option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SALUD PUBLICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SALUD PUBLICA

Descripción:
Guia de xenia

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los estudios epidemiológicos de eventos que inciden en la vida de las comunidades, y en especial aquellos que alteran su salud, tienen como propósito señalar su distribución de acuerdo: al tiempo de su efecto. al espacio geográfico en que se desarrollan. a los grupos sociales que afectan.

Que estudio epidemiológico es: La explicación de cómo se desarrolla el evento, los factores que permitieron la presentación, por qué ataca a determinados grupos, cómo se limita a una zona determinada o por qué se extiende desde su foco inicial: analítico. retrospectivos. prospectivos. experimentales.

En algunas ocasiones se estudian hechos pasados mediante la recolección de datos especiales consignados en los expedientes clínicos de los hospitales; o bien, se realizan encuestas en las que se recogen por interrogatorio datos de las personas expuestas aún daño pasado. analítico. retrospectivos. prospectivos. experimentales.

Que estudio epidemiológico es: Se tiene la oportunidad de hacer los estudios en el curso de los eventos, especialmente durante los brotes epidémicos. analítico. retrospectivos. prospectivos. experimentales.

Que estudio epidemiológico es: Se planean para observar los cambios producidos por la introducción de una condición o factor que altera el comportamiento habitual de un proceso. Así acontece en la investigación de la respuesta inmunológica y el cambio de comportamiento de algunas enfermedades con el uso de vacunas. analítico. retrospectivos. prospectivos. experimentales.

Los estudios epidemiológicos pueden iniciarse al tener conocimiento de un problema en desarrollo tal como: la presencia de un caso inicial, o bien, de varios casos semejantes. la aparición de casos semejantes en un medio cerrado. Ninguno.

Para realizar un estudio epidemiológico que se usa. método epidemiológico. modelo epidemiométrico.

La epidemiología, encuentra aplicación a diversos niveles: A nivel del médico familiar. A nivel del médico especialista. A nivel de los servicios de medicina preventiva. A nivel institucional. Todos.

es el cálculo matemático del cambio de un problema de salud cuando se aplica una medida, de acuerdo a la cobertura lograda y el grado de protección que confiere, en relación al momento de su aplicación y tiempo de actuación. método epidemiológico. modelo epidemiométrico.

Es el resultado de la interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción o transmisión. CONCEPTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD. CONCEPTO DE LA OMS DE LA ENFERMEDAD.

El conocimiento de las características de estos elementos, es fundamental para conocer mejor los problemas en observación y para establecer los sistemas de control más convenientes. Agente. Huésped. Medio. Todos.

Hay agentes físicos, químicos, biológicos, sociales. Verdadero. Falso.

Hay medios físicos, Biológicos, Flora, Fauna y Social. Verdadero. Falso.

Los agentes biológicos constituyen el grupo más importante de agentes causantes de enfermedad (virus, hongos, bacterias, endoparásitos, ectoparásitos, etc.). Si. No.

Se le denomina así al vegetal, animal o individuo humano capaz de albergar a un agente en la superficie corporal o en sus cavidades y tejidos. Agente. Huésped. Medio.

La permanencia del agente en el huésped puede ser transitoria, en una fase de su ciclo vital, o definitiva, lo que hace que se le considere como intermediario o definitivo, respectivamente. Verdadero. Falso.

Es importante para la existencia de una determinada patología, ya que de él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes estáticos. Reservorio. Medio. Enfermedad.

La enfermedad tiene diversos periodos de evolución; no se desarrolla precisamente en el momento en que el agente y el huésped se encuentran, sino que habitualmente se requiere un tiempo mínimo para que el agente actúe y el huésped reaccione a la presencia de aquél. Verdadero. Falso.

Es la serie de eventos sucesivos que se desarrollan libremente desde que un huésped susceptible en estado de salud se expone a riesgos y condiciones que favorecen la unión con un agente agresor, sin la intervención de medidas que los interfieran, hasta la resolución del proceso o la muerte del huésped. la historia natural de la enfermedad. Enfermedad.

Qué periodo precede a las manifestaciones clínicas y está conformado por las condiciones del huésped, del agente y del medio ambiente que los rodea. Prepatogénico. Patogénico. Pospatogénico.

Qué periodo está caracterizado por la respuesta orgánica del huésped ante el agente. Prepatogénico. Patogénico. Pospatogénico.

Qué periodo se caracteriza por la restitución orgánica y funcional. Prepatogénico. Patogénico. Pospatogénico.

Las medidas preventivas deben aplicarse lo más oportunamente posible en los tres periodos de la enfermedad. Si. No.

es una rama fundamental de la medicina y la salud pública que estudia la distribución y los determinantes de las enfermedades en las poblaciones. Prevención. Epidemiología.

Definida como la frecuencia de una determinada enfermedad, estando normalmente relacionada con una región debido a factores climáticos, sociales, higiénicos y biológicos. ENDEMIA. EPIDEMIA. PANDEMIA. LETALIDAD.

Se define como un aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número de personas superior al esperado, en un mismo lugar y durante un mismo período. ENDEMIA. EPIDEMIA. PANDEMIA. LETALIDAD.

Una pandemia es la propagación mundial de una nueva enfermedad que afecta a una gran parte de la población. ENDEMIA. EPIDEMIA. PANDEMIA. LETALIDAD.

La letalidad es un término que indica qué tan grave es una enfermedad, es decir, el porcentaje de personas que mueren entre todas las que se enferman. ENDEMIA. EPIDEMIA. PANDEMIA. LETALIDAD.

Es la medida del número de casos nuevos, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. INCIDENCIA. PREVALENCIA. DEMOGRAFÍA. MEDIDAS DE FRECUENCIA.

Mide la frecuencia total de una enfermedad (tanto casos nuevos como antiguos) en una población específica durante un tiempo determinado. INCIDENCIA. PREVALENCIA. DEMOGRAFÍA. MEDIDAS DE FRECUENCIA.

Es una ciencia encargada del estudio de la sociedad, como el volumen, crecimiento, y así las características de unos grupos en concreto. INCIDENCIA. PREVALENCIA. DEMOGRAFÍA. MEDIDAS DE FRECUENCIA.

Son cantidades numéricas que describen la ocurrencia de eventos, como enfermedades, en relación con el tamaño de una población. INCIDENCIA. PREVALENCIA. DEMOGRAFÍA. MEDIDAS DE FRECUENCIA.

Enfoques epidemiológicos: Observación. Cuantificación.

La tasa tiene 3 componentes básicos: Numerador. Denominador. Periodo de tiempo específico.

Es un proceso para identificar problemas de salud en un individuo o en una población, analizando sus signos, síntomas, necesidades y los factores que influyen en ellos. DIAGNÓSTICO DE SALUD. Recolección de información:.

¿Qué funciones cumple el Diagnóstico en Salud?. Identificar problemas de salud. Analizar causas y factores determinantes. Planificar intervenciones. Evaluar resultados.

mide el número de personas que tienen la enfermedad en un momento dado (Su magnitud). Prevalencia. Incidencia.

Mide los casos nuevos que se presentan en un período determinado de tiempo (su velocidad). Prevalencia. Incidencia.

Para medir la frecuencia de enfermedad en la población, el epidemiólogo recurre a tres conceptos muy importantes: probabilidad. riesgo. tasa.

Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles. Probabilidad. Riesgo. Tasa.

Probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo determinado. Probabilidad. Riesgo. Tasa.

Medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de población y de tiempo (tiempo-persona de exposición). Probabilidad. Riesgo. Tasa.

Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. Período de latencia. Período de incubación.

Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. Período de latencia. Período de incubación.

Qué tipo de diagnóstico es: Evalúa el estado de salud o enfermedad de una sola persona, considerando sus antecedentes, signos, síntomas y condiciones de vida. Diagnóstico individual. Diagnóstico familiar. Diagnóstico comunitario.

Qué tipo de Diagnóstico es: Analiza las condiciones de salud, los hábitos, la estructura y las relaciones dentro de una familia, identificando factores de riesgo o fortalezas que influyen en su bienestar. Diagnóstico individual. Diagnóstico familiar. Diagnóstico comunitario.

Qué tipo de diagnóstico es: Evalúa la situación de salud de una población o comunidad, considerando factores sociales, ambientales, económicos y culturales. Diagnóstico individual. Diagnóstico familiar. Diagnóstico comunitario.

Qué tipo de diagnóstico es: Determina la presencia de una enfermedad o condición específica, con base en la valoración clínica y exámenes complementarios. Diagnóstico médico. Diagnóstico de enfermería. Diagnóstico situacional.

Qué tipo de diagnóstico es: Identifica las respuestas humanas (físicas, emocionales o sociales) ante un problema de salud o proceso vital, para planificar los cuidados de enfermería. Diagnóstico médico. Diagnóstico de enfermería. Diagnóstico situacional.

Qué tipo de diagnóstico es: Analiza el contexto general —social, económico, ambiental e institucional— que influye en el estado de salud de individuos o comunidades. Diagnóstico médico. Diagnóstico de enfermería. Diagnóstico situacional.

Orden de las etapas del diagnóstico en salud. Recolección de información Análisis e interpretación de datos Identificación de problemas prioritarios Formulación del diagnóstico Diseño de estrategias de acción Evaluación. Recolección de información Formulación del diagnóstico Análisis e interpretación de datos Identificación de problemas prioritarios Diseño de estrategias de acción Evaluación. Recolección de información Formulación del diagnóstico Identificación de problemas prioritarios Análisis e interpretación de datos Diseño de estrategias de acción Evaluación.

Denunciar Test