SALUD PUBLICA
|
|
Título del Test:![]() SALUD PUBLICA Descripción: Glosario de SP |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Elemento vivo (virus, hongo, bacteria, parásito), físico o químico, o bien psicológico o social, genético o inmunológico capaz de alterar el estado de salud de un huésped susceptible. Agente patógeno. Ciclo natural. Endemia. Conjunto de diversas etapas morfológicas que se presentan de manera sistemática en la evolución espontánea de un agente patógeno vivo, que puede desarrollarse en el medio ambiente externo o en uno o varios huéspedes capaces de albergar de manera transitoria o definitiva. Agente patógeno. Ciclo natural. Endemia. Es la presencia habitual de una enfermedad en un área determinada o grupo de población específico. (una enfermedad que se mantiene constante en un área geográfica específica). Endemia. Pandemia. Epidemia. Conjunto de signos y síntomas de escasa magnitud y no específicos causados por la interacción de un agente patógeno y un huésped susceptible, en el cual no se manifiesta la enfermedad típica causada por dicho agente. Enfermedad abortiva. Enfermedad atípica. Enfermedad típica. Se manifiesta por datos clínicos que no corresponden al cuadro habitual porque el agente no ataca al órgano de choque específico. Enfermedad abortiva. Enfermedad atípica. Enfermedad típica. Signos y síntomas que se presentan de manera constante y secuencia ordenada como respuesta del huésped ante la presencia del agente, o de productos de éste, debido a las alteraciones anatomopatológicas y fisiológicas que motiva. Enfermedad abortiva. Enfermedad atípica. Enfermedad típica. Es la presencia de un número mayor de casos de una enfermedad en un momento o lapso determinado, zona geográfica o grupo de población, en comparación con los casos esperados. Endemia. Pandemia. Epidemia. Qué tipo de Estudio epidemiológico es: Es aquel que se realiza discutiendo las características encontradas, buscando explicar el porqué de la presentación de un determinado fenómeno que altera la salud en un grupo de población, en una zona y en un lapso estudiado; cuáles son las condiciones o factores de riesgo que influencian su presentación en el medio ecológico y la población, así como las características de los agentes. Estudio epidemiológico analítico. Estudio epidemiológico descriptivo. Qué tipo de Estudio epidemiológico es: En él se describen la frecuencia de las características encontradas los grupos de población afectados, la zona geográfica dichos grupos habitan y el momento en que un proceso patológico se presentó sin dar explicación de las causas, los factores y consecuencias. Estudio epidemiológico analítico. Estudio epidemiológico descriptivo. Es la condición o situación a la cual se expone un huésped, la que facilita la presencia o introducción de un agente capaz de alterar su estado de salud. Factor de riesgo. Historia natural. Huésped. Es el conjunto de cambios histológicos, bioquímicos y fisiológicos, que se presentan de manera sucesiva y constante en un huésped susceptible expuesto a factores de riesgo y a la acción del agente agresor, los cuales se manifiestan por una serie de datos clínicos que evolucionan libremente, de manera sistemática o habitual, sin la intervención de alguna medida. Factor de riesgo. Historia natural. Huésped. Es el conjunto de eventos que suceden en un organismo a lo largo del tiempo, desde el momento en que un agente infeccioso o un factor de riesgo entra en contacto con un individuo susceptible hasta la manifestación de la enfermedad o su resolución. Factor de riesgo. Historia natural. Huésped. Es un ser viviente (animal o persona) cuya condición lo hace susceptible de albergar un agente infeccioso, y sufrir o no la acción de dicho agente. Factor de riesgo. Historia natural. Huésped. Es el tiempo transcurrido desde el momento del contagio (o introducción del agente en el huésped) y el inicio de los primeros síntomas de enfermedad. periodo de Incubación. Infección. Inóculo. Es la introducción y reproducción de un agente infeccioso en un animal o persona, huésped susceptible cuya condición y respuesta ante el agente lo convierte en infectado o en enfermo infeccioso y es capaz de transmitir la infección a otro huésped. Periodo de Incubación. Infección. Inóculo. Es la cantidad mínima de agentes infecciosos capaces de lograr su implantación y reproducción en el tejido de ingreso de un huésped y motivar un cuadro clínico. Periodo de Incubación. Infección. Inóculo. es una pequeña cantidad de microorganismos, como bacterias, virus u hongos, que se introduce en un medio o ser vivo para causar una infección, iniciar una simbiosis o estimular un proceso. Periodo de Incubación. Infección. Inóculo. Capacidad de algunos agentes infecciosos para establecer cambios genéticos o antigénicos, que dan lugar a mayor agresividad, susceptibilidad o resistencia a las medidas de control y que pueden motivar mayor susceptibilidad de la población para sufrir la enfermedad (los virus de la influenza son altamente mutables). Mutación. Órgano de choque. Portador. Es el tejido o víscera que habitualmente es atacado por un agente infeccioso en virtud de un tropismo específico, y que sufre cambios histológicos y bioquímicos que se traducen por un cuadro típico de enfermedad (el órgano de choque del virus de la poliomielitis son las células motoras del sistema nervioso central). Mutación. Órgano de choque. Portador. Persona o animal que alberga agentes infecciosos sin presentar síntomas de enfermedad y es capaz de convertirse en fuente de infección y transmitir dichos agentes. Mutación. Órgano de choque. Portador. Vegetal, animal, persona u objeto inanimado en el cual viven y se reproducen determinados agentes infecciosos, actúa como fuente de infección a partir de la cual otros huéspedes susceptibles son capaces de infectarse y enfermar. Reservorio. Susceptible (huésped susceptible). Tasa (sinónimo: coeficiente). Persona o animal que expuesto a fuentes de contagio es capaz de enfermar por la acción de agentes patógenos en virtud de su condición de inmunidad o resistencia (los niños no vacunados contra el sarampión son susceptibles de adquirir la enfermedad). Reservorio. Susceptible (huésped susceptible). Tasa (sinónimo: coeficiente). Número relativo que expresa la cantidad de eventos (casos de enfermedad, defunciones) en un determinado número de personas o habitantes de una comunidad multiplicado por una constante: Reservorio. Susceptible (huésped susceptible). Tasa (sinónimo: coeficiente). Qué tipo de tasa es: Señala la frecuencia de personas que enferman en relación con el número de expuestos, en cada 100 de ellos. Tasa de ataque. Tasa de incidencia. Tasa de letalidad. Tasa de mortalidad. Qué tipo de tasa es: Expresa el número de casos nuevos de una enfermedad entre la población de una comunidad, zona geográfica o grupo de edad en un lapso determinado por cada 100 000 individuos de estos grupos: Tasa de ataque. Tasa de incidencia. Tasa de letalidad. Tasa de mortalidad. Qué tipo de tasa es: Señala la relación entre el número de defunciones por una enfermedad y el número de pacientes de esa enfermedad por 100, en una comunidad determinada y en un año específico: Tasa de ataque. Tasa de incidencia. Tasa de letalidad. Tasa de mortalidad. Qué tipo de tasa es: Expresa el número de defunciones de una enfermedad en un área determinada y en un año específico en el total de la población o en un grupo específico de la misma población por 100 000: Tasa de ataque. Tasa de incidencia. Tasa de letalidad. Tasa de mortalidad. Es el modo como un agente infeccioso pasa de una fuente de infección a un huésped susceptible. Puede ser por contacto directo (ETS) o por contacto indirecto (objetos contaminados) a los cuales se les llama vehículo de transmisión. Mecanismo de Transmisión. Periodo de Transmisión. Es el tiempo o momentos durante los cuales una persona o animal pueden transmitir agentes infecciosos a otras personas o animales ya sea por contacto directo o indirecto. Es posible en el estado de convalecencia o portador, durante el tiempo de la enfermedad típica e inclusive durante el periodo de incubación. Mecanismo de Transmisión. Periodo de Transmisión. Grado de patogenicidad de un agente infeccioso capaz de dañar los tejidos y alterar su función. La virulencia se representa por la gravedad del cuadro clínico, por su rápida actuación y por la alta letalidad que ocasiona (el meningococo posee una alta virulencia). Virulencia. Zoonosis. Enfermedad transmisible de un animal vertebrado a un ser humano susceptible mediante diversos mecanismos de transmisión. Virulencia. Zoonosis. |





