentación.(4-5)Grado Infantil.UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Salud, Infancia y Alimentación.(4-5)Grado Infantil.UDIMA Descripción: Salud, Infancia y Alimentación.(4-5)Grado Infantil.UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es necesario que el menú satisfaga las ingestas recomendadas de energía y nutrientes. La comida del mediodía deberá aportar:: Alrededor de un 35% de la energía total de las necesidades diarias. Alrededor de un 20% de la energía total de las necesidades diarias. Alrededor de un 55% de la energía total de las necesidades diarias. Una forma de trabajar la educación nutricional puede ser:: Analizando dietas partiendo del menú del comedor escolar. Investigando los cambios en los hábitos alimentarios de las distintas culturas y su posible relación con los descubrimientos. Las dos respuestas son correctas. Entre los objetivos de la educación para la salud se encuentra:: Analizar desde una perspectiva crítica los anuncios de alimentación. Sensibilizar al alumnado sobre la diabetes. Potenciar el conocimiento y análisis sobre el reparto de la riqueza y los problemas de malnutrición en el mundo. Cuando la leche materna o artificial ya no forma parte de su alimentación: Deberá reducirse el consumo de proteínas y grasas a una ración por semana. Es importante darles alimentos ricos en proteínas a diario. Será importante incluir dos veces a la semana alimentos ricos en proteínas. Durante el primer año de vida:: Los bebés suelen ganar unos seis kilos y medio y crecer unos veinticinco centímetros. Los bebés suelen ganar unos cuatro kilos y crecer unos veinte centímetros. Los bebés suelen ganar unos tres kilos y crecer unos treinta centímetros. ¿Qué pirámide elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición da pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos?: La Pirámide USDU. La Pirámide ESSY. La Pirámide NAOS. ¿Cuál suelen ser los alimentos más ausentes en la dieta de la mayoría de los niños?: Los hidratos de carbono y las verduras. Las frutas y verduras. Las proteínas. Dentro de las consecuencias que conlleva una mala alimentación encontramos:: gastroenteritis. Incremento en los casos de hipotensión arterial en niños. Muertes precoces por infarto agudo de miocardio. ¿Sobre qué edad los niños ya pueden aprender a beber de una taza y no usar el biberón?: Hacia los dieciocho meses. Hacia el año y medio. Hacia los quince meses. Algunas de las conclusiones de los estudios realizados en 2004 y 2008 en España en relación a la alimentación en los centros escolares fue:: Uno de cada cuatro escolares consume alimentos con alto contenido de grasas de origen animal, siendo el 10% de su alimentación embutidos y productos fritos. Uno de cada cuatro escolares come carne de cerdo o de ternera cada día ni consume frute a diario. Uno de cada cuatro escolares consume a diario dulces y golosinas. La educación nutricional:: Debe trabajarse desde talleres y programas específicos. Debe trabajarse desde el área de educación física. Debe trabajarse desde las diferentes áreas del currículo. La alimentación es equilibrada cuando incluye una gran variedad de alimentos que proporcionan una mezcla de tres macronutrientes básicos: Hidratos de carbono, proteínas y vitaminas. Grasas, proteínas y lácteos. Hidratos de carbono, grasas y proteínas. Satisfacer a un niño remilgado, recuperar el ritual de las comidas o prestar atención al contexto emocional de la alimentación...: Son retos elaborados a raíz de los mensajes del exterior que hay que combatir. Pueden considerarse retos a los que se enfrentan los padres a la hora de inculcar buenos hábitos de alimentación. Son los retos que marcan la principal diferencia entre las necesidades de los niños y los adultos. ¿Por qué la escuela es el medio idóneo para llevar a cabo un programa de educación alimentaria?: Porque es el medio que acoge a la mayoría de la población. Las dos respuestas son correctas. Porque durante esta etapa se forma la personalidad y se está a tiempo de cambiar e incorporar nuevos hábitos de salud . Los niños:: Los niños pueden ser capaces de regular la cantidad de comida que ingieren al cabo del día. Pueden comer de un modo un tanto irregular durante el segundo año de vida. Las dos respuestas son correctas. Señala la opción correcta:: Pueden necesitarse hasta veinte intentos antes de que el niño se acostumbre a una comida nueva. Ofrecer alimentos nuevos en un contexto conocido hará que los niños se sientan más seguros. Las dos opciones son correcta. La estructura básica de los menús debe ser:: Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y un postre donde se alternen lácteos y frutas. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y lácteos de postre, dejando las frutas para los tentempiés. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato rico en grasas y un postre donde se alternen diferentes frutas. Señala la opción correcta:: Los niños aprenden a comer observando a los padres. Las preferencias por determinados alimentos son debidas a factores genéticos. Los gustos por determinados alimentos dependerán del entorno y de las ideas que cada uno asocie a la comida. Obligar a los niños a comer alimentos saludables:: Puede ayudar a que de mayores sean adultos más aventureros con la comida. Puede ayudarles a superar su reticencia a probar platos nuevos. Todas son correctas. Ninguna opción es correcta. ¿Cuáles son los ámbitos y campos de influencia de la Estrategia NAOS?: La familia, el entorno escolar y el sistema sanitarios. La familia y el entorno escolar. La familia, el entorno escolar, el mundo empresarial y el sistema sanitarios. |