Salud - Personalidad- Trastornos de Personalidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Salud - Personalidad- Trastornos de Personalidad Descripción: materia psicopatología y psiquiatría II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A que modelo de Salud corresponde esta descripción "Entiende la salud como ausencia de enfermedad, siendo una noción centrada en los aspectos biológicos.". Modelo médico de la salud. Modelo multicausal. Modelo de dos continuos. Las críticas a este modelo se centran en su visión reduccionista y mecanicista, y es caracterizado como ahistórico, biologicista e individualista, en tanto oculta el carácter social e histórico de los procesos de salud enfermedad y desconoce la dimensión subjetiva de estos procesos. Modelo multicausal. Modelo médico de la salud. Modelo de dos continuos. ¿Que modelo de la salud hace alusión a la interacción de varios factores de diverso origen y naturaleza: sociales, ambientales, económicos y otros en la ocurrencia de enfermedad.?. Modelo multicausal. Modelo médico de la salud. Modelo de dos continuos. A que concepto se refiere esta definición «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Salud. Salud Mental. Salud Mental en Chile. ¿Cual es la definición de Salud dada por la OMS?. "un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. “la capacidad de las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”. "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". ¿Cual es la definición de Salud Mental dada por la OMS?. "un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. “la capacidad de las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”. "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". ¿Cual es la definición de Salud Mental en Chile?. "un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. “la capacidad de las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”. "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". A que Modelo se refiera las siguientes caracteristicas - un eje vertical que va desde un “bajo nivel de salud mental” hasta una “salud mental óptima” - un eje horizontal que abarca desde la ausencia de diagnóstico y/o sintomatología de enfermedad mental, hasta la presencia de una enfermedad mental grave y compleja - cuatro cuadrantes que representan los niveles de salud mental por los que las personas pueden transitar a lo largo de su vida. Modelo multicausal. Modelo médico de la salud. Modelo de dos continuos. A que Modelo de Salud corresponde el siguiente enunciado Este modelo nos permite superar las limitantes del continuo salud-enfermedad, incorporar el marco de los determinantes sociales y de la promoción de salud al trabajo en salud mental, y avanzar en la identificación de metas de una construcción social de la misma. Modelo multicausal. Modelo médico de la salud. Modelo de dos continuos. ¿Cuál es el propósito de los sistemas clasificatorios?. ¿Cuales son los sistemas de clasificación en Psiquiatría?. ¿Que término fue introducido en la lengua inglesa en la Edad Media para representar el sustrato biológico del que emerge la personalidad?. Temperamento. Identidad. Carácter. Rasgo. A que término corresponde los siguientes enunciados -Componente de la personalidad que está genéticamente determinado. -Tendencia a responder de manera determinada a los estímulos ambientales, umbrales emocionales, reactividad. -Algunos de sus atributos son relativamente permanentes en el tiempo. Temperamento. Identidad. Carácter. Rasgo. A que término corresponde los siguientes Atributos: -Nivel de actividad, estado de ánimo, distractibilidad,persistencia, intensidad de la reacción, aproximación, adaptabilidad. -El temperamento aporta un componente emocional a la formación y expresión de la personalidad, contribuyendo en el manejo de las emociones a lo largo del desarrollo. Temperamento. Identidad. Carácter. Rasgo. A que término corresponde el siguiente enunciado: "lograr una conciencia subjetiva de lo que se es y lo que los otros son y de lo que significamos para ellos". Temperamento. Identidad. Carácter. Rasgo. A que término corresponde los siguientes enunciado: -Desde un punto de vista psicoanalítico corresponde a la organización dinámica de los patrones conductuales de cada individuo. Son las manifestaciones conductuales de la identidad del yo. Temperamento. Identidad. Carácter. Rasgo. A que término corresponde los siguientes enunciado: -Es entendido, en término amplios, como una disposición psicológica duradera, un atributo que es estable en la personalidad, una tendencia a comportarse de la misma manera en situaciones diferentes. -Es inferible a partir de la regularidad de ciertas características de las acciones y estilos de pensamientos de un sujeto. -Describe en forma sintética el modo que caracteriza una persona. -Nos ayudan a explicar el origen de la consistencia conductual. -La descripción de estos patrones debe ser refrendado por la observación de terceros. Temperamento. Identidad. Carácter. Rasgo. Mencione los tres tipos de Temperamento. Características de la Personalidad: Individual: sello que nos distingue de los demás. Comparable: existen estilos o características comunes que pueden ser estudiadas. Estable: hay una estructura que se mantiene en el tiempo. Consistente: hay coherencia en el actuar. Dinámica: estable pero no estática. Temporal: se construye y desarrolla en el tiempo. Subyacente: no puede ser medida directamente. A que enfoque para el estudio de la personalidad (G. Allport) corresponde los siguiente enunciados -Trata de entender la individualidad, la complejidad y la singularidad de cada persona Individualidad es el resultado de una historia única de transacciones entre factores biológicos y contextuales, que nunca antes había existido y no se volverá arepetir. -Lograr una caracterización muy completa del individuo tal como es -¿Cómo? ¿Por qué?. IDEOGRÁFICO. NOMOTÉTICO. A que enfoque para el estudio de la personalidad (G. Allport) corresponde los siguiente enunciados -Centrada en el constructo, sentido abstracto, no individual -Centrada en las variables; necesidades, motivos, mecanismos,rasgos, defensas -Descripción en términos de desviación de las puntuaciones individuales de la media -Estudia a grandes grupos de individuos y obtiene principios generales. -Sirve a las necesidades de la ciencia -¿Qué es?. IDEOGRÁFICO. NOMOTÉTICO. Definición de Personalidad normal. Comportamientos y costumbres socialmente aceptados en la cultura o grupo al que pertenece el individuo. Comportamientos desviados de los del grupo de referencia o entorno cultural. Relacionados con la libertad y voluntad de la propia persona. Definición de Personalidad anormal. Comportamientos y costumbres socialmente aceptados en la cultura o grupo al que pertenece el individuo. Comportamientos desviados de los del grupo de referencia o entorno cultural. Relacionados con la libertad y voluntad de la propia persona. Características que definen a un trastorno de personalidad. Escasa capacidad de adaptación. Rígidez. Conducta normal. Flexibilidad. Repertorios patológicos de conducta. Áreas afectadas por los trastornos de personalidad. Pensamiento: la forma de percibir e interpretar lo que les sucede a sí mismos o a otras personas suele diferir de lo que opina su entorno. Pensamiento: la forma de percibir e interpretar lo que les sucede a sí mismos o a otras personas suele diferir de lo que opina su entorno. Funcionamiento interpersonal: por distintos motivos y de distintas maneras las relaciones interpersonales suelen verse muy afectadas. Control de los impulsos: ya sea en las acciones, palabras o decisiones tomadas. Factores de los trastornos de personalidad: Los TDP no son enfermedades en el sentido estricto del término porque no puede establecerse con precisión: Su etiología (causas y motivos). Su patogenia (mecanismos por los que se ha ido produciendo). Su sintomatología (signos de la enfermedad, aunque esto es un poco más preciso). Su pronóstico (evolución). Su tratamiento (infalible). A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes: 1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia. 2. Casi siempre elige actividades solitarias. 3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. 4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad. 5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado. 6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás. 7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana. B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes: 1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo. 2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas. 3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra. 4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia. 5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires). 6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar. 7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja. B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes: 1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos). 2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta emocional) 3. Funcionamiento interpersonal. 4. Control de los impulsos. B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales. C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta. E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental. F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento,etc.). Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia). 2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes). 3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales. 4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, superelaborado o estereotipado). 5. Suspicacia o ideas paranoides. 6. Afecto inapropiado o limitado. 7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar. 8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado. 9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo. B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes: 1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención. 2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal. 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación. 4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas. 5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás. 6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas. 7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien. B. El individuo tiene como mínimo 18 años. C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años. D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.) 2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación. 3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo. 4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.) 5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación. 6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días). 7. Sensación crónica de vacío. 8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p.ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). 9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V -Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: •Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención. • La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado. • Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones. • Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención. • Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles. • Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción. • Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias). • Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). 2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. 3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus. 4. Tiene una necesidad excesiva de admiración. 5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). 6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines). 7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él. 9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes: 1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo. 2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado. 3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen. 4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales. 5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación. 6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás. 7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad paranoide. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad evasiva. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas. 2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida. 3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.) 4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía). 5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan. 6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo. 7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen. 8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad evasiva. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo. Trastorno de la personalidad dependiente. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. A que trastorno de la personalidad corresponde los siguientes criterios DSM-V Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos: 1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad. 2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos) 3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta). 4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa). 5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor sentimental. 6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras. 8. Muestra rigidez y obstinación. Trastorno general de la personalidad. Trastorno de la personalidad evasiva. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo. Trastorno de la personalidad dependiente. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad narcisista. -Patrón de desconfianza y suspicacia -Sospecha de ser perjudicado, duda de la lealtad -Rencoroso, con tendencia a contraatacar -0,5 a 2,5% población. -Más frecuente en familias de EQZ. -Más frecuente en grupos de minorías, sectas, inmigrantes y sordos -No perdonan agravios, actitud autorreferente constante. Ocasionan conflictos con los demás. -Se jactan de ser racionales y objetivos, lo que no es cierto. -Asignan gran importancia al status social. TP Paranoide. TP ezquizoide. TP Ezquizotípica. -Patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. -Actividades solitarias, poca capacidad para sentir placer -Afectividad limitada, tendencia a la fantasía. TP Paranoide. TP ezquizoide. TP Ezquizotípica. -Patrón de distanciamiento social, con tendencia a distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades. -Suelen tener un pensamiento mágico, ideas peculiares y desrealización. -Mundo interno rico en fantasías de relaciones imaginarias, apariencia rara, afectos inapropiados, ansiedad social excesiva. -3% población. -Más frecuentes en familias de esquizofrénicos. -Creencias raras, pensamiento mágico ajenas a la cultura prevalente. TP Paranoide. TP ezquizoide. TP Ezquizotípica. -Patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás y normas sociales -Uso (instrumentalización) de relaciones i.p. Para obtener su beneficio o placer personal. -Ausencia de culpabilidad frente a actos dañinos y tendencia a culpar a los demás por sus conductas -Impulsividad, irritabilidad, peleas físicas, imprudencia frente a riesgos. -Irresponsabilidad, incapacidad de planificar en un sentido constructivo. -Mucho más frecuente en familias de antisociales. -Signos en la infancia: mentiras, robos, holgazanería, vandalismo, fugas, ausentismo escolar, actitudes pendencieras y crueldad física. -Falta de empatía con los demás. Poca tolerancia a la frustración. -Con frecuencia resultan seductores, impresionando a los demás. No es sinónimo de criminalidad. -Suelen no presentar sentimientos de ansiedad o depresión, a pesar de sus amenazas suicidas y frecuentes quejas. -3% hombres, 1% en mujeres. TP Antisocial. TP Límite. TP Histriónica. TP Narcisista. -Gran inestabilidad en relaciones (idealización, devaluación) y autoimagen. -Marcada impulsividad y suicidabilidad. -Sentimiento crónico de vacío -Intolerancia a las frustaciones, alta reactividad al medio. -Frecuente abuso de alcohol y sustancias. -Pueden presentar episodios psicóticos breves. TP Antisocial. TP Límite. TP Histriónica. TP Narcisista. -Patrón de excesiva emotividad y una permanente búsqueda de atención. -Incómodos si no son el centro de atención. -Interacción seductora, corporalidad y lenguaje de alta expresividad(teatralidad) -Alta sugestionalidad. -Considera sus relaciones más estrechas de lo que realmente son. TP Antisocial. TP Límite. TP Histriónica. TP Narcisista. -Patrón de grandiosidad. -Necesidad de admiración y falta de empatía. -Tendencia a ser explotador y envidioso en sus relaciones -Suele tener comportamiento arrogante y soberbio. TP Antisocial. TP Límite. TP Histriónica. TP Narcisista. -Conducta dependiente y sumisa. -2,5% población, mujeres, enfermedades crónicas en la infancia. -Dificultad en la toma de decisiones cotidianas, requieren constantemente del respaldo y consejo de los demás. -Toleran mal la soledad y temen ser abandonados. -Tienden a dejar que otros tomen responsabilidad sobre aspectos importantes de su vida. -Se resisten a exigir cosas a las personas de quienes dependen, aunque sean razonables. -Temor de ser incapaces de cuidar de sí mismos, por lo que se aferran a sus relaciones. -Evitan tomar responsabilidades en general. TP Evasiva. TP Obsesiva-compulsiva. TP Dependiente. -También llamados anancásticos. -Conducta basada en el perfeccionismo y la responsabilidad, rigidez y apego a las normas -Más común en hombres. -Suelen ser indecisos, dudan y se preocupan excesivamente de detalles, normas, orden, horarios y organización. -Se crean objetivos inalcanzables. -Su perfeccionismo termina interfiriendo en el resultado de lo que planifican. -Escrupulosos, rectos, con dificultad para expresar sus emociones. -Insistencia en que los demás se sometan a sus rutinas. -Escaso sentido del humor, se vuelven muy ansiosos si algo amenaza sus rutinas. TP Evasiva. TP Obsesiva-compulsiva. TP Dependiente. -También conocido como trastorno ansioso de la personalidad. -Extrema sensibilidad al rechazo (timidez patológica). -7% población. -Presente generalmente desde la niñez. -Molestia en situaciones sociales, miedo a ser evaluados mal por los demás. -Evitan exponerse a situaciones públicas, a costa de su desempeño laboral o social. -Sensación permanente de tensión y temor. -Sentimientos de inadecuación, fracaso, de ser menos que los demás. TP Evasiva. TP Obsesiva-compulsiva. TP Dependiente. A que concepto corresponde la siguiente descripción puede ser muy variable en función de: • la gravedad del propio trastorno, • la concienciación por parte del paciente, • la compensación que pueda facilitar el entorno • el acceso a un tratamiento profesional eficaz. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. A que concepto corresponde la siguiente descripción • Fundamentalmente es la psicoterapia. • La persona puede ser capaz de entender lo que le ocurre, cómo afecta a su entorno y cómo ha influido en sus fracasos y frustraciones. • Puede ser muy efectivo, pero es un tratamiento lento. • Muchos pacientes con trastorno de personalidad se benefician de un tratamiento farmacológico. • Los medicamentos tratan síntomas y no formas de ser,. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. A que concepto corresponde la siguiente descripción Requiere de una entrevista clínica y evaluación psicopatológica, haciendo especial hincapié en la evaluación de los patrones de funcionamiento de la persona a lo largo del tiempo. • No se debe al efecto de una sustancia, a un estado mental transitorio o a otra afección médica. • Entre un 9 y un 15 % de la población puede tener un trastorno de personalidad. • Pueden identificarse desde fines de la adolescencia y el comienzo de la edad adulta. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. A que Clúster corresponde lo siguiente: personas que pueden ser consideradas raras o excéntricas. Clúster A. Clúster B. Clúster C. A que Clúster corresponde lo siguiente: personas que se caracterizan por ser exageradamente emocionales, dramáticas o erráticas. Clúster A. Clúster B. Clúster C. A que Clúster corresponde lo siguiente: personas que son muy ansiosas o sienten temor con facilidad. Clúster A. Clúster B. Clúster C. El Clúster A contiene los siguientes TP. Antisocial, límite, histriónico y narcisista. Evasiva,dependiente y obsesivo-compulsiva. Paranoide,esquizoide y esquizotípico. Obsesivo-compulsiva,histriónico y narcisista. Antisocial, límite y esquizotípico. El Clúster B contiene los siguientes TP. Antisocial, límite, histriónico y narcisista. Evasiva,dependiente y obsesivo-compulsiva. Paranoide,esquizoide y esquizotípico. Obsesivo-compulsiva,histriónico y narcisista. Antisocial, límite y esquizotípico. El Clúster C contiene los siguientes TP. Antisocial, límite, histriónico y narcisista. Evasiva,dependiente y obsesivo-compulsiva. Paranoide,esquizoide y esquizotípico. Obsesivo-compulsiva,histriónico y narcisista. Antisocial, límite y esquizotípico. A que nivel diagnóstico corresponde lo siguiente -Es aquel referido a la configuración de un trastorno o enfermedad categorizado en el DSM-IV y/o en el CIE-10. -Se compone de: - rasgos, - signos y - síntomas. Nivel descriptivo. Nivel Dinámico. Nivel Estructural. A que nivel diagnóstico corresponde lo siguiente Tiene relación con la psicodinamia del trastorno presentado por la persona (impulso, angustia y defensa), agregando un elemento causal. -Evalúa el conflicto presente y la naturaleza de los síntomas. -Se trata de reconstruir el origen de la psicopatología del paciente, los factores predisponentes, las situaciones conflictivas, las experiencias traumáticas y las experiencias significativas que pueden haber participado o interferido en su desarrollo emocional y psicológico. Nivel descriptivo. Nivel Dinámico. Nivel Estructural. A que nivel diagnóstico corresponde lo siguiente Dos vertientes : Longitudinal : Cuál ha sido la dificultad o el problema que se ha tenido a través de la vida (factor común, punto frágil de su historia). Incluye la dinámica evolutiva-genética en términos de: - factores predisponentes constitucionales, - biografía infantil, - las experiencias, la naturaleza y extensión del conflicto nuclear y - las etapas del desarrollo psicosocial descritas por E. Erikson Transversal : Considera lo actual, lo presente, el aquí y el ahora y los desencadenantes que han participado en la emergencia del motivo de consulta. Qué es lo que está pasando ahora. Su actuar, pero desde una comprensión psicodinámica. Nivel descriptivo. Nivel Dinámico. Nivel Estructural. A que nivel diagnóstico corresponde lo siguiente Es fundamentalmente fijo, posee alta estabilidad o baja tasa de cambio y las unidades están organizadas y ordenadas jerárquicamente. Nivel descriptivo. Nivel Dinámico. Nivel Estructural. A cuál de los criterios estructurales básicos para diagnóstico estructural corresponde lo siguiente: -Se define por la capacidad para diferenciar el sí mismo del no sí mismo (yo – no yo). -También diferencia las percepciones y estímulos originados en el exterior de los provenientes del interior de la psique, en el continuo objetividad/distorsión perceptual (diferencia fantasía de percepción). -Capacidad para evaluar el afecto, la conducta y el contenido del pensamiento propios, en términos de las normas sociales ordinarias (adaptación externa). -Considera percepción, lenguaje y pensamiento. Examen de realidad. Integración de la identidad. Mecanismos de defensa. A cuál de los criterios estructurales básicos para diagnóstico estructural corresponde lo siguiente: -Da la sensación de consistencia de las interacciones interpersonales con el mundo objetal interno. -Reconocimiento de esta interacción por parte del medio del sujeto y percepción del sujeto de este reconocimiento (confirmación). -Concepto integrado de sí mismo a través del tiempo (presente, pasado y futuro) y de situaciones diferentes, y de los otros significativos. Examen de realidad. Integración de la identidad. Mecanismos de defensa. La identidad incluye distintas áreas: Imagen corporal. Identidad sexual (elecciones objetales en base a la identidad corporal). Identidad personal (concepto de sí, autoestima, capacidad de expresión, autoobservación, etc.). Identidad social. A cuál de los criterios estructurales básicos para diagnóstico estructural corresponde lo siguiente: -Este criterio estructural se refiere a la habitualidad con que son utilizadas las operaciones defensivas y la calidad evolutiva de éstas, desde más primitivos o centrados en la escisión, a más desarrollados o centrados en la represión. -En el caso de la personalidad normal surgen defensas altas, especialmente sublimación, humor, represión, inhibición o supresión. Examen de realidad. Integración de la identidad. Mecanismos de defensa. A que concepto segun Kernberg corresponde la siguiente descripción -Esquema corporal integrado y la identidad sexual definida con integración de aspectos masculinos y femeninos, con la correspondiente jerarquización. -Identidad consolidada y unificada, flexible a la adaptación (tareas, exigencias, etapas vitales). -Relaciones interpersonales: vinculares, profundas, estables, responsables, empáticas, hay variedad en el estilo relacional, amplia gama de respuestas afectivas (plasticidad yoica), capacidad para tolerar la frustración y hostilidad (autonomía y fortaleza yoica). Estructura normal. Estructura neurótica. Estructura psicótica. Estructura limítrofe. A que concepto segun Kernberg corresponde la siguiente descripción -Los mecanismos de defensa se centran en la inhibición de las fuerzas impulsivas, hay capacidad para la postergación de la satisfacción y para la tolerancia a la frustración. -Pueden tener formas “preferentes” de enfrentar las situaciones, pero tienen flexibilidad para acomodarse a realidades cambiantes y exigentes. -Tener estilo de personalidad no implica trastorno; todos tenemos estilo particular, el que siempre es indispensable conocer, independiente si califica como patológico o no.. Estructura normal. Estructura neurótica. Estructura psicótica. Estructura limítrofe. A que concepto segun Kernberg corresponde la siguiente descripción -Presenta una Identidad integrada, juicio de realidad conservado y predominio de defensas avanzadas. -Utilización restringida de defensas primitivas. -La represión es la defensa fundamental. -Buena tolerancia a dificultades ambientales y afectivas: se conserva algún nivel de racionalidad. -Conducta consistente en el tiempo, así como experiencia interna de sí mismo (identidad lograda). Estructura normal. Estructura neurótica. Estructura psicótica. Estructura limítrofe. A que concepto segun Kernberg corresponde la siguiente descripción -Identidad fragmentada en forma permanente, por debilitamiento del sí mismo o por seria distorsión de éste. Fusión patológica entre imágenes del si mismo y los demás. -Serias dificultades en las relaciones interpersonales y sociales, por desconfianza paranoide. -Retraimiento afectivo como protección de angustias de aniquilación. Es claro que en personalidades psicóticas, las relaciones estrechas con otros son temidas intensamente, temor por los límites del si mismo, y temor a la fusión. Estructura normal. Estructura neurótica. Estructura psicótica. Estructura limítrofe. A que concepto segun Kernberg corresponde la siguiente descripción -Relación con la realidad perturbada por alteración en el juicio: presencia de distorsiones perceptuales y alteraciones formales del pensamiento: Alucinaciones, delirios, ideas de referencia, pensamiento ilógico, etc. -Utiliza defensas primitivas: retiro, negación, control omnipotente, idealización y desvalorización, identificación proyectiva, etc. Defensas pre verbales y pre racionales, protegen de la temida desorganización y derrumbe. Defensas cumplen la función de proteger de la desintegración y de la fusión con el objeto. Estructura normal. Estructura neurótica. Estructura psicótica. Estructura limítrofe. A que concepto segun Kernberg corresponde la siguiente descripción -Sindrome de Difusión de Identidad. -Desregulación afectiva e impulsiva (manifestaciones no específicas de labilidad Yoica). -Defensas primitivas (splitting e identificación proyectiva, principalmente). -Relaciones interpersonales caóticas y/o empobrecidas. -Provocan en sus terapeutas fuertes sentimientos difíciles de contener: habitualmente molestia, hostilidad,temor y odio, pero a la vez fantasías y deseos de poder “salvarlos” (splitting en la CT). -Presencia de acting graves. Estructura normal. Estructura neurótica. Estructura psicótica. Estructura limítrofe. Kernberg. Kernberg diferencia entre estructuras normal, neurótica, limítrofe y psicótica evaluando tres dimensiones generales. Kernberg integra los criterios dimensionales y categoriales en el diagnóstico de la personalidad. Kernberg propone una clasificación de los trastornos de personalidad que combina criterios dimensionales de clasificación (diferencias cualitativas dentro de dimensiones generales) y categoriales (diferencias cuantitativas entre los tipos de trastorno de personalidad). Personas con estructuras limítrofes tienden a manifestar problemas comunes: - Dificultades interpersonales recurrentes. - Incapacidad para lograr intimidad emocional. - Problemas en el trabajo. - Periodos de marcada depresión y/o ansiedad. - Vulnerabilidad al abuso de sustancias u otros comportamientos adictivos. - Riesgo de dañarse a sí mismos a través de conductas arriesgadas, automutilación, promiscuidad sexual, endeudamiento excesivo y otras conductas autodestructivas. - Problemáticas con la regulación de los afectos y de los impulsos. - Problemas con su sentido de identidad, relaciones interpersonales, tolerancia y regulación afectiva, resiliencia y consistencia moral. TDP en estructura neurótica. TDP en estructura limítrofe. Personas con estructuras limítrofes tienden a manifestar problemas comunes: -Histérico, Obsesivo y Depresivo – masoquista. -Tienden a reaccionar de manera rígida, con un repertorio restringido de respuestas. -Sufrimiento habitualmente un área específica. -Dificultades de rigidez defensiva suele darse también en áreas específicas. Por ejemplo, dificultades para relacionarse con figuras de autoridad (en lugar de dificultades para relacionarse con otros en general). -Fuera de área de conflicto, neuróticos suelen tener buenas historias en términos profesionales, mantienen relaciones interpersonales satisfactorias, toleran afectos disfóricos sin somatizar y/o actuar impulsivamente. TDP en estructura neurótica. TDP en estructura limítrofe. ¿Cómo evaluar la severidad de una forma de ser?. 1. Considerarse a sí mismo y a los demás de manera compleja, estable y acuciosa (Identidad). 2. Capacidad para mantener relaciones íntimas, estables y satisfactorias (relaciones de objeto). 3. Experienciar en sí mismo y en los demás el rango completo de afectos esperados (tolerancia afectiva). 4. Regular impulsos y afectos de manera de promover adaptación y satisfacción, con flexibilidad en uso de defensas y estrategias (regulación afectiva). 5.Funcionar de acuerdo a formas maduras y consistentes de valores morales (integración del súper yo, yo ideal). 6. Apreciar y aceptar las nociones convencionales sobre que es realista (prueba de realidad). 7. Responder al estrés con recursos y recuperarse de eventos dolorosos sin dificultades excesivas (fortaleza yoica y resilencia). |