option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Salud, infancia, alimentación (Udima Psicología) TEMA 4-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Salud, infancia, alimentación (Udima Psicología) TEMA 4-5

Descripción:
Controles 3, 4 y 5

Fecha de Creación: 2024/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ante lesiones traumatológicas (contusión muscular): Se deberá colocar cabestrillos o vendajes hasta que llegue personal profesional sanitario. Se puede aplicar frío para calmar el dolor y además detener la fuga sanguínea. Se deberá mover el miembro lesionado a fin de comprobar su movilidad y grado de afectación.

Se han propuesto diferentes modelos de relaciones entre la familia y la escuela. Wise y Thornburg (1978) proponen seis: De estos seis destacan como el más adecuado para la sociedad actual el modelo 5, ya que consideran que la escuela es el principal agente educador (siendo el docente quien determina las metas curriculares) pero en consenso con la familia (acordando objetivos y líneas de actuación conjuntas). Ninguna respuesta es correcta. De estos seis los menos aconsejables son el 1, el 5 y el 6. El 1 y el 5 porque consideran un solo agente (familia o escuela) como única fuente de educación y el 6 porque consideran que ambos están sujetos a influencias de una fuerza interior que domina el proceso educativo.

Dentro de los temas que puede trabajar la Educación para la salud y que suscitan interés entre el alumnado se encuentran: Las caries. La apariencia física. Las enfermedades congénitas.

Señala la afirmación correcta: Existe relación inversa entre las actitudes y los comportamientos. La actitud es una condición necesaria pero no suficiente para que se desarrolle una conducta. Existe relación directa entre las actitudes positivas sobre la salud y la acción del individuo.

Señala cuál NO es una de las características que hace al docente tener un papel primordial para trabajar la Salud en el contexto escolar: Agente experimentado. Promotor y gestor de programas de salud. Agente de campo que actúa sobre el individuo y el centro escolar.

Señala la afirmación correcta en relación con las patologías contagiosas y la Escuela Infantil: Las dos respuestas son correctas. Mantener la higiene de los niños contagiados no implica peligro de contraer la patología. El contagio de la patología no se lleva a cabo por el mero hecho de permanecer en el mismo habitáculo que el sujeto portador, sino por utilizar los mismos servicios que él, habitar en el mismo hogar, alimentarse en el mismo lugar o, en general, realizar actividades con él.

La higiene general...: Principalmente analiza la globalidad de las características que acontecen en un individuo a causa de la interacción que este mantenga con su contexto. Ninguna respuesta es correcta. Implica trasladar la higiene ambiental y generalizada a las determinadas situaciones que se puedan presentar en determinados contextos.

Existen algunos elementos que dificultan el desarrollo de la Educación para la Salud, entre ellos: La escasa formación inicial que profesorado recibe sobre Educación para la Salud. La falta de consideración que percibe el profesorado sobre su trabajo. La escasa colaboración entre el profesorado y las entidades sanitarias.

La higiene rural y urbana: Contribuye a la realización de hábitos adecuados para conseguir un desarrollo óptimo tanto a nivel psicológico como de las relaciones e interacciones que lleva a cabo la persona en y con su contexto. Incluye a su vez el control de la limpieza del aire, el clima ambiental, la higiene del suelo, la higiene de la vivienda o la del centro infantil. Es la encargada de llevar a cabo la investigación de las distintas situaciones dependiendo de los distintos lugares en los que transcurra la vida del sujeto.

"Fomentar buenos hábitos de higiene y alimentación": Es un objetivo curricular de la etapa de Educación Infantil. Es un objetivo a desarrollar por parte de la familia. Es el objetivo propuesto desde la O.M.S.

Entre los objetivos de la educación para la salud se encuentra: Promover el peso adecuado. Dar a conocer la pirámide de alimentación. Las dos respuestas son correctas.

¿Qué se entiende por accidente?: Se puede definir accidente como toda lesión o herida física que sufre una persona y que afecta a sus órganos y tejidos. Ninguna respuesta es correcta. Se puede definir accidente como toda lesión del organismo ocasionada por una razón de naturaleza imprevista y externa a la intención del sujeto dañado.

La educación para la salud: Es un tema transversal propuesto por la LOE (Ley Orgánica de Educación). Es un tema recogido en la asignatura educación ambiental. Es una asignatura propia.

La fiebre nos pone sobre aviso de las posibles patologías, la principal manifestación es la subida de temperatura, no obstante, hay otras manifestaciones o indicadores que nos pueden llevar a la conclusión de que un niño tiene fiebre. ¿Cuáles?: Falta de coordinación y torpeza, rojeces cutáneas-además de sensación de frío en las extremidades- y, falta de actividad intestinal. Estados de inconsciencia, rojeces en la piel, torpeza y falta de coordinación y sensación de escalofrío. Sensación de escalofrío, rojeces cutáneas -además de sensación de frío en las extremidades-, falta de actividad intestinal y respiración elevada -además de sudores abundantes-.

Las actitudes se pueden trabajar mediante: El contexto informal, a través de la observación y la experiencia. El contexto formal, a través de unas pautas de actuación que posibilitan su aprendizaje. Las dos respuestas son correctas.

Según el manual de referencia entendemos por primera infancia...: El tiempo comprendido entre el periodo neonatal y el periodo lactante. Aquel margen temporal que comprende desde le periodo lactante hasta los dos-tres años, momento en que se van introduciendo alimentos sólidos. Aquel margen temporal que comprende la época donde termina la lactancia hasta aproximadamente la edad de seis años, ya que es a partir de esa época en la que el infante goza de autonomía y se desenvuelve por sí solo en todas las tareas.

Se dice que el docente es un observador privilegiado para trabajar la Salud en la escuela porque: Percibe el estado de salud de su alumnado tanto a través de indicadores externos como internos. Percibe el estado de salud de su alumnado a través de indicadores externos. Percibe el estado de salud de su alumnado a través de indicadores internos.

Señala la afirmación correcta en relación con el control de esfínteres: Ninguna respuesta es correcta. Conlleva tanto controlar la musculatura vesical como la musculatura anal, además de estar implicadas cuestiones de índole afectiva, emocional, madurativa y funcional. Normalmente hasta la edad de tres-cuatro años los músculos vesical y anal no están listos para autocontrolarse.

Ante lesiones traumatológicas (contusión muscular): Se deberá mover el miembro lesionado a fin de comprobar su movilidad y grado de afectación. Se puede aplicar frío para calmar el dolor y además detener la fuga sanguínea. Se deberá colocar cabestrillos o vendajes hasta que llegue personal profesional sanitario.

La higiene general...: Ninguna respuesta es correcta. Implica trasladar la higiene ambiental y generalizada a las determinadas situaciones que se puedan presentar en determinados contextos. Principalmente analiza la globalidad de las características que acontecen en un individuo a causa de la interacción que este mantenga con su contexto.

¿Qué quiere decir “Inteligencia profesional docente”?: Que los profesores saben utilizar los recursos y su influencia en su labor educadora. Que los profesores saben coordinarse con diversas instituciones a fin de tener la mayor garantía de éxito posible. Las dos respuestas son correctas.

¿Qué agentes intervienen en la educación como herramienta de prevención de los trastornos alimentarios?: La escuela, la familia, el grupo de iguales y el contexto en el que el sujeto se relaciona. La escuela, la familia y los medios de comunicación. La escuela, la familia, el entorno y los medios de comunicación social.

Dentro de los procedimientos de actuación en los primeros auxilios, una vez se ha decidido a quién se va a ayudar, ¿cuál es la secuencia de actuación?: Avisar, proteger y socorrer. Determinar la gravedad, avisar y socorrer. Proteger, avisar y socorrer.

Señala la opción correcta: Las dos respuestas son correctas. Es primordial el contacto continuo entre el docente y núcleo familiar para, conjuntamente, poder deducir la gravedad de la patología o enfermedad y erradicarla lo más rápidamente posible. El docente no solo tiene la obligación de estar atento con respecto a los objetivos que tienen que alcanzar académicamente, sino que también tienen que dedicar tiempo para observar al niño físicamente y así detectar el momento en que surja una patología poder tratarla cuanto antes y prevenir el contagio.

Las actitudes se pueden trabajar mediante: El contexto formal, a través de unas pautas de actuación que posibilitan su aprendizaje. El contexto informal, a través de la observación y la experiencia. Las dos respuestas son correctas.

La estructura básica de los menús debe ser: Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato rico en grasas y un postre donde se alternen diferentes frutas. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y lácteos de postre, dejando las frutas para los tentempiés. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y un postre donde se alternen lácteos y frutas.

Señala la afirmación correcta en relación con las intoxicaciones y los envenenamientos: ”Tóxico” es cualquier elemento que al introducirse en el organismo puede ser gravemente perjudicial para el mismo. El líquido que puede ocasionar disfunciones en el cuerpo humano se define como “tóxico”. Se puede usar de manera similar la terminología “tóxico” y “veneno” pues son términos que consisten en lo mismo.

En el comedor escolar se plantearán unas pautas para favorecer la adquisición de hábitos alimenticios adecuados, así, por ejemplo, para mantener la higiene....: Los objetos destinados a la limpieza serán de papel, para poder deshacerse de ellos una vez que sean utilizados. Ninguna respuesta es correcta. Se establecerán pautas para que los niños se vayan a lavar las manos, antes, durante y después de las comidas: Al inicio, antes de sentarse, entre plato y plato (no pudiendo pasar más de 30 minutos sin que se realice la limpieza) y al finalizar.

Cuando se está haciendo un diagnóstico de obesidad: Es necesario que la historia clínica recoja in formación sobre las enfermedades que padece, la medicación que se toma usualmente y si tiene antecedentes familiares de obesidad. Es necesario valorar la disposición de la persona a perder peso, si reconoce o niega que tiene un problema de salud y si identifica la relación entre alimento, actividad y peso. Las dos respuestas son correctas.

___________ son la principal fuente de energía para los bebés y también desempeñan una función fisiológica importante en el cerebro, donde contribuyen a la formación y al mantenimiento de las células.: Los hidratos de carbono. Las proteínas. Las grasas.

Para evitar problemas y trastornos alimentarios: Las dos respuestas son correctas. La ingesta tiene que convertirse en una actividad lúdica para evitar crear trastornos innecesarios. Los padres tienen que mostrar una actitud positiva ante la actividad de comer, mostrándose favorable a todos los alimentos.

Los hidratos de carbono son: Elementos químicos. Componentes minoritarios. Principios inmediatos.

Algunos de los alimentos que tomamos son más importantes que otros. ¿Qué componente es indispensable para la supervivencia?: El agua. Ninguna respuesta es correcta. La fibra.

Los alimentos son: Elementos con componentes y sin nutrientes. Elementos con componentes necesarios. Elementos con componentes innecesarios.

Señala qué dos proteínas aparecen en el suero de la leche materna y no en el de la leche de vaca.: La Lactoferrina y la Prolactina. La Prolactina y la Lactoalbúmina. La Lactoferrina y las Inmunoglobulinas.

Señala la afirmación correcta en relación con la colaboración entre familia y escuela: Todos los cambios que haya en la alimentación del niño tienen que ser comunicados para poder buscar una solución común a los problemas que puedan surgir. La familia y la escuela deben colaborar para la instauración de pautas de conducta a través de la propuesta de diferentes tareas logrando que el niño sea autónomo en su proceso de enseñanza-aprendizaje y buscando alternativas a los problemas que puedan surgir. Las dos respuestas son correctas.

Una vez que se introduce en la dieta un elemento nuevo se tiene que dar cierto margen para que el/la niño/a se acostumbre, tanto a su sabor como a su textura, en este sentido: Se debe evitar dar alimentos a deshoras. Hay que fomentar una buena educación dietética desde edades muy tempranas para que poco a poco adquiera sus propios esquemas y estos le valgan para todas las etapas de la vida. Las dos respuestas son correctas.

El hidrato de carbono principal en la mayoría de las leches preparadas es: La lactosa. La Lactoalbúmina. La Lactoesímun.

¿Por qué se produce la obesidad?. Por la existencia de un balance energético negativo. Por la existencia de un balance energético positivo. Ninguna respuesta es correcta.

En la mayoría de los casos, si la madre sigue una alimentación adecuada y amamanta a su bebé, éste tendrá todo lo que necesita, ¿cuál es la excepción?: Ninguna respuesta es correcta. Vitamina B. Vitamina C.

¿A qué nos referimos al hablar de dietoterapia?: Ninguna respuesta es correcta. Al proceso que se lleva a cabo con personas carentes de salud para mejorarla a través de la dieta. A la intervención consistente en la ingesta continuada de determinados macronutrientes.

La energía suministrada a través de los alimentos...: Las dos respuestas son correctas. Está encaminada a seguir realizando una actividad mecánica y continuar llevando a cabo el progreso y desarrollo orgánico. Deberá ser dividida entre todos y cada uno de los órganos vitales.

Señala la afirmación correcta: Las dos respuestas son correctas. La primera leche es rica en nutrientes y componentes que contribuyen a reforzar el sistema inmunitario. En función de las necesidades del bebé la composición de la leche materna cambia durante la lactancia, incluso de hora en hora.

Por norma general y a no ser que el bebé tenga dificultades para digerir la lactosa, la mejor opción es la leche artificial de vaca ya que la leche artificial de soja: Contiene fitoestrógenos, que son sustancias biológicamente activas que se comportan como versiones menos potentes de los estrógenos. Contiene fitatos que impiden que el tubo digestivo del bebé absorba minerales y presenta una dosis de sustancias denominadas fitoestrógenos. Contiene andrógenos que pueden provocar que los bebés sean más sensibles a los cambios hormonales.

Los nutrientes son: El contenido de los alimentos que nuestro cuerpo necesita. El continente de los alimentos. El contenido del cuerpo.

Cuando se realiza un diagnóstico de obesidad (valoración inicial) es necesario que la historia clínica incluya diversos datos. De entre los siguientes, indica cuál NO sería necesario: Tiempo que pasa en actividades sedentarias. Información clínica de los progenitores (peso y talla). Duración de la lactancia materna y edad del destete.

Señala la afirmación correcta en relación a la alimentación: La diferencia entre alimentación y nutrición radica en que, en el caso de la alimentación, esta se lleva a cabo a través de acciones conscientes. Las dos respuestas son correctas. Todas las propiedades suministradas a través de la alimentación aportan energía.

Una vez que se introduce en la dieta un elemento nuevo se tiene que dar cierto margen para que el/la niño/a se acostumbre, tanto a su sabor como a su textura, en este sentido: Se debe evitar dar alimentos a deshoras. Hay que fomentar una buena educación dietética desde edades muy tempranas para que poco a poco adquiera sus propios esquemas y estos le valgan para todas las etapas de la vida. Las dos respuestas son correctas.

Para saber si un pescado está en buenas condiciones debemos fijarnos en...: Que no estén arrugados o secos. Que las agallas tengan un tono azulado. Ninguna respuesta es correcta.

Señala la afirmación correcta en relación con la colaboración entre familia y escuela: La familia y la escuela deben colaborar para la instauración de pautas de conducta a través de la propuesta de diferentes tareas logrando que el niño sea autónomo en su proceso de enseñanza-aprendizaje y buscando alternativas a los problemas que puedan surgir. Las dos respuestas son correctas. Todos los cambios que haya en la alimentación del niño tienen que ser comunicados para poder buscar una solución común a los problemas que puedan surgir.

Los nutrientes son: El continente de los alimentos. El contenido de los alimentos que nuestro cuerpo necesita. El contenido del cuerpo.

Los minerales son: Principios inmediatos. Elementos químicos. Componentes minoritarios.

Es necesario seguir una adecuada higiene alimentaria. En este sentido, cuando hablamos de intoxicación ¿A qué nos referimos?: Las dos respuestas son correctas. A la reacción por consumir un alimento que está contaminado, aunque a efectos de aspecto y sabor sigue siendo igual. A la reacción por consumir el alimento que está en proceso de descomposición, siendo su aspecto, olor o sabor diferente al habitual.

La leche artificial: Suele considerarse un sustituto exacto de la leche materna. Ha demostrado tener las mismas propiedades que la leche materna. Mayoritariamente es un derivado de la leche de oveja.

Los pescados han de consumirse pronto, ya que son muy perecederos ¿Qué tenemos que comprobar para saber que está en buen estado?: Su carne tiene que estar dura. Las escamas tienen que estar pegadas. Las dos respuestas son correctas.

El amamantamiento: Está volviendo a expandirse gracias al mayor conocimiento de los beneficios que tiene la leche materna. Ninguna de las respuestas es correcta. Es una práctica que en los últimos años está decreciendo debido a la escasa aceptación y fomento en los lugares de trabajo.

¿Cuál/es puede/n ser la/s causa/s por la/s que se puede contaminar la comida?: Que la persona que la esté preparando no se de cuenta que hay insectos cerca. Las dos respuestas son correctas. Que la persona que la esté preparando tenga alguna herida.

Señala la afirmación FALSA en relación con la obesidad: Clásicamente está establecido que si ambos padres son obesos el riesgo para la descendencia será elevado (en torno al 70-80% aproximadamente) mientras que si ninguno de los dos es obeso el riesgo será bajo (en torno al 10%). Para desarrollar obesidad es necesario el efecto combinado de la predisposición genética a este trastorno y la exposición a condiciones ambientales adversas. Las últimas investigaciones señalan que el incremento de la prevalencia de la obesidad solo puede ser explicado por los factores genéticos.

Nutrirse...: Engloba todas las actividades que realiza el organismo humano, una vez ha ingerido los alimentos, para conseguir una adquisición adecuada de sustancias que necesita nuestro cuerpo para que se desarrolle y funcione. Es una conducta que tiene como consecuencia un desarrollo adecuado y la reposición de todas las sustancias que, a causa del movimiento físico o del esfuerzo mental, se pierden a nivel corporal. Es una necesidad que consiste en adquirir e ingerir diversos alimentos que contienen nutrientes.

Podemos clasificar los alimentos según la función que realizan en el organismo ¿Qué función está relacionada con las reacciones de índole bioquímica llevando a cabo un papel catalizador?: Función reguladora. Función plástica. Función energética.

Denunciar Test