option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

salud publica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
salud publica

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2021/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 700

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la Epidemiología?: (RM-85). A. Una estadística de enfermedades. B. Una ecología médica. C. Una ciencia. D. Un estudio de epidemias. E. Un método.

2. ¿Cómo definiría la Epidemiología?: (RM-80). A. Ciencia que estudia las epidemias en la colectividad. B. Ciencia que estudia estadísticamente las enfermedades. C. Ciencia que corresponde a la ecología médica. D. Todas las anteriores. E. Ninguna anterior.

3. Epidemiología es: (UNT-2001). A. Ciencia y arte del trabajo en la comunidad. B. Ciencia auxiliar de la medicina clínica. C. Ciencia estratégica de la investigación científica. D. Ciencia que estudia la distribución de la enfermedad. E. Ciencia tecnológica de la salud pública.

4. Son usos de la Epidemiologia(marque la respuesta falsa):(UNT-2006). A. Estudio de las causas de la enfermedad. B. Completar el cuadro clínico de una enfermedad. C. Completar la historia natural de la enfermedad. D. Evaluación de los servicios de salud. E. Ninguna de las anteriores.

5. La Epidemiología representa un instrumento de investigación de fa asistencia médica que'tiene importancia para: (UNT-2006). A. La explicación de la situación de salud como primer objetivo. B. Asignación de recursos. C. Descripción de la atención medica. D. Experimentación conla demanda. E. Descripción de tendencias y perspectivas.

6. En el sentido clásico o tradicional, la Epidemiología puede definirse como el estudio de: A. Las causas de la enfermedad en los humanos. B. Las causas que determinan la frecuencia de la enfermedad en los humanos. C. La distribución de la frecuencia de la enfermedad en los humanos. D. La distribución y las causas determinantes de la frecuencia de la enfermedad en los humanos. E. Las normas de organización y financiamiento de la atención médica.

7. Los tipos de estudio epidemiológico son: 1. De estructura 2. Experimentales 3. Descriptivos 4. Analíticos Son ciertas: (UNT-2007). A. 1, 2 y 3. B. 1, 3 y 4. C. 1 y 2. D. 2, 3 y 4. E 3 y 4.

8. Las medidas epidemiológicas pueden ser: 1. De riesgo 2.. De frecuencia 3. De impacto 4. De asociación 5. Do interrelación Son ciertas: (UNT-2007). A. 1, 2. 3 y 5. B. 2, 3, 4 y 5. C 1, 3 y 5. D. 2, 3 y 4. E. 1, 2 y 5.

9. Estudio cuidadoso y constante de cualquier aspecto relacionado con la manifestación de una enfermedad de pertinencia para su control eficaz: (UNT-2005). A. Investigación epidemiológica. B. Epidemiología descriptiva. C. Vigilancia epidemiológica. D. Epidemiología analítica. E. Análisis predictivo.

10. El propósito final y fundamental de una investigación epidemiológica es: (RM-M-85). A. Conocer la magnitud del problema en una comunidad. B. Efectuar la prevención primaria. C. Realizar el tratamiento y control. D. Conocer la naturaleza del problema. E. Saber a qué población afecta el problema.

11. ¿Cuál es el objetivo final de la Epidemiología?: (RM-89). A. Delinear medidas de control y lo erradicación. B. Identificar factores causales o de riesgo. C. Conocer estadísticamente la distribución de las enfermedades. D. Lo señalado en A, B y C. E. Ninguna de las anteriores.

12. Según Maxcy, el objeto de estudio de la Epidemiología corresponde a: A. Las epidemias. B. Las condiciones de salud colectivas.. C, Las normas de organización y financiamiento de la atención médica. D. Las condiciones y factores que determinan la distribución y frecuencia de las enfermedades en la comunidad. E. Las condiciones que previenen las enfermedades, prolongan la vida y fomentan la salud de los hombres.

13. Si se quiere que la Epidemiología tenga éxito en la prevención y en el control de las enfermedades: (UNT•2006). A. La vigilancia epidemiológica debe influir sobre la politica general. B. La investigación epidemiológica debe influir sobre la política general. C. La investigación epidemiológica debe influir sólo sobre la política sanitaria. D. La vigilancia epidemiológica debe influir sobre la política sanitaria. E. La vigilancia epidemiológica debe influir sobre la investigación epidemiológica.

14. En ta investigación epidemiológica: (UNT-2001). A El estudio de cohortes es una de las opciones de diseño que permite calcular la incidencia de la enfermedad. B. Los estudios observacionales analíticos o comparativos describen asociaciones y generan hipótesis asociativas. C. Las medidas de asociación más usadas son el riesgo relativo y el riesgo atribuible. D. El estudio caso-control parte de la causa (exposición) y busca el efecto (enfermedad). E. Sesgo es un nivel de significancia para decidir cuando rechazar la hipótesis.

15. En relación a la causalidad en Epidemiología: (UNT-98). A. Se dice que está presente si sólo hay asociación estadística. B. No tiene en cuenta el sesgo. C. Investiga la coherencia para decir si está presente. D. La especificidad no se investiga si la fuerza de asociación es alta. E. Si la consistencia es baja, entonces la asociación es espuria.

16. Corresponde a consistencia (criterio de causalidad): (UNT-2001). A. Diferentes estudios producen la misma asociación, no obstante se usen diferentes métodos. B. A mayor asociación o mayor riesgo, mayor convencimiento de causalidad. C. A mayor especificidad, mayor riesgo relativo. D. Relacion temporal para la exposición al factor. E. Evidencia biológica está de acuerdo con el conocimiento.

17. La Epidemiología requiere de los "modelos de investigación epidemiológica" que pueden Orientar al estudio de: (RM- 76). A Morbilidad. B. Mortalidad. C. Diagnóstico general de salud de las poblaciones humanas. . D. Evaluación de los servicios de salud. E. Todas las anteriores.

18. Respecto a la epidemiología descriptiva, es cierto que: A. Se basa en la interpretación subjetiva de los resultados. B. Se basa en el análisis estadístico de los resultados. C. Se basa en la experimentación. D. Se basa en la observación objetiva de tos resultados. E Ninguna de las anteriores.

19. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la epidemiología descriptiva?: A. Identificación de problemas. B. Descripción de las situaciones. C. Verificación de hipótesis. D. Descripción de las tendencias. E. Todos los mencionados son objetivos de la epidemiología descriptiva.

20. La epidemiología experimental considera: (UNT-98). A. Estudios de cohortes. B. Casos y controles. C. Ensayos clínicos controlados. D. Estudios de prevalencia. E. Estudios de cohorte retrospectiva.

21. En Epidemiología existen varios modelos de causalidad de enfermedades ¿A qué modelo responde aquel en que los patrones de enfermedad se encuentran en estado transitorio, dentro de comunidades o áreas donde las enfermedades infecciosas disminuyen y las crónicas aumentan?: (ARG). A. Causa simple / efecto simple. B. Causa múltiple / efecto simple. C. Causa múltiple / efecto simple. D. Causa simple / efecto múltiple.

22. Desde el punto de vista •ecológico, se considera que la salud es resultado de: (RM-M-86). A. El equilibrio entre el huésped y el ambiente. B. El predominio de factores defensivos sobre los factores agresivos. C. La información entre el antígeno y el anticuerpo. D. La adaptación del agente al ambiente. E. Ninguna de las anteriores.

23. ¿Qué es un metaanálisis?: (MIR-2009). A. Es una manera de analizar los datos de un estudio. B. Es una manera de agrupar estudios heterogéneos. C. Es un tipo de revisión narrativa. D. Es una manera sistemática de agrupar los resultados de diversos. estudios. E. Es una manera de hacer búsquedas bibliográficas.

24. ¿Qué es un metaanálisis?: (MIR-2008). A. Un sistema de análisis estadístico que agrupa las variables secundarias para aumentar la potencia estadística de un estudio determinado. B. Una revisión sistemática de la literatura sobre un determinado tema realizada con criterios explícitos en fuentes bibliográficas. C. Una metodología estadística centrada en el análisis económico de los fármacos. D. Un sistema de asignación aleatoria de pacientes dentro de un ensayo clínico cuyo objetivo es garantizar la ausencia de sesgos de selección. E. Un sistema de análisis para agrupar y resumir conjuntamente los resultados de diferentes ensayos clínicos sobre una misma materia.

25. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con mayor precisión al concepto de Metaanálisis?: (MIR-2002). A. Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de manera no estructurada. B. Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de manera estructurada. C. Es una revisión narrativa en la que se presentan tablas estructuradas de los resultados de los distintos estudios incluidos. D. Es una revisión en la se combinan estadísticamente los resultados de los estudios incluidos. E. Es una revisión sistemática en las que se presentan tablas estructuradas de los resultados de los distintos estudios incluidos.

26. Respecto al metaanálisis de ensayos clínicos señale la respuesta CORRECTA: (MIR-2011). A. Permite generar un estimador del efecto con intervarbs de confianza habitualmente más amplios que los de cada estudio por separado. B. El sesgo de publicación consiste en publicar los estudios negativos para perjudicar a los promotores de los mismos. C. Cuando los resultados de los ensayos son homogéneos es apropiado aplicar un modelo de efectos fijos. D. Con los modelos de efectos aleatorios (al azar) los intervalos de confianza son más estrechos que con ;os modelos de efectos fijos. E. La heterogeneidad de los estudios incluidos potencia la precisión y exactitud de los resultados agregados.

27. Respecto a las fases de una investigación, ¿cuál es la fase más importante?: A. La fase de reflexión o preliminar. B. La fase de diseño y planificación. C. La recogida de dato. D. El procesamiento de los datos. E. La redacción del artículo.

28. Respecto a las diferencias y similitudes entre un estudio clínico y un estudio epidemiológico, es cierto que: A. Ambos estudian únicamente a personas enfermas. B. La epidemiología estudia grupos de personas y el estudio clínico a personas individualizadas. C. En ambos, la investigación etiológica se centra únicamente en las causas de aparición de la enfermedad en el individuo. D. B y C son ciertas. E. Todas son ciertas.

29. La través d mejor de: om2 forma una hipótesis en epidemiología es a fra. A. Un estudio descriptivo. B. Un estudio experimental. C. Un estudio caso-control. D. Un estudio de cohortes. E. Un estudio transversal.

30. En relación con tos criterios de relación causal, no es cierto que: A. La causa ha de preceder siempre al efecto. B. En circunstancias similares el factor causal debe producir efectos. C. A mayor exposición al factor causal mayor riesgo de producirse el efecto. D. Debe hacer siempre evidencia experimental para poder considerarse la relacion causa. E. Debe ser una relación explicable biológicamente.

31. No es una estimación de riesgo causal: A. El riesgo individual. B. El riesgo etiológico. C. El riesgo atribuible. D. El riesgo relativo. E. La fracción etiológica de riesgo.

32- Un factor de riesgo viene definido como: A. Todo factor de naturaleza física, química, biológica o psicosocial vinculado a la aparición de lin fenómeno. B. Una expresión probabílistica que define la parte de riesgo que se relaciona con un factor determinado y no a otro. C. Cualquier factor no controlable de naturaleza física, química, biológica o psicosocial vinculado a la aparición de un fenómeno. D. Todo elemento, situación o hecho controlable de naturaleza física, química, biológica o psicosociai vinculado a la aparición de un fenómeno medible. E. Una expresión probabifística de las posibilidades de que acontezca un fenómeno a un Individuo o grupo poblacional bajo unas condiciones definidas.

33. Si como resultado de un estudio prospectivo en el que se han comparado dos grupos de individuos, uno expuestos y otros no expuestos a un factor de riesgo causante de una enfermedad. Después de comprobar la comparabilidad de los dos grupos, obtenemos que de los 500 individuos expuestos al factor de riesgo 50 padecen la enfermedad de estudio, y que de los 500 no expuestos sólo la padecen 10. ¿Cuál sería el riesgo de padecer la enfermedad que podríamos atribuir al factor de riesgo?: A. 0,08. B. 0,1. C. 0,2. E. 10. D. 0,5.

34. ¿A partir de los datos de la pregunta anterior, que fracción de riesgo, de padecer la enfermedad, podemos atribuir al factor de riesgo?: A. 0,08. B. 0,1. C. 0,8. D. 1,25. E. 2,50.

35. La medida "muertes fetales/1.000 RN vivos" es una: A. Proporción. B. Razón. C. Tasa. D. Producto. E. B y C son ciertas.

36. El concepto de razón se expresa como: (ENAM-2003). A. x+y/x. B. x/x+y. C. x+y. D. x+y/y. E. (x+y/x)'100.

37. Es una proporción: A. Razón de masculinidad. B. Incidencia acumulada.'. C. Tasa de incidencia. D. Densidad de incidencia. E. B y C son ciertas.

38. No es una proporción: A. Prevalencia. B. Incidencia acumulada. C. Tasa de ataque. D. Densidad de incidencia. E. Todas son proporciones.

39. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la correcta?: (UNT-97). A. Una tasa siempre es una razón. B. Una razón es, por ejemplo, el riesgo relativo. C. El riesgo atribuible es unafracción cuyo denominador incluye al numerador. D. Un porcentaje siempre es una tasa. E. Todas son correctas.

40. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?: A. la proporción es una relación en la que el numerador es una parte del denominador. B. La proporción por definición es un porcentaje. C. La proporción es una relación en la que el numerador no está contenido en el denominador. D. A y B son correctas. E. Todas son correctas.

41. Si de una población de 1.000 personas mueren 5, entonces 5/1.000 x 1.000 es: (UNT-92). A. Una razón. B. Una tasa. C. Un porcentaje. D. Todas. E. Ninguna.

42. Respecto a las tasas epidemiológicas, es, cierto que: A. El denominador es la poblacion susceptible. B. Se utilizan esencialmente como indicadores del medio. C. Deben expresarse en tanto por ciento. D. No tienen unidades. E. Todas son correctas.

43. Una tasa es: (SM). A. La probabilidad de aparición de un fenómeno. B. El número de sucesos ocurridos en relación a las posibilidades de ocurrencia de éste. C. El número de sucesos ocurridos por cada 100 veces la posibilidad de ocurrencia de éste. D. La probabilidad de aparición de un suceso por unidad de tiempo*. E La relación existente entre el número de sucesos ocurridos de un fenómeno y el número de sucesos ocurridos de otro fenómeno.

44. ¿Cuál de las siguientes medidas suele usarse como denominador para calcular la tasa de una enfermedad?: (MIR 87). A. Número de casos observados. B. Número de casos nuevos observados. C. Número de casos asintomáticos. D. Años-persona en observación. E. Personas perdidas en la enfermedad.

45. Con relación a la estandarización de tasas, es falso que: (SM). A. Es necesario estandarizar las tasas para comparar poblaciones con distinta estnictura del factor de estudio en las mismas. B. En la estandarización directa se aplican. a una población de referencia, las tasas especificas, por estrato, de la población de estudio. C. En la estandarización indirecta se aplican, a la población de estudio, tas tasas especificas de la población de referencia. D. Es arbitraria la población de referencia que se use en la estandarización. E. Para analizar fenómenos raros de una población es mejor aplicar las tasas específicas del fenómeno, observadas en los distintos estratos de la población de estudio, a una población de referencia.

46. ¿Cuál de las siguientes tasas está influida por factores ambientales?: (UNT-92). A. La tasa de mortalidad. B. La tasa de defunciones neonatales. C. La tasa de defunciones perinatales. D. La tasa de defunciones post-neonatales. E. La tasa de abortos.

47. No debe ser usada la estandarización directa de tasas: (SM). A Cuando las tasas en los subgrupos y el número total de individuos de la población de estudio son conocidos, pero desconocido el número de individuos de cada subgrupo. B. Cuando las tasas de los subgrupos son desconocidas y se conozcan únicamente la tasa global para la población de estudio. C. Cuando el fenómeno de estudio es frecuente o relativamente frecuente en la población de estudio. D. Cuando la probabilidad de error, debidos al muestreo, en el valor delas tasas para los distintos subgrupos de la población de *estudio, sea balo. E. B + C.

48. Se conoce como factor de riesgo a: (RM-2001). A. Una metodología para encontrar grupos poblacionales en peligro. B. La característica asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño. C. El factor causal de las enfermedades. D. El factor asociado que tienen las personas para morir. E. El factor no causal de morir o enfermar.

49. Indique la respuesta correcta en relación con los factores de riesgo: (MIR-95). A. Ponen de manifiesto de forma temprana la presencia de la enfermedad. B. Son variables endógenas de persona. C. No es posible intervenir sobre ellos. D. Son un signo precursor de enfermedad de aparición en su estadio preclínico. E. El marcador de riesgo es un concepto reservado a las variables endógenas no controladas.

50. ¿Qué se entiende por población de riesgo elevado?: A. Aquella en la cual la incidencia de la enfermedad es más elevada. B. Aquella en la cual la prevalencia de la enfermedad es más elevada. C. Aquella que tiene un riesgo superior al resto de la población de padecer un proceso. D. B y C son correctas. E. Todas son correctas.

51. Son factores de riesgo en el ambiente de trabajo para una enfermedad ocupacional, EXCEPTO: flJNT-2003). A. Sobrecarga física. B. El mal funcionamiento de las máquinás. C. Los gases producidos por las maquinarias. D. El ruido. E. El estilo de vida del trabajador.

52_ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una posible relación causa efecto entre una exposición y una enfermedad es FALSA?: (MIR-96). A. Para que la elación sea causal debe existir una asociación estadísticamente significativa. •. B. Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa y el efecto, mayor es la probabilidad de que la relación sea causal. C. Sí existe plausibilidad biológica se refuerza la idea de que la relación es causal. D. La causa debe preceder al efecto. E. Si existe una relación dosis-respuesta entre la posible causa y el efecto, se refuerza la idea de que la relación es causal.

53. ¿Cuál de los siguientes criterios NO se aplica para establecer una posible relación causa-efecto entre un potencial factor de riesgo y una enfermedad?: (MIR-99). A. Existencia de una asociación estadistic.amente significativa. B. Que la presunta causa preceda al efecto. C. Que el lapso exposición-comienzo de la enfermedad sea compatible con su historia natural. D. Plausibifidad biológica. E Disminución del riesgo después de la reducción de la exposición.

54. En Epidemiología NO es un criterio de causalidad: (MIR-92). A. La respuesta al tratamiento. B. La secuencia temporal. C. La relación dosis-respuesta. D. La fuerza de la asociación. E. La plausibilidad biológica.

55. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto al concepto de. causa?: A El factor causal es previo al suceso. B. La causa viene determinada por una asociación estadística. C El factor ruede aparecer solo o acompañado de otros factores. C. El suceso puede ser positivo (salud) o negativo (enfermedad). E. Todas las alternativas son verdaderas.

56. Se entiende por fuerza de asociación: A. Asociacion de un solo factor con un solo proceso. B. Obtencion de evidencias similiares con un solo proceso. C. Razón entre las incidencias de los expuestos y no expuestos al factor y al suceso. D. La distribucion geografica de un determinado suceso. E. Ninguno de las anteriores.

57. Én epidemiología, ¿a que se denomina fuerza de asociación?. A. A la frecuencia con que aparece o no el factor en el caso de presencia o ausencia de enfermedad. B. Cuando se establece una relación entre la magnitud del factor causal y el efecto. C. Cuando puede demostrarse que la causa se presentó temporalmente antes que el efecto. D. La significancia estadística, que mide la probabilidad que los hallazgos se hallan producidos al azar.

58. La repetibilídad como característica dé la medición en Epidemiología es cuando: A. La medición mide realmente lo que se quiere medir. B. Las observaciones no.difieren mucho entre si. C. Existe correspondencia entre el valor obtenido y el valor real. D. La tendencia de la medición producirá resultados idénticos en las mismas condiciones.

59. La relación entre la ingesta elevada de sal y la presencia de HTA es: A. Causa suficiente y necesaria. B. Causa suficiente pero no necesaria. C. Causa necesaria pero no suficiente. D. Causa ni suficiente ni necesaria. E. Cualquiera de las anteriores es válida.

60. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de causalidad en los estudios epidemiológicos?: (MFR-99). A. Significación estadística. B. Potencia estadística. C. Precisión del estimador del efecto. D. Estabilidad del estimador de efecto. E. Fuerza de asociación.

61. ¿ Cuál de las siguientes características no se considera importante para demostrar una relación causal?: A. Concordancia con conocimientos previos. B. Alta incidencia del proceso. C. Reproductividad de los resultados. D. Todas las anteriores son características que se debe reunir. E. Ninguna de las anteriores.

62. Si desea usar una medida que sanos se convierten en enfermos en un período de tiempo, podría calcular su: A. Prevalencia. B. Incidencia acumulada. C Tasa de Incidencia. D. Densidad de incidencia. E. B. C y son ciertas.

63. Cuando se señala que de 220 pacientes que se ven en nuestra consulta, 100 son hipertensos, estamos hablando de: A. Incidencia acumulada. B. Densidad de incidencia. C. Prevalencia. D. Cualquiera de ellas. E. Ninguna de ellas.

64. La proporción de individuos de una población que tiene una enfermedad en un momento dado, se denomina: (M1R-93). A. Incidencia acumulada. B. Densidad de incidencia. C. Fracción atribuible. D. Prevalencia. E Odds rabo.

65. La probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad a lo largo de un período de tiempo se denomina: (M1R-93). A. Incidencia acumulada. B. Riesgo relativo. C. Fracción atribuible. D. Prevalencia. E. Odds ratio.

66. ¿ Cuáles de los siguientes indicadores es el más útil para valorar la extensión de una enfermedad crónica en una población?: (MIR-95). A. Prevalencia.. B. Incidencia acumulada. C. Tasa bruta de mortalidad. D. Tasa de mortalidad específica por causa. E. Razón de mortalidad estandarizada.

67. Si se extrae una muestra aleatoria de individuos de una población y estima cuántos presentan una determinada enfermedad en un momento concreto del tiempo, usted conocerá: (MIR-96). A. La incidencia de la enfermedad. B. La densidad de incidencia de la enfermedad. C. La prevalencia de la enfermedad. D. El riesgo de enfermedad en esa población. E. La incidencia acumulada de la enfermedad.

68. Si un paciente fumador e hipertenso le solicita información sobre cuál es su probabilidad de padecer cardiopatía isquémica dentro de 5 años, Ud. revisará la literatura buscando preferentemente la: (MIR-97). A. Incidencia acumulada de los fumadores e hipertensos. B. Densidad de incidencia de los fumadores e hipertensos. C. Riesgo relativo de los fumadores e hipertensos. D. Fracción atribuible de los fumadores e hipertensos. E. Prevalencia de los fumadores e hipertensos.

69. La frecuencia de una .enfermedad en la población, en un determinado momento, se dénomina: (CHL). A. Morbilidad. B. Importancia relativa. C. Incidencia. D. Prevalencia. E. Tasa.

70. En el estudio de Framíngan (Framingan Heart Study) sobre cardiopatía coronaria, se encontró que en el examen cardiopatía ial 17 personas por cada 1.000 tenían síntomas evidentes-de cardi coronaria. Elija la tasa o razón que mejor describa este hecho: (MlR-88). A. Tasa de incidencia. B. Tasa de prevalencia. C. Razón de morbilidad estandarizada. D. Tasa específica por edad. E. Tasa de mortalidad ajustada.

71. El factor que influye incrementando la tasa de prevalencia es: (UNT-2005). A. Elevada tasa de letalidad. B. Emigración de los casos. C. Incremento de la tasa de curación de los casos. D. Inmigración de personas sanas. E. Inmigración de personas susceptibles.

72. La medida de frecuencia que indica una probabilidad individual do enfermar es: (MIR-2001). A. Incidencia acumulada. B. Densidad de incidencia. C. Tasa de reducción de riesgo. D. Prevalencia. E. Riesgo relativo.

73. Si desea conocer la probabilidad que tiene de padecer cardiopatía isquémica dentro de 5 años un varón de 50, fumador e hipertenso, Ud. revisará la literatura buscando preferentemente la: (MIR-98). A. incidencia acumulada de los fumadores e hipertensos en ese grupo de edad. B. Densidad de incidencia de los grupos de fumadores e hipertensos en ese grupo de edad. C. Riesgo relativo de los fumadores e hipertensos en ese grupo de edad. D. Fracción atribuible de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad. E. Prevalencia de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad.

74. La incidencia de una enfermedad transmisible está dada por: (RM-90, 91, 92, 93). A. Todos los casos existentes. B. Todos los casos ocurridos en un año o en años anteriores. C. Todos los casos nuevos que se presentan en un año. D. Todas las anteriores. E. Ninguna anterior.

75. La incidencia de una enfermedad es: (M1R-82). A. La relación entre enfermos y fallecidos. B. La prevalencia multiplicada por la morbilidad. C. Lo mismo que la prevalencia. D. El número de casos nuevos de esa enfermedad.

76. La incidencia de una enfermedad en la población: (UNT-96). A. Informa sobre el -peso" de la enfermedad en la población. B. Informa sobre. la "dinámica" o "movilidad" de la enfermedad en la población. C. Informa de los casos que recién se diagnostican. D. Informa de los casos existentes en la población. E. B y C son correctas.

77. Se entiende por incidencia de una enfermedad: . A. El número de casos existentes de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado, respecto a la población de riesgo. B. El número de casos totales de una determinada enfermedad. C. El número de casos existentes de una enfermedad menos el número de casos nuevos. D. El número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado, respecto a la población de riesgo. E. Todas son falsas.

78. La difusibilidad de una infección transmisible se indica mediante la tasa de: (RM-89). A. Incidencia. B. Ataque secundario. C. Prevalencia. D. Letalidad. E. Ninguna anterior.

79. Sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta: (R-96). A La probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad. si una prueba diagnóstica de la misma es positiva, depende sólo de la sensibilidad de la prueba. B. La especificidad de la prueba no iSillauye en la probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad, l prueba es positiva.ad. C. Es posible, incluso si una prueba tiene una sensibilidad y especificidad muy altas (0,98 y 0,97 respectivamente), que la probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad sea menor de la que no la padezca, aunque la prueba sea positiva,. D. La prevalencia de la enfermedad en el área en que se trabaja no influye en la probabilidad de que un paciente padezca la enfermedad, si la prueba es positiva. E. Si el paciente tiene muchos síntomas y signos de la enfermedad, aunque éstos aparezcan también en otras mucho más prevalentes, y la prueba es positiva, la probabilidad de padecer la enfermedad es de 1 (100%).

80. En un estudio sobre la eficacia de la vacuna contra la difteria, se recogieron los siguientes datos por medio del estudio de los hermanos completamente inmunizados de niños enfermos con difteria: número de hermanos expuestas al caso: 4.000; número de casos entre los hermanos: 400. ¿ Cuál fue la incidencia de difteria en los hermanos completamente inmunizados?: (UNT-2006). A. 0%. B. 10%. C. 25%. D. 40%. E. Faltan datos.

81. La incidencia acumulada: A. Mide la evolución de los nuevos casos de una enfermedad en períodos no menores de 10 años. B. Es una tasa. C. Relaciona el número de casos nuevos de la enfermedad con la población én riesgo. D. Es una proporción. E. C y D son correctas.

82. Respecto a la incidencia acumulada, es cierto que: A. El denominador es el letal de la población. B. El denominador es el total de la población menos los casos afecto sal inicio. C. El denominador es el total de la población sana al final del período,. D. El denominador es el total de la población afecta al final del periodo. E. Ninguna de las anteriores.

83. La densidad de incidencia será preferible a la incidencia acumulada en todos los siguientes casos, EXCEPTO: (SM). A. Población dinámica en situación inestable. B. Periodo de observación largo. C. Cálculo del "riesgo" o probabilidad de enfermar. D. Personas con diferentes tiempos de observación. E. Cuando se pierde a muchos participantes por razones diversas.

84. Una de las siguientes diferencias entre incidencia acumulada (IA) y densidad de incidencia (Dl) no es cierta: (SM). A. La IA se suele aplicar en estudios de seguimiento largo; la DI sólo es aplicable a estudios de enfermddades agudas. B. La IA es una proporción y la DI es una tasa. C. La IA mide sesgos individuales de sufrir un fenómeno y la DI mide la fuerza de morbilidad de ese fenómeno en la población. D. La IA no tiene unidades y la DI sí '. E. Los limites de la IA van de O a 1 y los de la DI de O a infinito.

85. En los estudios de enfermedades de larga duración, el cálculo de la densidad de incidencia o tasa de incidencia debe tener como denominador: A. Población general. B. Población expuesta al factor de riesgo en cuestión. C. Personas-tiempo de exposición. D. Población susceptible. E Población no susceptible.

86. No es característico de la tasa de incidencia: (SM). A. Su valor numérico comprende valores entre el O y el 1. B. Es una medida de fuerza o poder patógeno de un proceso. C. Tiene en cuenta el tiempo en el que cada uno de los individuos está a riesgo de padecer el proceso. D. Se mide en unidades de casos por unidad de tiempo. E. Tiene en cuenta el número de casos aparecidos en un período determinado.

87. ¿Cuál es el numerador de fa incidencia acumulada?: A Numero de enfermos expuestos. B. Número de enterraos no expuestos. C. Numero de casos no expuestos. D. Número de casos. E. Número de Casos nuevos.

88. ¿Cuál es el denominador de la incidencia acumulada?: A. Población. B. Población expuesta. C. Personas - tiempo. D. Personas sanas al comienzo del período. E. Personas al comienzo del período.

89, ¿Cuál es el numerador de la Densidad de incidencia?: A. Número de enfermos expuestol. B. Número de enfermos no expuestos. C Numero de casos no expuestos. D. Número de casos. E Número de casos nuevos.

90. ¿Cuál es el denominador de la densidad de incidencia?: A. A. Población. B. Población expuesta. C. Personas - tiempo. D. Personas sanas al comienzo del período. E. Personas al comienzo del período.

91. ¿ Qué indica una diferencia de incidencia del 60%?: A. Que los expuestos al factor de riesgo tienen 60 veces más riesgo que los no expuestos. B. Que hay una 60% más de enfermos entre los expuestos al factor respecto a los no expuestos. C. El factor de riesgo no aumenta la posibilidad de enfermar. D. Que la prevalencia es alta. E. No indica nada de la anterior.

92. Si en un estadio aparecen 45 casos nuevos de una enfermedad entre los 1.300 individuos qué lo iniciaron, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (Mlf-95). A. La prevalencia es del 45 por 1.000. B. La incidencia es del 45 por 1.000. C. El riesgo atribuible es del 45 por 1.000. D. La fracción etiológica del riesgo es del 45 por 1.000. E. El riesgo relativo es del 45 por 1.000.

93. En un estudio de cohortes diseñado para comprobar la relación tabaco-cáncer de vejiga, se siguieron durante un año a 1:000 personas, 500 fuman y 500 no. De los 50 cánceres producidos en ese tiempo, 45 aparecieron en fumadores. ¿Cuál es la incidencia en expuestos?: A. 50/1.000 = 5%. B. 50/500 = 10%. C. 45/500 = 9%. D. 5/500 = 1%. E. 45/1.000 = 4,5%.

94. Con los datos de la pregunta anterior, ¿Cuál es la diferencia de incidencias?: A. (5%)/(10%) = 0,5%. B. (9%) - (1%) = 8%. C. (5%) - (1%) = 4%. D. (10%)/(9%) = 1,1. E. No se puede calcular con los datos disponibles.

95. Con los datos de la pregunta anterior, ¿Cuáles la fracción atribuible en expuestos?: A. (5%)/(10%) = 0,5%. B. (9% - 1%)/(9%) a 88,9%. C. (9%) - (1%) = 8%. D. (9% - 5%)/(9%) = 44,4. E. No se puede calcular con los datos disponibles.

96. Se llama Prevalencia a: (1141R-2Ó07). A. Población en un determinado periodo de tiempo. B. Proporción de personas de una población que padecerán una enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo. C. Seguimiento de cada uno dé los miembros de una población. D. Número de casos (tanto antiguos como recientes) de una determinada enfermedad que existen en una población. E. Frecuencia de una enfermedad en cualquier momento a lo largo de la vida de un individuo.

97. Se entiende por prevalencia de una enfermedad: A. El cociente entre los casos de una enfermedad en un período de tiempo y el número de expuestos. B. El cociente entre los casos nuevos de una enfermedad por unidad de tiempo y el total de la población. C. El cociente entre los expuestos a una enfermedad y el total de la población por unidad de tiempo. D. El cociente entre los casos de una enfermedad y la población en un momento determinado de tiempo. E. Ninguna de las anteriores.

98. En Epidemiología, ¿qué es la prevalencia de una enfermedad infecciosa?: (RM-85). A. Número de casos nuevos descubiertos en una familia. B. Número total de casos nuevos descubiertos en una localidad. C. Número de casos crónicos en tratamiento descubiertos en una localidad. D. Todos los casos descubiertos en la encuesta de una determina enfermedad infecciosa en una comunidad. E Ninguna anterior.

99. Acerca del concepto de prevalencia, señale la afirmación que considere incorrecta: (SM). A. Es un valor adimensional comprendido entre O y 1. B. El denominador para el cálculo de la prevalencia es el número de individuos de la población susceptible en un momento dado. C. Es una tasa. D. Es un concepto atemporal. E. Mide la probabilidad de encontrar un proceso determinado en una población susceptible en un momento dado.

100.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la relación entre incidencia y prevalencia de un cáncer?: (SM). A. La reducción de la prevalencia reduce también la tasa. B. El aumento de la prevalencia disminuye la tasa. C. La prevalencia puede disminuir por reducción de la tasa. D. La prevalencia puede aumentar al disminuir ta tasa. E. La incidencia no afecta a la prevalencia porque ambas miden fenómenos diferentes.

101.¿Cuál es el numerador de la prevalencia?: A. Número de enfermos expuestos. B. Número de enfermos no expuestos. C. Número de casos no expuestos. D. Número de casos. E. Número de casos nuevos.

102.¿Cuál es el denominador de la prevalencia?: A. Población total. B. Población expuesta. C. Personas — tiempo. D. Personas sanas al comienzo del periodo. E. Personas al comienzo del periodo.

103.Marque lo correcto: la prevalencia de cualquier enfermedad aumentará siempre que: A. Disminuya su incidencia. B. Disminuya su mortalidad. C. Disminuya el tiempo de duración de la enfermedad. D. Disminuya la capacidad diagnóstica. E. Disminuya la población.

104.Marque lo correcto: la prevalencia de cualquier enfermedad disminuirá siempre que: A. Aumente su incidencia. B. Aumente su duración. C. Aumente su mortalidad. D. Aumente la población. E. Aumente la capacidad diagnóstica:.

105. En un estudio de prevalencia de cáncer de estómago en Trujillo, al analizar los hallazgos según grupos de edad se encontró que las diferencias fueron estadísticamente significativas (para > 0,001). Esto quiere decir que: (UNT-96). A. La muestra estuvo bien diseñada. B. Los datos se obtuvieron al azar simple. C. La probabilidad de que dichos hallazgos sean debidos 'al azar sólo ocurriría en uno de mil casos. D. Que el estudio se realizó en una muestra de mil casos y no en un universo del mismo número. E. Que no puede inferir ninguna cifra encontrada en este estudio, para la ciudad.

106. La disminución de la prevalencia de una enfermedad puede ser debida a las siguientes causas, EXCEPTO: (MlR-95). A. Tratamiento curativo adecuado. B Alta mortalidad por ese patología. C. Eliminación de los factores de riesgo o la acción para retardar el papel de dichos factores,. D. Estimulo a loa federes protectores para esa patología. E. Aumento de le incidencia por cualquier razón.

107.SI un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermos que padecen un determinado cáncer y las tasas de incidencia permanecen constantes. la prevalencia de dicho cáncer: (MIR-90). A. Aumentará. B. Disminuirá. C. No se modificará. D. Dependerá de la tasa de ataque. E. Dependerá de la fracción atribuible.

108.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre los estudios transversales?: (111R-2009). A. Solo tienen como finalidad estimar la prevalencia de una determinada variable. B. Los estudios transversales utilizan técnicas estadísticas descriptivas y analíticas. C. A veces se utilizan para investigar la asociación de une determinada exposición y una enfermedad. D. En tos estudios transversales analíticos la medición de la exposición y le enfermedad se realiza simultáneamente. E. Los estudios transversales descriptivos tienen como finalidad estimar la frecuencia de una variable de interés en una determinada población en un momento concreto.

109. Se realiza un estudio transversal en una población de 3.500 habitantes, y se detectan 45 casos de diabetes mellitus. En este estudio la prevalencia es de: (RM-97). A 12 y la tasa de prevalencia es de 12,1sb por mil. B. 45 y la tasa de prevalencia es de 45 por diez mil. C. 17 y la tasa de prevalencia es de 45 por mil. D. 45 y la tasa de prevalencia es de 12,86 por mil. E. 12 y la tasa de prevalencia es de 45 por mil.

110. Durante el ano 2006 se presentaron 100 casos nuevos de una enfermedad crónica en una población de 10.000 habitantes. Al principio del año habla un total de 800 enfermos. Durante este mismo año, 40 personas murieron por complicaciones de esta enfermedad. ¿Cuál era la prevalencia de la enfermedad por 1 000 habitantes el 1 de enero de 2.007?. A. 10. B. 40. C. 80. D. 86. E. 800.

111. De acuerdo con el siguiente gráfico, sobre ocurrencia de casos de una enfermedad: Durante el ario, la prevalencia fue de...... casos y la incidencia fue de ...... casos: (RM-2003). A. 8 y 6. B. 7 y 4. C. 7 y 6. D. 8 y 4. E. 6 y 2.

112. Con los mismos datos, ¿ Cuál es b prevalenciael 1 de enero cíe 2 «I."'. A. 110/1.000. B. 6011.000. C. 5011.000. D. 110/980. E. 60198C.

113. El 1 de enero de 2006 se,examina una muestra de 1 000 Indwiduos, encontrando 50 casos de artritis reumatoide (AR). Se realiza un seguimiento durante un ario, apareciendo 60 casos nuevos. Durante ese ario mueren 20 personas sanas. ¿Cuál es la prevalencia de AR el 1 de enero de 2006?. A 110/1000. B. 60/1000. C. 50/1000. D. 110/980. E. 60/980.

114. Con los datos de la pregunta anterior, ¿Cuál es la Incidencia acumulada durante el año de seguimiento?: A. 110/1.000. B. 60/1.000. C. 50/1.000. D. 110/080. E 601950.

115. Durante el 2005 se identificaron 700 casos nuevos de una enfermedad, e/ número de casos conocidos a principios de 2006 era de 800, el número de casos nuevos por la enfermedad en ese ario fue die 40 y la población en riesgo a mediados de año de 10.000.000, ¿Cuál es la prevalencia de dicha enfermedad por 100.000 habitantes al inicio de enero de 2007?: A. 6. B. 1. C. 9.6. D. 40. E. 20.

116. Respecto a la pregunta anterior, cuál es la incidencia de esa enfermedad por 100.000 habitantes en 2006?: A 0,4 I. B 1.6. C. 2. D 16. E 20.

117. En una comunidad de 100,000 habitantes tenemos a 1 de Enero de 2006 5.000 casos de diabetes mellítus de todos los tipos clínicos. Los casos nuevos diagnosticados en 2006 han sido de 150. Los diabéticos muertos en 2006 han sido 100, de los cuales 25 han muerto a causa de complicaciones de su diabetes.Sí la población permanece constante durante todo 2006, ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad al 1 de enero de 2006?: A. 5.510/100.000 c 5.15%. B. 150/100.000 s 0.15. C. 5.000/100.000 c 5%. D. Faltan datos. E. Ninguna de las anteriores.

119. Las siguientes medidas son de asociación, EXCEPTO: (SU). A. Riesgo relativo. B. Odds rabo. C. Riesgo en expuestos. D Razón de tasas. E. Razón de prevalencias.

118. ¿Cual fue la incidencia de diabetes durante 2006?: A. 15W9/5.000 := 00,15%. B. 5,15100 00 5.15 %. C. 5.050/100.000 s 5,05%. D. 100/100.000Pez 0.1%. E. Faltan datos.

120. La razón entre la Cha de incidencia de un grupo expuesto y de un no expuesto es: (UNT-2004). A. Riesgo relativo. B. Riesgo absoluto. C. Riesgo atribuible. D. Incidencia. E. Riesgo atnbuible + riesgo relativo.

121. Riesgo relativo, es un termino usado cornentemente para expresar (UNT-98). A. Nuestra mejor estimación de la probabilidad de que ocurra una enfermedad. B. La diferencia de incidencia ente el grupo de impuestos y no expuestos a la vana independiente. C. La tasa de incidencia observada en el grupo de expuestos y de no expuestos el factor etiologico. D. El riesgo de desenlace en presencie del factor de riesgo, dividido por el nesga de desenlace en ausencia del factor de riesgo. E. La tasa de letalidad en ambos grupos.

122.E1 riesgo relativo estima: (SU). A. La fuerza de le asociación entre una exposición y una enfermedad. B. La proporción de casos atribuible a le exposición. C. La diferencia de entre expuestos y no expuestos. D. La magnitud de un problema de salud en la comunidad. E. El incremento relativo de riesgo por la exposición.

123.A mayor riesgo relativo: (UNT-2006). A. Mayor cantidad de expuestos. B. La cohorte de casos sufrió el daño más que la cohorte de controles. C. La incidencia en el grupo de casos es mayor que en el grupo de controles. D. Existe mayor probabilidad que la asociación sea causal. E. Existe mayor significancia estadística.

124. La proporción de incidencia en la población que puede ser atribuido al factor de riesgo, se calcula con el: (ENAM-2004). A. Riesgo relativo. B. Riesgo atribuible poblacional porcentual. C. Riesgo atribuible. D. Fracción etiológica del riesgo. E. Riesgo atribuible poblacional.

125. En relación con el riesgo relativo y el riesgo atribuible: 1. Riesgo relativo se calcula en estudios de cohortes. 2. Riesgo relativo se calcula en estudios de casos y controles 3. Riesgo relativo en estudios de cohortes mide la razón de la tasa de incidencia entre expuestos y no expuestos 4. Si el riesgo relativo es 32, quiere decir que contiene 32 veces el riesgo atribuible Son ciertas: (UN T-97). A. 1, 2 y 4. B. 1 y 3. C. 1,3 y 4. D. 2, 3 y 4. E. 2 y 4.

126.La medición del riesgo relativo: (UNT-2003). A. Se efectua directamente en estudios de casos y controles. B. Se efectúe directamente en estudios de cohortes. C. Se efectúa directamente en estudios transversales. D. Se calcula con prevalencia de expuestos. E. Se calcula con prevalencia de no expuestos.

127. La fuerza de asociación entre la exposición a un factor de riesgo y una determinada enfermedad, se mide a través de: (CHO. A. La prevalencia del lacio, de riesgo en te población. B. El riesgo relativo entre expuestos y no expuestos. C. La tasa de letalidad de los expuestos al factor de riesgo. D. La tasa de mortalidad en expuestas. E. El riesgo atribuible poblacional porcentual de la exposición.

128.Un estudio prospectivo muestra reducción en la mortalidad de causa cardiovascular aguda, al comparar a sujetos consumidores habituales de pescado con sujetos con menores niveles de Consumo. El dato que mejor representa este beneficio de reducción de riesgo de muerte es: (CM.). A Riesgo relativo (RR). B Riesgo atribuible (RA). C Razón de prevalencia. D. Odds Ratio (014). E. Tasa de incidencia.

129. El posible impacto sanitario de un programa especifico de prevención puede medirse mediante: A. El riesgo relativo. B. El riesgo atribuible. C. La tasa de incidencia. D. La tasa de prevalencia. E. La tasa de ataque.

130.La forma de cuantificar el impacto de un programa desando a la remoción de un riesgo en b población, es evaluando el riesgo: i:CHL). A. Relativo en los expuestos. B. Atribuible en los no expuestos. C. De muerte. D. Relativo en tos no expuestos. E. Atribuible porcentual poblacional.

131.La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuestos a un factor de riesgo, comparada con la de un grupo no expuesto, se denomina: A. Incidencia acumulada. B. Densidad de incidencia. C. Fracción atribuible. D. Prevalencia. E Riesgo relativo.

132. La mejor forma de medir la fuerza de la asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad es: A. Periodo de incubación. B. Incidencia de la enfermedad en el total de la población. C. Riesgo atribuible. D. Riesgo relativo. E. Prevalencia.

133. El posible impacto sanitario de un programa específico de prevención, puede medirse mediante: A. El riesgo relativo. B. El riesgo atribuible. C. La tasa de incidencia. D. La fracción atribuible. E. B y D son ciertas.

134.¿ Cuál dalas siguientes medidas utilizaría para cuantificar el impacto potencial de un programa preventivo en la población?: (M1R-94). A. Riesgo relativo. B. Odds. C. Razón de prevalencias. D. Riesgo atribuible. E. Disminución de la prevalencia.

135.El riesgo atribuible mide: (RM-96). A La probabilidad de sufrir una enfermedad entre quienes están expuestos al factor considerado causal. B. La diferencia entre las tasas de prevalencia entre expuestos no expuestos. C. La parte del riesgo que puede ser atribuido al factor. D. La proporción de incidencia que puede atribuirse al factor de riesgo. E. En forma indirecta, el riesgo relativo.

136.En una muestra de 230 personas, 120 han estado expuesta a un factor de riesgo, de las cuales 100 desarrollan la enfermedad. ¿Cuál será el riesgo atribuible a dicho factor?r(MIR-95). A. 3,07,. B 1,10. C. 0,83. D. 0,56. E. 0,27.

137. El riesgo de presentar un accidente cerebral vascular (ACV) en una población de hipertensos sin tratamiento es el 6% a los 5 años de seguimiento. En una reunión se nos afirma que tratando a dicha población con el nuevo fármaco X conseguiremos evitar un ACV por cada 20 pacientes tratados A cuantos deberia reducir la incidencia del ACV el fármaco X para que dicho comentario fuera cierto, (M1R-2004). A. 5%. B. 4%. C. 3%. D. 2%. E. 1%.

138.S1 la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón es de 160 por 100.000 habitantes en fumadores en comparación con la tasa de mortalidad en no fumadores de 8 por 100.000 ¿Cuál es el riesgo de morir atribuible al hábito de fumar,: A. 20 por 100.000 . B. 19 por 100.000. C. 160 por 100.000. D. 152 por 100 000. E. 150 por 100.000.

139. El riesgo relativo estima: (M1R-97). A. La fuerza de la asociación entre una exposición y una edad. B. La proporción de casos atribuible a la exposición. C. Ola diferencia de riesgos entre expuestos y no expuestos a un factor. D. La magnitud de un problema de salud en una comunidad. E. El número de casos que se podrían prevenir si se eliminara la exposición.

140.El riesgo relativo: A. Mide la fuerza de la asociación. B. No tiene unidades. C. Es una medida del estudio de cohortes. D. Puede identificar factores de protección. E. Todas son cremas.

141.¿Cual de las siguientes afirmaciones acerca del riesgo relativo es incorrecta?: A. El riesgo relativo es la medida de asociación de los estudios de cohorte. B. Para calcularlo se debe conocer el riesgo de sufrir la enfermedad en los expuestos y en los no expuestos al factor de riesgo. C. Se expresa como porcentaje. D. Un riesgo relativo de 0,6 indica un factor de protección. E. Determina la fuerza de asociación.

142.En referencia al riesgo relativo NO es cierto que: A. Es una relación entre la proporción de expuestos entre los efectos y la proporción de expuestos entre los no afectos. B. Es una medida de fuerza de la relación entre tasas. C. Es una medida de riesgo. D. Es una forma de expresar la razón estandarizada de morbilidad. E. Se expresa su estimación en forma de intervalo de Confianza.

143.En un estudio sobre la población que consume anticonceptivos orales, se calcula que el riesgo relativo de HTA de 4,6. ¿Cómo interpreta este valor?: A. La eliminación del consumo de anticonceptivos orales reducirá en un 4,6% el número de hipertensos. B. Es 4,6 veces menos frecuente la aparición d9 HTA en las mujeres que toman anticonceptivos orales que en lasque no los toman. C. Hay un 4,6% cuya causa probable de HTA es el consumo de anticonceptivos orahes. D. Es 4.6 veces más probable la apanoón de HTA en las mujeres que toman anticonceptivos orales que en la que no los toman. E. Todas son falsas.

144.Para el cálculo de medidas de frecuencia de enfermedad (señale lo incorrecto): (UNT-2006). A. Depende de una estimación correcta del número de personas que se está considerando. B. Lo ideal es que las cifras incluyan sólo a las personas potencialmente susceptibles. C. Los varones no deben ser incluidos en los cálculos de frecuencia del carcinoma uterino. D. La parte de la población que es susceptible a una enfermedad se denomina población expuesta al riesgo. E. El uso de años/exposición altera la medición respecto a personas expuestas/año.

145.A1 realizar el análisis de un estudio clínico-epidemiológico el riesgo relativo indica: (MIR-98). A. La fuerza de la asociación entre una exposición y una enfermedad. B. La diferencia de nesgo entre expuestos y no expuestos. C. La magnitud de un problema de salud en una comunidad. D. La fracción etiológica o atribuible a la exposición. E. La proporción de enfermos que se debe a la exposición.

146. ¿Qué significa un riesgo relativo de 0,7?: A. La exposición al factor aumenta la frecuencia de la enfermedad. B. La exposición al factor disminuye la frecuencia de la enfermedad. C La exposición al factor no influye. D. El aumento de la incidencia debida al factor es pequeña. E. No indica nada.

147.¿Qué indica un riesgo relativo de 4?. A. Que hay.4 veces más probabilidades de enfermar si estás expuesto al factor. B. Que hay un factor de riesgo. C. Que si no estás expuesto al factor es menos probable que enfermes. D. Que tener ese factor predispone a la enfermedad. E. Todas son ciertas.

148.¿Qué indica un riesgo relativo de 1?: A. Que es más probable enfermar si estas expuesto al factor. B. Que es un factor protector. C. Que la prevalencia no es alta. D. Que la especificidad es bala. E. Que el factor no influye en la probabilidad de enterrar.

149.¿Qué indica una fracción atribuible en expuestos a un factor de riesgo del 80%?: A. Que el 80% de la enfermedad en los expuestos la provoca el factor. B. La eliminación del factor estudiado reducirla a un 2." incidencia del suceso. C. El 20% del riesgo de padecer et suceso se debe a otros tachares distintos al estudiado. D. A y C son ciertas. E. Todas son ciertas.

150. ¿Qué significa una fracción atribuible en expuestos del 25%?: (SM). A. Que el 25% de casos en expuestos se pueden evitar eliminación la exposición exposición. B. Que el 75% de casos en expuestos se pueden evitar eliminarnos la. C. Que el 75% de personas de la población tienen la enfermedad por otras causas diferentes. D. Que hay un incremento relativo del riesgo del 25%. E. Que el sesgo relativo.

151. Respecto a los estudios epidemiológicos de cohorte, es cierto que: (MIR-2008). A. Se utiliza le Ortos Rabo como medida fundamental de asociación. B. Se denominan también estudios de prevalencia. C. El grupo de comparación se constituye con los sujetos no expuestos al factor de riesgo en estudio. D. Estudian les características de una muestra de sujetos en un momento dado, en el que se recogen todos los datos. E. Si existen pérdidas en el seguimiento de los sujetos, el estudio no puede analizarse,.

152. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es cierto quo: (MR-2006). A. Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos. B. Carece de unidades. C Es una medida del electo absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad. D. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el "odds ratio'. E Su límite inferior es A.

153.5e presentan los resultados de un estudio acerca de la relación entre la hipertensión y el infarto de miocardio. El riesgo relativo y la fracción atribuible son respectivamente: (RM-2006) Presión d' estilice (mmHg) Tase de incidencia Menor de 90 - 5,3 Mayor o a 90 10.8. A 0.5 -y 20%. B. 1,4 y 51%. C 2/. y 30%. D 2.0 y 51%. E 3,0y 41%.

154. En relación con el diseño y realización de un ensayo clínico, señale la respuesta INCORRECTA: (MIR-2008). A. El denominado `análisis por protocolo" puede incurrir en sesgos debidos a las pérdidas durante el estudio. B. Los estudios con controles históricos tienden a sobrevalorar la eficacia del fármaco experimental. C. En el análisis de un ensayo clínico se debe hacer el maximo numero posible de análisis intermedios de la variable principal porque así se aumenta la probabilidad de obtener un resultado positivo en et ensayo. D. El ensayo clínico controlado y aleatorizado se considera el diseño con mayor fortaleza para determinar la eficacia de ara intervención. E. El ensayo clinico cruzado es muy sensible a tau pérdidas de suelos durante la realización del mismo.

155.¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: (5M). A. Un factor de riesgo puede constituir un problema de salud Publica con un RR = 1,01, aunque la incidencia sea muy bata. a condición de que la prevalencia de la exposición sea también muy baila slgrilicatiyo. B. El riesgo atribuible poblacional es más bajo que el riesgo atribuible en expuestos porque la incidencia en población siempre es menor que la incidencia en expuestos. C. Es posible un RR muy alto con un impacto muy bajo para la Salud Pública. D. Es posible un RR muy atto que no sea estadisticamente. E. Todas son incorrectas.

156. En un ensayo clínico la comparabilidad de tos grupos experimental y control la determina: (MIR-2011). A. El doble ciego. B. La aleatorización. C. El tamaño de la muestra. D. El análisis por intención de tratar. E. El triple ciego.

157.¿En cuál de los siguientes estudios es indispensable aleatorizar?: (ENAM•2003). A. Casos y controles. B. Ensayo clínico controlado. C. Cohortes. D. Estudio longitudinal. E. Estudio cuasi-experimental.

158.Si desea leer críticamente un artículo sobre un ensayo clínico aleatonlado empleará la declaración: (M1R-2011). A CONSORT. B. QUOROM. C PRISMA. D. STROBE,. E. STARD.

159. Una de las siguientes afirmaciones con respecto a la aleatorización es INCORRECTA: (MIR-2008). A. El proceso de asignación aleatoria debe estar documentado en todos sus pasos. B. La aleatorización permite que la asignación de cada paciente incluido en el ensayo clínico sea impredecible. C. En el caso de un ensayo con autorización 1:1, todos los participantes tienen las mismas probabilidades de ser asignados a uno u otro de los grupos en estudio. D. La aleatorización asegura totalmente la homogeneidad entre los grupos en comparación ya que este es su objetivo. E. Idealmente el proceso de aleatorización debe estar enmascarado para evitar sesgos en la asignación a los grupos en comparación.

160.La tasa de incidencia de leucemia, en población expuesta a radiación ionizante es de 4 en mil y la población no expuesta es do 0,5 en mil. ¿Cuál es el riesgo atribuible al factor de exposición?: (RM-2004). A. 8,0. B. 4,5. C. 3,5. D. 4,0. E. 0,5.

161. Un ensayo clínico aleatorio evalúa la eficacia de un nuevo hlpolipemiante en la prevención secundaria del IAM, comparándolo con placebo. Se observa que el riesgo relativo (RR) de IAM del grupo que he recibido el tratamiento es 0,90 (intervalo de confianza de195%: 0,75-1,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: (MIR-99). A. Debe recomendarse la utilización del hipolipemiante, ya que reduce de forma significativa la incidencia de IAM. B. El tratamiento es más eficaz que el placebo en la preverésón secundaria del IAM, ya que el RR es menor que 1. C. El resultado es estadísticamente significativo, ya que el intervalo de confianza excluye el valor RR=0. D. El hipolipefniante no es más éficaz que él placebo en la prevención secundaria del IAM, 'ya que el RR es menor que 1. •. E. El resultado no es estadisticamente significativo.

162. Se han realizado dos ensayos clínicos controlados con placebo para comprobare! beneficio del metoprolol en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. En el primero se incluyeron pacientes de alto riesgo y la mortalidad se redujo de un 40% con placebo a un 20% con metoprolol. En el segundo se incluyeron pacientes de bajo riesgo y la mortalidad se redujo de un 10% con placebo a un 5% con metoprolol. A la hora de interpretar estos resultados ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: (M1R-2009). A. El metoprolol reduce la mortalidad un 50% en los dos tipos de pacientes. B. El metoprolol es más eficaz en los pacientes de alto riesgo porque reduce el riesgo relativo de mortalidad un 20% en los pacientes de alto riesgo y sólo un 5% en los de bajo riesgo. C. El riesgo relativo es igual en los dos grupos qe pacientes (0,5). D. El beneficio absoluto es mayor en los de alto riesgo porque evita 20 muertes por cada 100 pacientes tratados frente a sólo 5 muertes pór cada 100 pacientes tratados de bajo riesgo. E. Si los recursos son limitados es más rentable tratar a los pacientes de mayor riesgo porque se obtiene un beneficio absoluto mayor,.

163.En un ensayo clínico realizado sobre pacientes con 1AM se ha observado que la mortalidad del grupo que ha recibido un nuevo tratamiento es menor que la del grupo de referencia, con un riesgo relativo (RR) de 0,90 (intervalo de confianza del 95%: 0,75-1,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-97). A. El resultado es estadísticamente significativo, ya que el intervalo de confianza excluye el valor RR = 0. B. Debe recomendarse el nuevo tratamiento, ya que la mortalidad del grupo que lo ha recibido ha sido menor. C. El nuevo tratamiento es más eficaz. ,. D. El nuevo tratamiento no es más eficaz. E. El resultado no es estadísticamente significativo.

164.En relación a los estudios de bioequivalencia, señale lo FALSO: (MIR-2008). A. Para que se autorice la comercialización de un medicamento genérico suele ser necesario realizar un estudio de bioequivalencia en voluntarios sanos. B. El objetivo de los estudios de bioequivalencia es demostrar que dos formulaciones del mismo principio activo tienen la misma eficacia clínica. C. Las dos formulaciones a comparar dében de tener la misma composición cualitativa y cuantitativa en cuanto a principio activo, para que el producto pueda comercializarse. D. Se suele emplear un diseño cruzado, de manera que un grupo de sujetos "recibe primero la formulación de referencia; luego la del producto genérico, y el otro grupo la secuencia inversa. E. La variable principal de evaluación se basa en la cuantificación plasmática (o urinaria) del principio activo, tras la administración de las dos formulaciones.

165. En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia de un tratamiento con un nuevo medicamento frente al de referencia en la prevención secundaría del infarto de miocardio. La incidencia de infarto de miocardio a los tres años ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamento y del 15,5% en el grupo tratado con el de referencia. ¿Cuántos pacientes debería tratar durante 3 años con el nuevo medicamento para evitar un episodio de infarto de miocardio en comparación con el tratamiento de referencia?: (MIR-2011). A. 25 pacientes. B. 250 pacientes. C. 20 pacientes. D. 40 pacientes. E. 400 pacientes.

166, En un ensayo clínico que compara un nuevo antiagregante frente al tratamiento habitual con ácido acetil salicílico en la prevención de infarto de miocardio (IAM) tras 2 años de tratamiento, se han obtenido los siguientes resultados: Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo antiagregante? . A. 50%. B. 25%. C. 10%. D. 100%. E. 5%.

167.En un ensayo clínico se predefine que el fármaco experimental será no-inferior al fármaco control si el límite superior del intervalo de confianza (IC) del riesgo relativo (RR) para la variable principal (infarto de miocardio) no supera el 1,20 (Diferencia clínicamente relevante: 20% en términos relativos). La variable principal ocurre en un 52% de los pacientes en el grupo experimental y 68% en el grupo control (RR = 0,90; IC 95% = 0,69 a 1,18).• Señale la respuesta FALSA: (MIR-2011). A. El fármaco experimental no es superior al fármaco control en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. B. El fármaco control no es superior al fármaco experimental en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. C. No puede descartarse que el fármaco experimental produzca un aumento relativo del riesgo de infarto de miocardio de hasta un 18% con respecto al control. D. El fármaco experimental es no-inferior al fármaco control bajo las condiciones del estudio. E. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de confianza.

168.En un estudio que evalúa la presencia de HTA como factor de riesgo del ACV, se observa un riesgo relativo de 8 (RR = 6, intervalo de confianza 95%, 4-8). El análisis estratificado en función de/ sexo, da los siguientes resultados: en mujeres el RR es de 8 (intervalo de confianza 95%, 5-11) y en los hombres de 4 (intervalo de confianza 95%,. 1-7). ¿¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-98). A. La hipertensión sólo es un factor de riesgo para las mujeres. B. La hipertensión es un modificador del efecto, ya que el RR difiere 'según estratos. C. La hipertensión es un factor de confusión, ya que los valores crudos y estratificados difieren. D El sexo es un factor modificador de efecto entre la hipertensión y el ACV. E. El sexo sólo modifica el efecto en las mujeres, ya que el resultado es estadísticamente significativo.

169.En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular, en la práctica clínica habitual, se ha documentado un riesgo relativo de padecer un accidente vascular cerebral, para anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 0,57 (intervalo de confianza al 95% 0,40-0,80). La incidencia de accidente vascular cerebral durante los dos primeros años de seguimiento es de un 2% y un 3,5% • respectivamente. Suponiendo que estos resultados sean válidos, ¿Cuántos pacientes habría que tratar con anticoagulantes orales, en lugar de antiagregantes, para evitar un accidente vascular cerebral?: (MlR-2001). A. 50-60. B. 60-70. C. 70-80. D. 80-90. E. 90-100.

170. En un estudio donde se han relacionado el angiosarcoma hepático y el contacto con cloruro de polivinilo (CCCP), se han obtenido los siguiente datos: Tasa de incidencia de cáncer hepático por 100.000 habitantes: personas en CCCP 48,0; no CCCP 25,4; con estos datos, el riesgo relativo de desarrollar carcinoma hepático por los enfermos en CCCP comparado con el de los enfermos sin CCCP es: A. 48. B. 48 - 25,4 = 22,6. C. 48,4 - 25,4/48. D. 48/25,4 = 1,89. E. No puede ser calculado con los datos suministrados.

171.En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica clínica habitual, se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal por anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del 95% 1,5-6). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: (M1R-2002). A. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles. B. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la significación estadística. C. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el grupo tratado con anticoagulantes. D. El riesgo relativo estimado significa que existe una atta proporción (superior al 3%) de pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal. E. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.

172.En un estudio realizado en España, relacionando el cáncer de vejiga y el consumo de cigarrillos, so obtienen los siguientes datos: la tasa de incidencia de cáncer de vejiga por 100.000 habitantes en fumadores de cigarrillos es de 48,0 y en no fumadores de 25,4. Con estos datos: el riesgo relativo de desarrollar cáncer de vejiga para los enfermos fumadores comparados con los enfermos no fumadores es: (MIR-86). A. 48,0. B. 48,0 - 25,4 = 22,6. C. 48,0/25,4 -= 1,89. D. 48,0525,4/48,0. E. No puede calcularse con los datos suministrados.

173.En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica clínica habitual se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal para anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del 95% 1,5-6). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: (M1R-2004). A. El diseño corresponde a,un estudio de casos y controles. B. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la significación estadistica. C. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el grupo tratado con anticoagulantes orales. D. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal. E. El riesgo relatiVo estimado significa qué la incidencia de hemorragia intracraneal entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres 'Veces superior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.

174.En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica clínica habitual, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con fármacos del grupo terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio mayor para los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A (riesgo relativo dé 2 con intervalos, de confianza del 95% 1,4-3,1). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: (MlR-/004). A. El diseño corresponde a un ensayo clínico. B. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias alcanzan la significación estadística. C. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de .. miocardio oscila entre el 1,4 y el 3,1%. D. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados.con fármacos del grupo A presentaron un infarto de miocardio. E. El riesgo relativo estimado significa que los fármácos del grupo A son más eficaces que los del grupo B en la prevención del infarto de, miocardio en pacientes hipertensos.

175.En un estudio, la agranulocitosis se producía en la población general no consumidora de un medicamento en 2 de cada 100.000 habitantes y año, y entre los consumidores de ese fármaco en 40 de cada 100.000 expuestos y año. El riesgo relativo de este fármaco es por lo tanto de 20, con una diferencia de riesgo (riesgo atribuible) de 38 por 100.000 habitantes y año, y un exceso de riesgo (proporción de riesgo atribuible) de 95%. Indique cuál es la frase correcta: (MIR-2002). A La tasa de enfermedad que es causada por el fármaco es pequeña, sólo 40 de cada 100.000 expuestos y año. B. La enfermedad se produce dos veces más en los pacientes tratados que en los no tratados. C. Retirar el fármaco del mercedo evitaría el 95% de los casos del enfermedad. D. El impacto del medicamento sobre la salud de la población es importante porque el riesgo relativo es de 20. E. La asociación del fármaco con la enfermedad no es fuerte porque sólo 38 de cada 100.000 habitantes padecen la enfermedad por causa del medicamento al año.

176. Ha realizado usted un estudio, en el que ha seguido durante 2 años 1000 pacientes que han consumido AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y 2000 controles. En los consumidores de AINEs ha encontrado 50 pacientes con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles únicamente 10. Asumiendo que estas diferencias no se deben a sesgos ni a factores de confusión, ¿podria indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (M1R-2004). A. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos de 0,90. B. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045. C. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consurho de AINEs es de 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90. D. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por, el consumo de AINEs es de 15 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045,. E. El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.

177.La incidencia de infecciones respiratorias en niños desnutridos es de 8 en mil y para niños normales de 2 en mil. ¿Cuál es el riesgo relativo de los niños desnutridos de enfermar con infecciones respiratorias?: (RM-2004). A. 2. B. 4. C. 8. D. 10. E. 6.

178.Según el cuadro siguiente, calcule los riesgos relativos (R.R.) e identifique los daños que presentan el mayor y menor R.R: (RM-2003). A. Diabetes / Accidentes. B. ACV / Diabetes. C. Cardiopatía / Accidentes. D. Accidentes / ACV. E ACV / Cardiopatias.

179_ Un artículo de una revista científica, en el que se estudian factores pronósticos del fracaso de una intervención terapéutica para la lumbalgia, informa que uno de estos factores es que la duración del episodio sea superior a un año con un "odds ratio" de 2,0 y un intervalo de confianza al 95% de 1,3 a 2,3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: (MIR-2011). A. La probabilidad de que el verdadero "odds ratio" esté comprendido 1,3 y 2,3 es 0,95. ,. B. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendría un 'odds ratio" 1,3 y 2.3. C. El intervalo de confianza está mal calculado, puesto que no está centrado en el "odds ratio". D. La probabilidad de que fracase el tratamiento en un individuo cuyo episodio ha durado más de un año, es aproximadamente el doble que si la duración hubiera sido menor. E. Como el intervalo de confianza no incluye el 1, la asociación entre duración) del episodio y fracaso del tratamiento es estadísticamente significativa.

180. Un visitador médico le informa de la reciente comercialización de un nuevo antibiótico para el tratamiento de la neumonía que permite una administración menos frecuente (una vez al día) que los actualmente existentes y le resalta la importancia de cambiar el antibiótico que actualmente utiliza por el que presenta. Como demostración de su eficacia le presenta un ensayo clínico en el que el riesgo relativo (experimental/referencia) en la tasa de curaciones entre ambos es del 0.97 (intervalo de confianza: 0.60-1.30; no significativo). Basándose en estos resultados los autores concluyen que ambos tratamientos tienen una eficacia similar. Su opinión sobre la eficacia de dicho fármaco y la posibilidad de cambiar de antibiótico sería: (MIR-2005). A. Los resultados del ensayo y la opinión de los investigadores, que tienen la experiencia con el fármaco, le llevaría a aceptar su conclusión sobre la eficacia del fármaco y a utilizarlo. B. Cree que efectivamente ambos antibióticos pueden considerarse similares a efectos prácticos, ya que la diferencia de eficacia entre ambos (3% de curaciones) es muy pequeña y clínicamente irrelevante. C. La autorización del fármaco por las autoridades es suficiente garantía para aceptar su eficacia y sustituir el antibiótico que estaba utilizando hasta ahora. D. El hecho de que la información se la suministre un representante del laboratorio, le hace descartar la utilización del nuevo producto. E. La posible diferencia de eficacia entre ambos tratamientos incluye cifras demasiado amplias para que puedan considerarse equivalentes terapéuticos.

181.La Odds ratio: A. Mide la fuerza de asociación. B. No tiene unidades. C. Es una medida de los estudios de casos-control. D. Puede identificar factores de protección. E. Todas son correctas.

182.¿Qué significa que en un estudio de casos-controles se encuentra un Odds ratio de 3?: A. Que hay tres veces más casos que controles. B. Que hay un factor de riesgo. C. Que los que tienen el factor de riesgo tienen mas probabilidades de enfermar. D. Que los que no tienen el factor de riesgo tienen mas posibilidades de enfermar. E. B y C son correctas.

183.¿En que circunstancias la Odds Ratlo (QR) o Razón de Probabilidades se aproxima al valor del Riesgo Relativo (RR)?: (M1R-2000). A. Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada. B. Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente. C. Cuando se trata de una enfermedad crónica. D. Cuando el diseño del estudio es experimental. E. Cuando se trata de una enfermedad aguda,.

184.En una investigación epidemiológica observacional en la que se estudió la asociación de ingesta de carne con la enteritis necrotizante, comparando individuos sanos y enfermos, se obtuvieron los siguientes datos: (RM-2000) Enteritis necrotizante Si No Total Ingesta de Carne Si 50 . - 16 66 No 11 41 52 Total 61 57 118 En este caso, el valor del estimador de riesgo de enfermedad por ingerir carne, conocido como OR, es: (RM-2000). A. 51,7%. B. 3,6%. C. 11,6%. D. 75,8%. E. 0,09%.

185.Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta clínicamente significativa después de dos años de tratamiento con un fármaco A o con un fármaco B en la artritis reumatoide. Se realizó un análisis de regresión logística utilizando como variablé dependiente la existencia de respuesta clínicamente significativa a los dos años y como variables independientes el grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la edad, el sexo y el tiempo de evolución de la enfermedad Los resultados arrojan una Odds Ratio de 3,5 y un intervalo de confianza del 95% de 1,7-4,2 a favor del tratamiento A (P = 0,0001). ¿Cuál de las respuestas es FALSA?: (MIR-2001). A. Las diferencias a favor del tratamiento A dependen de las otras variables incluidas en el análisis. B. La posibilidad de obtener una respuesta clínica significativa es 3,5 veces superior para el fármaco A que para el fármaco B. C. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad también podrían influir en la consecución de una respuesta significativa, los resultados referidos al fármaco son independientes de estas tres variables. D. Aunque el efecto del tipo de tratamiento influya significativamente sobre la probabilidad de alcanzar una respuesta clínica, cualquiera de las otras tres variables podría alcanzar también la significación estadística. E. Al tratarse de un estudio no aleatorizado no se puede descartar el efecto de otras variables no consideradas en el análisis.

186. Una tasa de incidencia expresada en porcentaje y aplicada a poblaciones específicas durante una epidemia, se denomina: A. Tasa dé prevalencia. B. Tasa de letalidad. C. Tasa de morbilidad. D. Tasa de ataque. E. Tasa de mortalidad.

187. La tasa de ataque es una: A. Proporción. B. Razón. C. Tasa. D. Depende. E. A y C son ciertas.

188. En un banquete enfermaron 25 personas que tomaron helado, y no enfermaron otras 25 que también lo tomaron. ¿Cuál es la tasa de ataque del helado?: A. 0,5%. B. 5%. C. 50%. D. 500%. E. No hay datos suficientes.

190.La Epidemiología requiere de los denominados "Modelos de investigación epidemiológica" que pueden orientase al estudio de: A. Morbilidad. B. Mortalidad. C. Diagnósticb general de salud de las poblaciones humanas. D. Evaluación de los servicios de salud. E. Todas las anteriores.

191. Los modelos de investigación epidemiológica son: A. Estadísticos. B Observacionales. C. Comparativos. D. Experimentales. E. B y D.

192.¿Qué resultados pueden obtenerse de los estudios descriptivos?. A. Comprueba las relaciones explicativas entre las variables. B. Presenta y explica los hechos o fenómenos asociados al problema. C. Comprueba hipótesis, sólo cuando se basa en hipótesis generales implícitas. D. Sugiere asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos.

189. De los 100 asistentes a una boda, enferman 25. 70 que no tomaron mayonesa están sanos. Hay 20 enfermos que tomaron mayonesa ¿Cuál es la tasa de ataque para la mayonesa?: A., 0,8%. B. 8%. C. 80%. D. 800%. E. No hay datos suficientes.

193.¿Qué investigan los estudios analíticos?. A. La magnitud de los problemas: prevalencia, incidencia, proporción. B. Las condiciones de salud y vida de la población. C. Los factores de riesgo que tienen más influencia en el fenómeno que se estudia. D. Las relaciones causales tendientes a la comprobación de las hipótesis.

194. Con relación a los estudios experimentales, todo lo siguiente es cierto, excepto: (MIR-95). A. Se puede estudiar el efecto de varias intervenciones sobre una enfermedad. B. Proporcionan un mayor control de la intervención. C. La asignación aleatoria tiende a constituir grupos comparables. D. Son los que proporcionan la mejor evidencia de una relación causa-efecto. E. Tienen una limitación desde el punto de vista ético en muchas intervenciones.

195. En el estudio de la causa de una enfermedad, la diferencia esencial entre un estudio experimental y uno de observación consiste en que en la investigación experimental: A. El estudio es prospectivo. 8. El estudio es retrospectivo. C. Los grupos de estudio y control son de igual tamaño. D. Los grupos de estudio y control son seleccionados según el antecedente de exposición al factor causal propuesto. E. Los investigadores determinan quién sí y quién no está expuesto a los factores causales supuestos.

196.A los estudios necesarios para determinar la distribución de una enfermedad o su condición en una población se denomina: A. Experimentales. B. Descriptivos. C. Analíticos. D. Prospectivos. E. Cohortes.

197. Señale las ventajas de un estudio retrospectivo frente a uno prospectivo: A. El riesgo es pequeño nulo en relación con la exposición al factor de riesgo. B. Las múltiples enfermedades resultantes del seguimiento son susceptibles de estudio. C. Posibilitan el cálculo de la verdadera tasa de incidencia. D. Son útiles para el estudio de enfermedades raras. E. Todas son ciertas.

198.¿ Qué se entiende en epidemiología por -tiempo cero"?: A. Momento en el que el sujeto padece la enfermedad. B. Momento en el que el sujeto inicia su exposición a un factor de riesgo. C. Momento en el que el sujeto es incorporado al estudio. D. Momento en el que el sujeto sana. E Ninguna de las anteriores.

199.¿Qué significa que un estudio es transversal?: A. Que cada caso es estudiado varias veces. B. Que requiere un largo periodo de estudio. C. Que la información sobre exposición y enfermedad se recoge a la vez. D Que la selección de individuos sanos se hace antes que la de los enfermos. E Todas son falsas.

200.Respecto a los estudios epidemíológicos de tipo transversal, es cierto que: A. Cada caso es estudiado varias veces. B. Siempre está formado por una cohorte única. C. Requiere un período de tiempo largo para su realización. D. A lo largo del estudio pueden incorporarse nuevos elementos. E Ninguna de las anteriores.'.

201.No es característica de los estudios retrospectivos: A. Carecer de problemas éticos. B. Duraciones cortas. C. Es el mejor tipo de estudio para las enfermedades raras. D. Es el mejor tipo de estudio ante las enfermedades de largo periodo de inducción. E. Es el mejor tipo de estudio para comprobar una hipótesis de causalidad previa.

202.¿Qué significa que un estudio es longitudinal?: A Que la enfermedad se produce antes del comienzo del estudio. B. Que no hay "Confounding". C. Que la información sobre exposición y enfermedad se recoge a la vez. D. Que la información se recoge a través del tiempo. E. Todas son ciertas.

203. Un estudio prospectivo significa: A. La enfermedad ocurre antes del inicio del estudio. B. La enfermedad ocurre después del inicio del estudio. C. La enfermedad ocurre en el momento de inicio del estudio. D. La enfermedad ocurre en el momento de la exposición. E. La enfermedad ocurre antes de la exposición.

204. Hablamos de un estudio observacional cuando: A. El investigador controla pero no manipula las variables. B. El investigador interviene, pero ni controla ni manipula las variables. C. El investigador ni interviene, ni manipula, ni controla las variables. D. El investigador interviene y controla pero no manipula las variables. E. Ninguna de las anteriores.

205. Un estudio retrospectivo significa: A. La enfermedad ocurre antes del inicio del estudio. B. La enfermedad ocurre antes de la exposición. C. La enfermedad ocurre después del inicio del estudio. D. La enfermedad ocurre en el mismo momento del-inicio del estudio. E. La enfermedad ocurre en el momento de la exposición.

206.Los estudios prospectivos en relación con el tiempo de estudio: A. Pueden ser transversales o longitudinales. B. Nunca son longitudinales. C. Nunca son transversales. D. Sólo son longitudinales si van de la causa al efecto. E. Ninguna de las anteriores.

207. No es un estudio experimental puro: A. Ensayo clínico aleatorio. B. Ensayo clínico cruzado. C. Ensayo de campo. . D. Ensayo clínico no aleatorio. E. Todos son estudios experimental.

208. Un grupo de personas que comparten una experiencia común dentro de un período de tiempo defínido epidemiológicamente, se denomina: A. Asociación. B. Grupo de incidencia. C. Grupo social. D. Grupo étnico. E. Cohorte.

209.Un censo diario efectuado a varios hospitales mentales demostró que el 63% de los pacientes han permanecido por lo menos 5 años en un hospital, 19% entre 1-5 años, y 18% ha permanecido menos de un año. Este estudio se clasifica como: (UNT-94). A, Retrospectivo. B. Prospectivo o de cohorte. C. Histórico o prospectivo. D. De corte transversal o prevalencia. E. De sobrevida.

210.¿Cuál de los siguientes diseños de estudios es útil para poner de manifiesto relaciones causales?: A. Estudios de observación. B. Estudios experimentales. C. Estudios descriptivos. D. A y B son correctas. E. Todas son correctas.

211. En Epidemiología la determinación de la frecuencia de una enfermedad, el tipo de personas afectadas y el tiempo y lugar en que ocurren se realiza mediante: (RM-76). A. Estudios analíticos. B. Estudios estadísticos. C. Estudios descriptivos. D. Estudios experimentales. E. Ninguna anterior.

212.¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de los estudios de observación sobre los estudios experimentales?: A. Criterios éticos. B. Coste. C. Facilidad de interpretación causal. D. A y B son correctas. E. Todas son correctas.

213. Un estudio realizado varias veces en condiciones similares da resultados similares: ,. A. Seguro que es por casualidad. B. Es de gran validez interna. C. Es de gran fiabilidad. D. Su reproductividad es alta. E. C y O son ciertas.

214.Los resultados de un estudio realizado en Nueva York no son aplicables en el Perú. Se dice que: A. No tiene validez interna. B. Es poco reproducirle. C. No tiene validez externa. D. Es muy fiable. E. Estar mal hecho.

215.Es característica de los estudios experimentales: (SM). A. El investigador observa los fenómenos, no manipula ninguna variable. B. El cuasi experimental se diferencia del experimenta; en el tamaño de la muestra. C. Se realiza sólo en laboratorios con animales. D. El investigador manipula una variable y mide los efectos de esto manipulación. E Es el menos contundente para demostrar una hipótesis de relación causa efecto.

216. La validez externa de un estudio es: A. Su concordancia con estudios similares. B. La reproductibilidad del estudio. C. La capacidad de inferir resultados. D. El análisis estadístico de los resultados. E. Ninguna de las anteriores.

217.La validez interna de un estudio es: A. Su concordancia con otros estudios similares. B. La calidad del estudio. C La capacidad de inferir resultados. D. La reproducibilidad del estudio. E Todas son correctas.

218. Unos investigadores realizan un estudio con pacientes diabéticos E-. A. Validez interna. B. Validez externa. C. Precisión. D. Sesgo de clasificación. E. Confusion.

219.¿Cuál de los siguientes elementos NO afecta la validez interna de un estudio?: (MIR-95). A. Selección de una muestra no representativa de la población general. B. Sesgo de información. C. Utilización de grupos no comparables. D. Factor de confusión. E. Sesgo de memoria.

220.Sobre los estudios analíticos: (SM). A. San descriptivos. B. Tienen que tener un grupo control. C. El estudio de Cohorte única es un estudio analítico. D. Son todos aquellos que aplican las pruebas estadisticas para el análisis. E. los estudios exploratorios son estudios analíticos.

221.En Epidemiología, ¿Cuál de los siguientes estudios.se denomina de corte?: A. Ensayo clínico. B. Estudio de prevalencia. C. Estudio de cohortes. D. Estudio de casos-control. E. Ensayo comunitario.

222. lndique el tipo de estudio que elegiría para el siguiente objetivo de investigación: "Se desea conocer en qué medida la vida sedentaria es un factor de riesgo para enfermedad coronaria o para obesidad": (SM). A. Descriptivo. B. Correlacional. C. Cohortes. D. Casos y controles.

223.¿Cuál de los siguientes es el mejor diserto de investigación para evaluar la eficacia de un tratamiento?: (CHL). A. Cohorte única. B. Dos cohortes. C. Casos y controles. D. Ensayo clínico controlado. E. Serie de casos clínicos.

224.¿En qué tipo de estudio epidemiológico se asegura que la muestra tenga la misma proporción de una(s) variable(s), que la población de la que procede?: (UNT-2006). A. Muestreo aleatorio simple. B. Muestreo aleatorio estratificado. C. Muestreo aleatorio sistemático. D. Muestreo polietápico. E. Muestreo por conglomerados.

225.¿Cuál de los siguientes diseños de estudios epidemiológicos es el más adecuado para establecer asociación entre factores de riesgo y enfermedades poco frecuentes?: (CHL). A. Descriptivo. B. De prevalencia. C. De casos y controles. D. De cohortes. E. Experimental.

226.¿Qué tipo de estudio es el más adecuado para estimar la proporción de individuos que tiene una enfermedad en una población?: (CHL). A. Descriptivo. B. De prevalencia. C. De incidencia. D. Casos y controles. E. Ensayo clínico.

227. Un epídemiólogo observo que 7 de 48 mujeres con hepatitis de origen desconocido, exhibían el antecedente de haberse perforado el lóbulo de la oreja durante los meses previos. En contraste, solamente una mujer' entre 1000 controles sanas exhibían el mismo antecedente..Este estudio se clasifica como: (UNT-96). A. Prospectivo (cohorte). B. Retrospectivo (caso y controles). C. Histórico prospectivo. D. Ce corte transversal (prevalencia). E. De correlación.

228.En un estudio sobre las causas del cáncer gástrico, los pacientes con esta enfermedad se compararon con personas que no presentaban esta enfermedad pero de similar edad, sexo, lugar de residencia y clase social. La frecuencia de consumo de café se contparó entonces en ambos grupos. ¿Qué tipo de estudio fue éste?: (UNT-2006). A. Retrospectivo. B. Histórico prospectivo. C. Prospectivo. D. Estudio clínico. E. No se puede concluir.

229.Con el objetivo de conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer vesical, se estudió a un grupo de enfermos de sexo masculino entre 40 y 50 años de un área determinada. Se seleccionó un grupo de hombres sanos de la misma edad y de la misma área. Se estudiaron los factores a los cuales estuvieron. expuestos ambos grupos en los últimos 3 años. ¿Cómo se denomina este tipo de estudio?: (CHL). A. De cohortes paralelas. B. Experimental. C. Cuasi experimental. D. De casos y controles. E. Retrospectivo modificado.

230. Para estudiar los factores de riesgo asociados a una enfermedad de baja prevalencia, el tipo de diseño más recomendable es: A. Experimental. B. Transversal. C. Caso y control. D. Cohorte. E. Ecológico.

231.En la ciudad de Pacasmayo se inicia un registro de padecimientos de enfermedades broncopulmonares en vista de su incremento en cuyas cercanías a la ciudad se encuentra una fábrica de cemento. Marque a qué tipo de diseño corresponde el presente estudio: (UNT-2002). A. Casos - controles. B. Cohorte. C. Transversal. D. Cohorte histérico. E. Prevalencia puntual.

232.¿Cuál es el diseño de estudio adecuado para conocer los factores de riesgo de una enfermedad infrecuente, de la cual so sospecha que entre la exposición a los factores de riesgo y la detección de la enfermedad transcurren al menos 10 años?: (CHL). A. Experimental. B. De casos y controles. C. Descriptivo. D. De prevalencia. E. Ecológico.

233. Indique el tipo de estudio que elegiría para el siguiente objetivo de investigación: "Se desea conocer las opiniones existentes en la comunidad de "Nueva Vida" acerca de la nutrición infantil": (SM). A. Grupos focales. B. Descriptivo. C. Ensayo de campo. D. Transversal.

234.Un censo diario efectuado a varios hospitales mentales demostró que el 63% de los pacientes han permanecido por lo menos 5 años en un hospital, 19% entre 1 y 5 años y 18% ha permanecido menos de un año. Este estudio se clasifica como: (UNT-96). A. Retrospectivo. B. Prospectivo o de cohorte. C. Histórico prospectivo. D. De cohorte transversal o prevalencia. E. De sobrevida.

235. Un estudio compara la incidencia de problemas de salud siguiendo dos grupos de trabajadores pertenecientes a distintas industrias. Este diseño corresponde a un estudio: (CHL). A. De prevalencia. B. De cohorte. C. De casos y controles. D. Transversal. E. Ecológico.

236. Se aplica una encuesta de hábito alimentario a pacientes operados de cáncer de colon y operados de otras patologías, para probar la hipótesis de que la carne roja ahumeda aumenta el riesgo de desarrollar este cáncer. ¿A qué tipo de diseño corresponde esta investigación?: (CHL). A. Ensayo clínico controlado. B. Estudio de prevalencia. C. Estudio cuasi experimental. D. Estudio de casos y controles. E. Estudio ecológico.

237.Setecientos obreros expuestos en una industria de cromo fueron seguidos durante un período promedio de 4,5 años. Otro grüpo comparable de obreros industriales, no expuestos a cromatos, también fue seguido por igual período. La incidencia de cáncer de pulmón entre los obreros expuestos a cromatos fue de 20 veces mayor que en el grupo no expuesto. Este estudio es: (UNT-2000). A. Casos y controles. B. Experimental. C. De prevalencia. D. Cohorte E. Metaanálisis.

238. lndique el tipo de estudio que elegiría para el siguiente objetivo de investigación: "Se desea establecer si la técnica quirúrgica del tipo "a" es mejor que el "b" en cirugía cardiovascular": (SM). A. Descriptivo. B. Cohortes. C. Ensayo clínico. D. Ensayo comunitario.

239. Se estudió a un grupo de gestantes, quienes habían recibido drogas ,teratogénicas de manera casual durante los primeres meses de su embarazo. El estudio se inició a partir del tercer mes de gestación, con la finalidad de observar posibles efectos adversos en los niños que iban a tener, comparándose con un grupo control. Esta investigación corresponde a: (UNT-2000). A. Estudio de casos y controles (retrospectivo). B. Estudio demográfico. C. Estudio de cohorte. D. Experimento. E. Ensayo doblemente ciego.

240. Indique el tipo de estudio que elegiría para el siguiente objetivo de investigación: "Se desea establecer si existe asociación entre UTA Y los antecedentes familiares o la alimentación": (SM). A. Cohortes. B. Casos y controles. C. Descriptivo. D. Correlacional.

241. Para saber qué probabilidad tiene un hipertenso y un gran fumador de una determinada enfermedad de sufrir un infarto agudo de miocardio (IAM), usted se basaría más en: (UNT-2000). A. Calcular la tasa de incidencia de IAM en esa edad. B. Calcularla tasa de prevalencia de IAM en esa edad. C. Realizar un estudio de casos y controles y calcular el riesgo atribuible del cigarrillo. D. Realizar un estudio de cohortes y calcular el riesgo atribuible del cigarrillo. E. Calcular el riesgo relativo a partir de un estudio de cohortes o también de casos y controles.

242.Se diseña un estudio para evaluar el efecto sobre la salud de la exposición a los teléfonos móviles en el que durante 10 años za sigue a una población inicialmente sana. ¿Qué tipo de atrofio dem este estudio?: (MIR-2011). A. Estudio de casos y o:mitotes. B. Estudio de cohortes. C. Estudio transversal. D. Sene de casos. E. Ensayo wntmlatIo.

243.En un estudio se siguieron durante 5 años a 3.400 portadores crónicos del virus de la hepatitis B y 19.200 no portadores, nombras, mayores de 30 años. Se demostró que el riesgo de desanrollar cáncer de hígado es 170 veces mayor entre los portadores que entre los no portadores. Este estudio es: (UNT-97). A. Un estudio de casos y controles. B. Un estudio de cohortes. C. Muestra claramente que existe una asociación causal entre el estado de portador crónico del virus de la hepatitis B y el cáncer de hígado. D. Un estudio retro-prospectivo.

244.¿CuáI de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre las ventajas de los estudios de casos y controles?: (1141R-2008). A. Útiles para abordar enfermedades infrecuentes. B. Alternativa eficiente para el estudio de enfermedades con periodos de latencia prolongados. C. Facilidad de constituir un grupo adecuado de comparación. D. Permiten valorar diferentes factores etiológicos simultáneamente. E. Un menor plazo de realización, unido a un menor tamaño muestra'. supone un menor coste.

245.En una ciudad de Estados Unidos se realizó un estudio para tratar de conocer la posible asociación entre la obesidad y la aparición de HTA durante el embarazo. Para ello se siguieron a 100 mujeres obesas y 200 mujeres no obesas durante el embarazo. Aparecieron 60 casos de eclampsia, de los cuales 40 correspondieron a mujeres obesas. ¿De qué tipo de estudio se trata?: A. Cohorte. B. Casos y controles. C. Prevalencia. D. Ensayo clínico. E. Ensayo de campo.

246.Deseamos investigar la hipótesis de que los fármacos antirretrovirales que se administran durante el embarazo para prevenir la transmisión vertical del VIH pueden afectar negativamente el aprendizaje en los niños expuestos intraútero a estos fármacos, independientemente de que estos niños resulten o no infectados por el VIH. De entre los siguientes diseños de estudios, ¿cuál es el más adecuado?: (MIR-2009). A. Un ensayo clínico, que compare la prevalencia de retraso psicomotor en recién nacidos cuyas madres recibieron tratamiento antirretroviral en el embarazo, y en recién nacidos cuyas madres recibieren placebo. B. Un estudio de cohortes, que compare la incidencia de retraso psicomotor en dos grupos de niños: uno de ellos infectado por el HTV y el otro grupo no infectado. C. Un estudio de cohortes, que compare la prevalencia de retraso psicomotor en niños infectados por el VIH entre aquellos que fueren expuestos in-útero a antirretrovirales y los que no lo fueron. D. Un estudió de cohortes, que mida la incidencia de retraso psicomotor en niños no infectados por el VIH, hijos de madres seropositivas, y estudie su asociación con la exposición in-útero a antirretrovirales. E. Un estudio de casos y controles, en el que se seleccionan como casos niños con retraso psicomotor y corno controles niños no expuestos in-útero a antirretrovirales.

247.Para establecer si un supuesto factor de riesgo es causante de un fenómeno determinado, el tipo de diseño que puede demostrarlo mejor es: A. Ensayo clínico aleatorio. B. Ensayo cuasi-experimental. C. Estudio de cohortes. D. Estudio caso-control. E. Estudio descriptivo transversal.

248.¿ Cuál de los siguientes estudios proporciona la evidencia más firme de que la relación entre un factor etiológico y una enfermedad es causal?: (MIR-97). A. Cohortes. B. Casos controles. C. Ensayo clínico aleatorio. D. Casos y controles dentro de una cohorte. E. Transversal.

249.En un estudio de seguimiento de 25.000 trabajadores durante 8 años se han encontrado 250 casos de una enfermedad. Queremos usar estos datos para analizar asociación de esta enfermedad con cierta predisposición genética cuyo diagnóstico es muy caro y no podemos realizarlo a todoel grupo de trabajadores sólo a 500 de ellos. El diseño que sería conveniente usar en este caso es: (MIR-2011). A. Estudio transversal o de corte. B. Estudio de cohortés. C. Estudio de casos y controles anidado. D. Estudio experimental. E. Estudio ecológico.

250. Para analizar la posible relación entre la contaminación ambiental y un tipo de alergia se han medido los niveles medios de contaminación y la tasa de incidencia de dicha alergia en el último año en 250 ciudades europeas. Se encontró una correlación positiva entre los niveles medíos de contaminación y la tasa de incidencia de la alergia estudiada. El diseño de este estudio se corresponde con: (MIR-2011). A. Estudio transversal o de corte. B. Estudio de cohortes. C. Estudio de casos y controles anidado. D. Estudio experimental. E. Estudio ecológico.

251.Si se desea comprobar una hipótesis etiológica se elegirá: A. Un estudio transversal. B. Un estudio de casos-controles. C. Un estudio de cohortes. D. Un ensayo de campo. E. Cualquiera de los mencionados.

252.Se desea estudiar la asociación de determinadas exposiciones-con una enfermedad cuyo período de latencía es muy largo. En este caso el tipo de estudio más adecuado sería: (MIR-2011). A. Estudio transversal o de corte. . B. Estudio prospectivo. C. Estudio de casos y controles. D. Estudio experimental. E. Estudio de serie de casos.

253.¿Qué tipo de estudio es el más adecuado para estimarla prevalencia de una enfermedad en una población?: (MIR-96). A. Casos y controles. B. Transversal. C. Cohorte prospectiva. D. Cohorte retrospectiva. E. Ensayo clínico.

254.La mejor calidad de la evidencia científica de que un programa de detección precoz de cáncer de mama es efectivo para reducir la mortalidad por esta causa, es la obtenida mediante: (MIR-98). A. Estudio de cohorte. B. Estudio de series de casos. C. Estudios de casos y controles. D. Estudios de correlación. E. Ensayos controlados y aleatorizados.

255.En un estudio sobre las causas del cáncerde pulmón se compararon los antecedentes de tabaquismo en los pacientes que habían desarrollado esta enfermedad, con los de un grupo de personas sin la enfermedad. ¿De qué tipo de estudio se trata?: (MIR-95). A. Estudio de casos y controles. B. Estudio de cohortes. C. Ensayo clínico aleatorio. D. Estadio ecológico. E. Estudio transversal.

256.¿Cuál de los siguientes estudios se corresponde con el diseño de un estudio de casos y controles?: (MIR-2008). A Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de agranulocitosis y un grupo control de pacientes del mismo hospital con otras enfermedades hematológicas. Comparamos a los dos años en ambos grupos ta proporción de pacientes que sobreviven. B. Seleccionamos un hospital en el que han ocurrido una serie de casos de legionelosis y como control, otro hospital sin ningún caso. Comparamos la temperatura del agua en los depósitos de agua caliente de cada hospital. C. Seleccionarnos un grupo de diabéticos e hipertensos en tratamiento con enalapril y otro grupo con las mismas enfermedades en tratamiento con diuréticos. Comparamos en ambos grupos los valores de proteinuria después de 6 meses de tratamiento. •. D. Seleccionamos una muestra de sujetos que han tenido un resultado positivo en un control de alcoholemia mientras conducían. Calculamos en este grupo la prevalencia de cardiopatía isquémica sintomática. E. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio y un grupo seleccionado de forma aleatoria procedente de la misma colectividad, sin infarto. Comparamos en ambos grupos la proporción de pacientes previamente expuestos a determinado antiinflamatorio no esteroideo.

257.Si en un estudio de casos y controles se usa la odds radio para medir la asociación entre la exposición de interés y la característica estudia da y el error que se comete en la clasificación de los sujetos en expuestos o no expuestos es igual en el grupo de los casos que en el de los controles. ¿Cuál es el efecto sobre el valor estimado de la fuerza de la asociación?: (MIR-2008). A. Se produce un sesgo en el sentido de aumentar erróneamente la fuerza de la asociación medida. B. Se produce un sesgo en el sentido de disminuir erróneamente la fuerza de la asociación medida. C. Se produce un sesgo unas veces aumentando y otras disminuyendo erróneamente la fuerza de la asociación medida. D. Una estimación válida de la fuerza de la asociación, pero con un aumento de la magnitud de su intervalo de confianza. E. Una estimación válida de la fuerza de la asociación medida.

258.¿Cuál dé los siguientes tipos de diseño epidemiológico NO es útil para contrastar una posible relación causa-efecto entre la obesidad y el desarrollo de una artrosis de rodilla?: (MIR-99). A. Ensayo clínico aleatorio. B. Estudio de cohortes. C. Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. D. Estudio transversal. E. Estudio de casos y controles.

259.Para disminuir las quemaduras domésticas en su localidad se pone en marcha una campaña de información por TV, tras la cual se compara el número de quemaduras de dicha localidad con la de otra en la que no se ha realizado esa campaña. Se está haciendo: A. Un estudio de casos-control. B. Un estudio de cohortes. C. Un ensayo de campo. D. Un ensayo comunitario de intervención. E. Un ensayo clínico no aleatorio.

260.Si desea estimar el riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en individuos hipertensos después de unos años de seguimiento comparado con el riesgo de los no hipertensos, ¿Cuál de los siguientes estudios realizaría?: (MIR-95). A. Transversal. B. Cohortes. C. Casos y controles. D. Serie de casos clínicos. E. Ensayo clínico aleatorio.

261.Si se desea identificar las posibles etiologías de una enfermedad se debe realizar: A. Un estudio transversal. B. Un estudio de casos-controles. C. Un estudio de cohortes. D. Un ensayo de campo. E. Cualquiera de los mencionados.

262.Para estudiar los efectos del uso de cocaína se debe utilizar:. A. Un ensayo clínico aleatorio. B. Un estudio de casos-controles. C. Un estudio de cohortes. D. Un ensayo de campo. E. Cualquiera de ellos.

263. Se ha diseñado un estudio sobre cáncer de piel y su posible relaclOn con la exposición solar. Se dispone de un grupo de enfermos con cáncer de piel y un grupo control y en ambos investigamos los antecedentes de exposición solar. ¿De qué tipo de estudio se trata?: A. Ensayo clínico. B. Cohortes. C. Transversal. D. Ensayo de campo. E. Casos-controles.

264. Queremos diseñar un estudio de investigación para conocer si en una población infantil el hábito tabáquico de los padres puedé ser un factor relacionado con e/asma infantil. Nó conocemos realmente la magnitud del problema, ni si el problema es realmente distinto entre los hijos de fumadores que entre los hijos, de no fumadores. El diseño más adecuado para conocerlo sería, un estudio tipo: A. Ensayo clínico. B. Ensayo cuasi-experimental. C. Cohortes. D. Caso-control. E. Descriptivo transversa.

265.¿Qué tipo de estudio realizara sí desea evaluar que la disminución de las cifras de FA en pacientes hipertensos causa una disminución en la incidencia de enfermedad cardiovascular?: (MIR-95). A. Casos y controles. B. Ensayo clínico. C. Cohortes. D. Transversal. E. Serie de casos clínicos.

266.Para seleccionar el grupo control en un estudio de casos y controles, es necesario tener en cuenta: (UNT-2006) 1. Comprender que es deseable que los controles provengan de una población generalmente similar a la que originó el caso 2. Asegurarse de que la información sobre los factores en estudio se puede obtener de los controles de una manera similar a aquella por la que se obtuvo de los casos 3. Considerar la conveniencia de agrupar deliberadamente los controles de modo que sean similares a los casos respecto a las ✓ variables que podrían causar confusión 4. Tener en cuenta diversas consideraciones prácticas y económicas De las alternativas, sólo son ciertas: (UNT-2006). A. 1, 2 y 3. B. 1 y 3. C. 2 y 3. D. Sólo 4. E. 1, 2, 3 y 4.

267.Se trata de evaluar una nueva vacuna en un grupo de 500 niños menores de 5 años. El grupo control más apropiado será: (UNT-95). A. Una muestra brobabilística (de azar) de niños < 5 años de ta misma ciudad. B. Una muestra de niños < 5 años tomada de vanos ¡ardínes de infancia. C. Hermanos y hermanas de los vacunados, dentro del mismo grupo de edad. D. Niños vecinos pareados en cuanto a edad. E. Niños con antecedente de haber padecido la enfermedad.

268. En un estudio en el que los participantes se asignan al azar para recibir un nuevo tratamiento o un placebo, se denomina (MIR 93). A. Cohortes. B. Casos y controles. C. Transversal. D. Ensayo clínico. E. Serie de casos clínico.

269. Un estudio publicado establece una ascciación entre la "renta per cápita" de diferentes países y la incidencia de accidentes de tráfico. ¿De qué tipo de diseño de estudio se trata?: (M1R-2005). A. Estudio de casos y controles anidado. B. Estudio transversal. C. Estudio de cohortes. D. Estudio de casos y controles. E. Estudio ecológico.

270.En un estudio sobre las_ causas del cáncer de pulmón se escogió un grupo de individuos fumadores y un grupo de control de no fumadores: se les siguió durante 5 años y se comparó la frecuencia de la enfermedad en ambos grupos. ¿Cómo clasificaría este estudio?: (MIR-93). A. Cohortes prospectivas. B. Serie de casos clínicos. C. Casos y controles. D. Casos y controles dentro de una cohorte. E. Ensayo clínico.

271.¿ En cuál de los estudios experimentales los sujetos son asignados aleatoriamente a los distintos grupos de estudio?: A. En los ensayos de campo y de intervención de comunidades. B. En los ensayos clínicos y de campo. C. En los ensayos de campo y de intervención de comunidades. D. En todos los estudios experimentales. E. En ningún tipo de estudio experimental.

272. Para tratar de establecer una relación causal entre el consumo de benzodiacepinas durante el embarazo y el riesgo de fisura palatina en el recién nacido se seleccionaron madres de recién nacidos con fisura palatina y se compararon con madres de recién nacidos sanos en cuanto a los antecedentes de toma de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?: (MIR-2005). A. Casos y controles. B. Estudio de cohortes. C. Ensayo clínico aleatorizado. D. Estudio ecológico. E. Ensayo clínico cruzado.

273. Cuando un estudio trata de exponer solo una descripción de las características interesantes observadas en un grupo de pacientes, hablamos de: (SM). A. Casos-control. B. Cohortes. C. Serie de casos. D. Transversal. E. Experimental.

274. Un estudio observacional en el que se comparan 110 Individuos con cáncer de senos paranasales con 220 individuos sin k; enfermedad, corresponde a un estudio: (RM-2000). A. Longitudinal_. B. Caso—control. C. Cohortes concurrente. D. Transversal. E. Cohortes no concurrente.

275. Señale la respuesta correcta. Un estudio en el que se seleccionan dos grupos de sujetos, uno formado por enfermos y el otro por personas libres de la enfermedad de interés, en el que se compara la exposición a posibles factores de riesgo en el pasado es un: (MIR-2004). A. Estudio retrospectivo de doble cohorte. B. Ensayo de campo. C. Estudio retrospectivo de una serie de casos. D. Estudio transversal. E. Estudio de casos y controles.

276. Para valorar la eficacia de un nuevo tratamiento en el mantenimiento de la remisión en pacientes con un brote moderado o grave de colitis ulcerosa, se ha diseñado un estudio cuya variable principal es la recaída de enfermedad un año después de iniciado el tratamiento. Si el estado actual del conocimiento de esta enfermedad indica la existencia de un tratamiento eficaz en esta indicación, señale cuál es el diseño ética y metodológicamente más adecuado para responder a la pregunta de investigación planteada: (MIR-2005). A. Estudio de casos y controles (casos constituidos por enfermos nuevos, controles constituidos por pacientes históricos recogidos del archivo de historias clínicas). B. Ensayo clínico de distribución aleatoria con dos grupos que comparan el fármaco experimental con placebo. C. Estudio de cohortes anterógrado en el que se analiza la evolución de la enfermedad en dos grupos de pacientes tratados respectivamente con el tratamiento reconocido y el tratamiento experirnental, sin intervención por parte del investigador en la distribución de los pacientes a cada grupo. D. Ensayo clínico de distribución aleatoria con dos grupos en los que se compara el tratamiento experimental con el tratamiento eficaz previamente reconocido. E Estudio de cohortes histórico en el que se recoge la evolución de dos grupos históricos tratados respectivamente con el tratamiento reconocido y el tratamiento experimental.

277.¿Cuál es. el estudio de elección para evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento?: (MlR-92). A. Estudio de casos y controles. B. Ensayo clínico aleatorio. C. Estudio transversal. D. Estudio de morbilidad. E. Estudio de cohortes.

278.De acuerdo con el siguiente esquema: (RM-2002) El tipo de estudio corresponde a: A. Descriptivo correlacional. B. De cohortes. C. Cuasi experimental. D. De casos y controles. E. Experimental.

279.Identificamos en la práctica clínica habitual una población definida de pacientes con artritis reumaloide que no han respondido a un tratamiento con metotrexate, y que según criterio clínico reciben tratamiento o bien con etanercept o bien con IntlIximab. Seguimos la evolución de la respuesta clínica de la enfermedad a largo plazo con el objetivo de realizar una comparación entre ambos grupos. En este caso estamos planteando un: (MIR-2004). A. Estudio de cohortes. B. Estudio coste-efectividad. C. Estudio caso-control. D. Ensayo clínico pragmático o naturatistico. E.. Estudio ecológico.

280. Usted está interesado en conocer la prevalencia de una determinada enfermedad en una población. ¿Qué tipo de diseño deberá aplicar para realizar dicho estudio de forma óptima?: (MIR-2001). A. Estudio de series de casos. B. Encuesta transversal. C. Estudio de intervención comunitaria. D. Revisión retrospectiva de casos comunicados. E. Estudio prospectivo de cohorte.

281. So elige a un grupo de heroinómanos parenterales y a otro de no parenterales. Se compara la incidencia de candldiasis sistémica al cabo de un año. Se trata de un estudio: A. Casos-control. B Cohortes. C. Ensayo de campo,. D. Ensayo comunitario de intervención. E. Estudio experimental.

282. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libres de enfermedad que son clasifiOados según el nivel de exposición a posibles factores de riesgo y son seguidos para observar la incidencia de enfermedad a lo largo del tiempo es un: (MIR-2006). A. Estudio de casos y controles. B. Ensayo clínico. C. Estudio de una serie de casos. D. Estudio transversal. E. Estudio de cohortes.

283. Para saber que factores dietéticos pueden producir cáncer de estómago, se estudia qué comieron pacientes con y sin cáncer de estómago. Se trata de un estudio: A. Ecológico. B. Cohortes. C. Ensayo de campo. D. Ensayo clínico. E. Casos-controles.

284.¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de Framingham, que empezó en 1949 para identificar factores de riesgo de enfermedad coronaría, en el que de entre 10.000 personas que vivían en Framingham de edades comprendidas entre los 30 y los 59 años, se seleccionó una muestra representativa de ambos sexos, reexaminándose cada dos años en busca de señales de enfermedad coronaria?: (MIR-2005). A. Ensayo clínico. B. Estudio de cohortes. C. Estudio de prevalencia. D. Estudio de casos y controles. E. Estudio cuasi-experimental.

285. Si se estudia una enfermedad poco frecuente se debe elegir: A. Un estudio transversal. B. Un estudio de casos-controles. C. Un estudio de cohortes. D. Un ensayo de campo. E. Cualquiera de los mencionados.

286. para evaluar la eficacia de la nifedipina en el tratamiento del /AM, ¿Qué tipo de estudio se debe diseñar?: A. Casos-control. B. 'Cohortes. C. Ensayo de campo. D. Estudio antes-después. E. Ensayo clínico.

287. Si identificamos en la práctica habitual dos grupos de sujetos, uno expuesto a un fármaco o agente etiológico (por ejemplo, usuarias de contraceptivos orales) y otro, ne expuesto a este agente (por ejemplo, mujeres que utilizan otros métodos de contracepción) y los seguimos a intervalos regulares de tiempo para comparar la incidencia de tromboembolismo venoso entre uno y otro grupo, estamos planteando un: (M1R-2001). A. Estudio de cohortes. B. Ensayo clínico secuencial. C. Estudio caso control. D. Ensayo clínico pragmático. E. Estudio ecológico.

288.¿Cuál de los siguientes estudio tiene MENOS validez para avaluar la existencia de una relación causal entre un posible factor do riesgo y una enfermedad?: (M1R-2001). A. Estudio de casos y controles. B. Estudios de casos y controles anidados en una cohorte. C. Estudio ecológico o correlacional. D. Estudio de cohortes prospectivo. E. Estudio de cohortes retrospectivo.

289. El estudio de elección para evaluar si existe una relación causa-efecto entre un factor y una enfermedad poco frecuente es: (M1R-93). A. Transversal. B. Casos y controles. C. Cohortes.. D. Serie de casos clínicos. . E. Correlaciones temporales.

290.Para valorar la eficacia ,de la vacuna anti-VH8 se administró ésta y un placebo a una población de homosexuales sin Hb en Nueva York. Se trata de un: A. Casos-control. B. Cohortes. C. Ensayo de campo. D. Ensayo comunitario de intervención. E. Ensayo clínico aleatorio.

291.¿En que tipo de estudio el investigador tiene control sobre el factor considerado causal?: (RM-96). A. Experimental. B. De casos y controles. C. De cohortes. D. Longitudinal. E. Ninguna anterior.

292. Se desea realizar un estudio epidemiológico para identificar los factores de riesgo del recién nacido de bajo peso. De los siguientes diseños, e/ más adecuado es: (RM'-2005). A. Estudio de características operativas. B. Serie de casos. C. Casos y controles. D. Estudio de un caso. E. Estudio de correlación.

293. Para valorar la efectividad de la vitamina C a grandes dosis (1 g) para prevenir el resfriado común, se administra ésta a unos individuos sanos, y a otros un placebo Se trata de un estudio: A. Casos-control. B. Cohortes. C. Ensayo de campo. D. Ensayo comunitario de intervención. E. Ensayo clínico.

294. Si identificamos en la práctica clínica habitual pacientes con agranulocitosis y comparamos su exposición a fármacos con la de un grupo de individuos de características similares pero que no padecen la enfermedad, estamos planteando un: (MIR-2001). A. Estudio de cohortes. B. Ensayo clínico secuencial. C. Estudio caso-control. D, Ensayo clínico-pragmático. E. Estudio transversal.

295. Cuando se quiere estudiar la relación que existe entre variables y se recolecta los datos en una sola ,vez y al mismo tiempo, el estudio que se utiliza se llama: (SM). A. Cohorte. B. Casos y Control. C. Transversal. D. Experimental. E. Longitudinal.

256. Para saber qué es lo que provoca la enfermedad de Chury Strauss se debe elegir: A. Un ensayo clínico cruzado. B. Un estudio de casos / controles. C. Estudio de cohortes. D. Un ensayo de campo. E. B y C son correctas.

297.¿Qué tipo de estudio utilzaria para averiguar los factores de riel!¿'., de una enfermedad con una prevalencia baja?: A. Transversal. B. De prevalencia. C. Ensayo clinico. D. De casos y controles. E. De cohortes.

298. Un estudio para medir la prevalencia de un fenomeno relacionado con la salud en la población general es un: (114/.111). A. Estudio de doble cohorte retrospectivo. B. Ensayo de campo. C. Estudio transversal. D. Ensayo de intervencion poblacional. E. Estudio de casos y controles.

299. El estudio que más nos aporta en cuanto a multiefectividad es: A. Estudio transversal. 6. De casos-control. C. De cohortes. D. Series de casos. E. Estudio etiológico.

301.La relación entre las malformaciones congénitas y la rubdola materna durante el primer trimestre del embarazo puede estudiarse formando dos grupos de gestantes: uno de gestantes con rubéola y otro de gestantes sin ella; luego se hace el seguimiento de ambos grupos para observar la presenCía de. malformaciones congénitas y se comparan los porcentajes correspondientes. Esta descripción corresponde a un estudio: (RM-94). A. Descriptivo. B. Experimental. C. Analítico prospectivo. D. Analítico retrospectivo. E Ensayo clínico terapéutico.

300. En un estudio sobre las causas de la cardiopatia isquémica se escogió un grupo de individuos con la enfermedad y un grupo control libres de la enfermedad, comparándose, los antecedentes de HTA e hipercolesterolemia en ambos grupos, ¿Como clasificaria este estudio?. A. Transversal. B. Cohortes prospectivo. C. Cohortes retrospectivo. D. Ensayo clinico. E. Casos y controles.

302. El estudio epidemiológico que busca la frecuencia con que ,un grupo de afectados por una enfermedad un grupo de sanos respecto a esa enfermedad estuvieron expuestos al factor causal que se sospechaba,' se llama: A. Estudio de cohortes. B. Estudio transversal. C. Estudio de cohortes-histórico. D. Estudio descriptivo. E. Estudio de casos-contrctes.

303. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda existir entre la utilización de determinado medicamento antiasmático y las muertes , por asma. Para ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años de la mortalidad por asma en determinada Área de Salud, y del consumo de este medicamento en el mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño de estudio podría realizarse?: (MIR-2006). A. Estudio de cohorte retrospectivo. B. Estudio de caso-control anidado. C. Estudio cuasi-experimental. D. Estudio de tendencias temporales. E. Ensayo de campo.

304.Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en el que se recogen pacientes diagnosticados de hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de su misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumáticas, recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un diseño ¿de que tipo?: A. Cohortes con grupo control. B. Casos y controles. C. Cohorte retrospectivo. D. Ensayo Clinico. E. Casos y controles anidados.

305. Cuál es el mejor tipo de estudio epidemiológico para estimar le prevalencia de una enfermedad crónica en una comunidad determinada?: A. Estudio ecológico. B. Ensayo clínico aleatorio. C. Estudio transversal de la población. D. Estudio de casos y controles. E. Estudio de cohortes.

306. La relación que existe entre el bajo peso de un niño en el momento de nacer y el habito de fumar en la madre durante el embarazo, puede estudiarse por medio de las historias del hábito de fumar obtenidas en mujeres en el momento de su primera visita prenatal. Después se compara al peso al nacer con el habito de la madre¿Qué tipo de estudio es este?: A. Un ensayo clinico. B. Un estudio transversal. C. Un estudio de casos-controles. D. Un estudio de cohortes retrospectivo. E. Un estudio prospectivo.

307. Durante dos años y medio se sigue a un grupo de pacientes que recibieron transfusiones de sangre y a otro grupo no transfundido previamente. Al final del periodo se comparo la incidencia de hepatitis en ambos grupos. ¿A que tipo de estadio corresponde el diseño?: A. Transversal. B. Ensayos clinicos. C. Casos-controles. D. Ensayo de campo. E. Cohortes.

308. Usted desea diseñar un estudio para evaluar en el tratamiento do la hipertensión la combinación de un IECA y un diurético, ambos a dos niveles de dosis, y su comparación con placebo; el diseño que usted más eficiente es: (MIR-2007). A. Un estudio cruzado administrando a cada uno de los pacientes dosis crecientes de los fármacos. B. Un estudio factorial. . C. Un estudio secuencial. D. Un diseño de Zelen sería el más apropiado. E. Ninguno de ellos es adecuado.

309.Si se extrae una muestra aleatoria do individuos de una población y so estima cuántos presentan una determinada enfermedad, se trata de un estudio: (M/R-95. A. Serie de casos clínicos. B. Ensayo clínico aleatorio. C. Cohortes. D. Transversal. E. Casos y controles..

310. El estudio en el que las mediciones de la exposición y su efecto coi-responden a! mismo momento se denomine: (RM-97). A. Estudio de caso control. B. Estudio de cohortes. C. Estudio de incidencia. D. Estudio longitudinal. E. Estudio transversal.

311. Cuando se quieren investigar los posibles factores de riesgo por los que se produce un determinado tipo de cáncer inusual, se debe realizar un estudio de: (A111?-89). A. Casos-Control. B. Sede de casos. C. Ensayos clínicos. D. Cohortes. E. Ensayo de campo.

312. Cuál de tos siguientes NO es un objetivo habitual de un ensayo clínico con un medicamento?: (MR-2049). A. Estudiar propiedades farmacocinéticas. B. Demostrar eficacia. C. Conocer el perfil de secundad. D. Determinar dosis. E. Determinar el patrón de prescripción habitual.

313. Los ensayos clínicos de diseño cruzado: (1111R-2009). A. Recluían un número de pacientes superior al de un diseño paralelo con objetivo similar. B. Todos los pacientes reciben todos los tratamientos estudiados. C. No emplean placebo. D. No reguieler, consentimiento informado del sujeto. E. No suelen incluir períodos de lavado.

314. En investigación clínica el diseño que mejor evalúa el efecto de los fármacos en el ser humano es: (04}R-2009. A. Estudio observacional prospectivo. B. Estudio observacional retrospectivo. C. Ensayo clínico aleatorizado controlado prospectivo. D. Ensayo clínico aleatorizado controlado retrospectivo. E. Ensayo clínico con control histórico.

315.En la ejecución de una investigación, el método de recolección de datos que obtiene los datos disponibles en los sistemas de registro se denomina: (RM-95). A. Método prospectivo de recolección. B. Método de entrevista - interrogatorio. C. Método de encuesta - entrevista. D. Método de observación directa. E. Método retrospectivo de recolección.

316. Con. respecto a los ensayos clínicos de superioridad, señale lo respuesta INCORRECTA: (MlR-2009). A. Son áquellos ensayos que se diseñan para detectar diferencias entre dos tratamientos. B. Es necesario que se determine a priori la diferencia que se considera clínicamente irrelevante (delta o límite de no-inferioridad). C. Un ensayo de superioridad puede demostrar diferencia estadisticamente significativa sin que ésta sea clínicamente relevante. D. Bajo determinadas circunstancias es posible interpretar un ensayo de superioridad como de no-Inferioridad_. E. El análisis por intención de tratar (ITT) es el de elección en este tipo de ensayos clínicos.

317.¿Cual de las siguientes características es propia de los ensayas clínicos pragmáticos o naturalísticos?: (MIR-20093. A. Evalúa la efectividad de las intervenciones más que su eficacia. B. Necesita menor número de pacientes que los ensayos clínicos explicativos. C. Incluye una población muy homogénea. D. Tiene unos criterios de inclusión muy estrictos. E. Tiene menor validez externa que los ensayos clínico; explicativos.

318. Hemos realizado un estudio de investigación en una determinada área de salud en el que se han incluido 500 pacientes con hipertensión arterial mediante un muestreo de casos consecutivos: Este tipo de muestreo consiste en: A. Escoger 'a dedo' a los individuos entre la población accesible que se suponen más apropiados para participar en el estudio. B. Dividir a la población en subgrupos de acuerdo a ciertas características y escoger una muestra al azar de cada uno de esos grupos. C. Enumerar cada unidad de la población accesible y seleccionar uno muestra al azar. D. Elegir a cada individuo que cumpla con los criterios de selección del estudio dentro de un intervalo de tiempo especifico o hasta alcanzar un determinado número. E. Extraer una muestra al azar a partir de agrupaciones naturales de individuos dentro de la población.

319.¿Cuál de los siguientes muestreos es de tipo no probabilístico?: (MlR-2007). A. Muestreo sistemático. B. Muestreo estratificado. C. Muestreo do casos consecutivos.. D. Muestreo aleatorio simple. E. Muestreo por conglomerados.

320. Se desea estimar la prevalencia de una enfermedad que se sospecha tiene un comportamiento estacional. Para obtener una muestra representativa se debe optar por el muestreo: (ENAM 2:004). A. Estratificado. B. Aleatorio simple con restitución. C. Aleatorio simple sin restitución. D. Sistemático. E. Por conglomerado.

321. Cuando leemos un ensayo clínico publicado en una revista científica, debemos comprobar si se cumplen una serle de características importantes para juzgar la validez do sus resultados. De las siguientes características, indique cuál es la MENOS relevante: (M1R-2009). A. Asignación aleatoria del tratamiento. B. Enmascaramiento de la intervención. C. Características similares de los dos grupos de comparación al !nido del estudio. D. Inclusión del mismo número de sujetos en todos los centros participantes. E. Análisis estadístico por intención de tratar.

322. En cualquier ensayo clínico: A. Los individuos pueden estar enfermos. B. Pueden plantearse problemas éticos. C. Pueden compararse dos tratamientos. D. Puede compararse un fármaco frente a un placetx). E. Todas son ciertas.

323.¿De qué tipo de muestreo se trata cuando cada elemento de la población tiene igual opción de ser elegido en forma aleatoria?: (RM-93). A. Muestreo aleatorio simple. B. Muestreo aleatorio estratificado. C. Muestreo aleatorio de conglomerados. D. Muestreo sistemático. E. Ninguna'anterior.

324. De las siguientes características ¿cuál es la que mejor define a un ensayo clínico?: (MIR-2005). A. Prospectivo. B. Experimental. C. Paralelo. D. Tamaño muestre! predefinido. E. Enmascarado.

325. Cuál es el principal inc,oriven ien te de las ova Piar:for:e s econóra feas realizadas dentro de ¿os ensayos clínicos?: (MI0-7,008). A. La necesidad de utilizar suposición. B. La baja validez interna. C. La baja vaíictez externa. D. La baja calidad de los datos de eficacia. E. La falta de rigor científico.

326. Al contrario de los estudios de eficacia, que se realizan en condiciones experimentales ideales, los ensayos clínicos de efectividad pretenden evaluar el valor de un nuevo tratamiento en condiciones lo más parecidas a las que tienen lugar en la práctica clínica habitual. Este tipo de ensayos cínicos para la evaluación de efectividad se denominan: (MIR-2008). A. Ensayos clínicos multicéntricos. B. Ensayes clínicos aleatorizados, doble ciego y paralelos. C. Ensayos cítricos post-comercialización. D. Ensayos clínicos pragmáticos. E. Diseños de cohorte amplia.

327.¿Cuál de las siguientes características NO es propia de un ensayo clínico controlado?: (0,1-2092). A. Intervención experimental. B. Tratamiento asignado según el entena del investigador. C. Participación voluntaria del sujeto. D. Asignación aleatoria a las distintas posibilidades de tratamientos en estudio. E. Enmascaramiento de la medicación.

328.No es característico de un ensayo clínico: A. La exposición o no al factor de riesgo se decide aleatoria y previamente a inicio de ésta. B. El sesgo de información puede ser controlado en la fase de análisis. C. Puede explicar una relación causal entre el factor de riesgo y el efecto de estudio. D. En alguna ocasión y en algunos seres vivos, dependiendo del efecto de estudio, no puede realizarse. E. Se asegura el control de todos los factores distintos años de estudio, para hacer comparables los grupos de estudio.

329.En el diseño y realización de un ensayo dicico debemos tener en cuenta diversos factores a la hora de determinar los objetivos y variables dv .evaluación que vamos a establecer. Señale la respuesta correcta: (MIR-2008). A. Debemos establecer tantos objetivos y variables principales de evaluación como deseemos evaluar. B. Si queremos evaluar resultados válidos y significativos desde el punto de vista clínico, la utilización de variables intermedies en un método ideal y carente de sesgos. C. La utilización de escalas de evaluación multidimensionales (por ejemplo las de calidad de vida) tiene la ventaja de ser clínicamente más relevante pero puede tener problemas de validación y ser de difícil interpretación. D. A lo largo del desarrollo de un nuevo fármaco (Fases I a IV) la variable principal de evaluación de los diferentes ensayes clínicos realizados debe ser la misma para permitir la consistencia en la evaluación de la eficacia del fármaco. E. El objetivo principal de un ensayo clínico en fase ni debe ser elegido por su facilidad para ser medido y así facilitar !a detección de los efectos del fármaco.

330.¿A cuál de los siguientes conceptos se refiere la expresión "análisis por intención de tratar" en un ensayo aleatorio?: (MIR-98). A. A analizar solamente los sujetos asignados al grupo que ha recibido el tratamiento de interés. B. A analizar les sujetos según la intervención que hán recibido en realidad. C. A analizar los sujetos en el grupo al que han sido asignados, independientemente del tratamiento que han recibido. D. A analizar solamente a los sujetos que han cumplido con la intervención de interés. E. A excluir del análisis a las pérdidas y abandonos de seguimiento, ya los fallos de cumplimiento.

331. Cuando en los resultados de un ensayo clínico se especifica que se ha realizado un análisis por intención de tratamiento o intención de tratar, ¿qué población se incluye en dicho análisis?: (MIR-2001). A. Todos los pacientes que no han abandonado el estudio por acontecimientos adversos. B. Todos los pacientes que fueron aleatorizados. C. Todos los pacientes que han completado el seguimiento previsto. D. Todos los pacientes que han completado el tratamiento a estudio. E. Todos los pacientes que no han abandonado por ineficacia.

332. Suponga que en el grupo experimental de un ensayo clínico con antiarritmicos, la incidencia de eventos de interés (arritmias y muertes por causas cardíacas) se reduce de forma estadísticamente significativo con respecto al grupo control. Sin embargo, la mortalidad por todas las causas es superior en el grupo experimental. ¿Es correcto concluir a favor del fármaco experimental?: (MIR-2009). A. No, ya que la mayor mortalidad global en uno de los grupos puede haber reducido las oportunidades de sufrir eventos de interés entre los pacientes a éi asignados. B. Sí, ya que la mortalidad por causas no cardiovasculares no tiene nada que ver con el problema que estudia ese ensayo clínico. C. Si. si los dos grupos son homogéneos en cuanto al pronóstico antes de iniciar el tratamiento; no en caso contrario. D. Si, si el ensayo se diseñó para valorar diferencias en arritmias muertes cardíacas. E. Sólo si los resultados sobre los eventos de interés coinciden con los de otros estudios similares.

333. Si en los resultados de un ensayo clínico se especifica que se ha. realizado un análisis por intención de tratar ¿qué población se incluye en dicho análisis?:,(M1R-2006). A. Todos los pacientes aleatorizados aunque no hayan completado el estudio. B. Todos los pacientes que no han abandonado el estudio por acontecimientos adversos. C. Todos los pacientes que han completado e! seguimiento previsto. D. Todos los pacientes que han completado el tratamiento del estudio. E. Todos los pacientes que han recibido más del 80% del tratamiento y que han completado el seguimiento hasta la última visita.

334. Señale lo CORRECTO con relación a los ensayos clinicos: (MIR-2005). A. Cuando en un estudio de Fase in no encontramos diferencias ente el fármaco en estudio y el de control, podemos asumir que son equivalentes. B. Está justificado realizar un ensayo clínico que no resuelva ninguna duda científica, siempre que no haga daño a nadie. C. El error alfa se refiere a la posibilidad de no encontrar diferencias cuando realmente existen. D. La sustitución de los pacientes debe realizarse en el grupo en que se hayan producido más abandonos para evitar pérdida de poder estadístico. E. Solo es correcto utilizar variables intermedias o sustitutas, cuando estén validadas.

335.¿En cuál de los siguientes estudios es necesario un período de "lavado"?: (MIR-93). A. Casos y controles. B. Cohortes. C. Serie de casos clínicos. D. Ensayo clínico cruzado. E. Transversal.

336.¿En qué tipo de estudio es típico el "período de blanqueo"?: A. Estudio de cohortes. B. Ensayo clínico aleatorio. C. Ensayo clínico no aleatorio. D. Ensayo clínico cruzado. E. Ensayo de campo.

337. El llamado "periodo de blanqueo" intenta conseguir: A. Que los casos sean comparables con los controles. B. Que el estudio sea más limpio. C. Que desaparezca la asociación entre la enfermedad y el factor de riesgo. D. Que se elimine el efecto del primer tratamiento. E. Que la elección del grupo placebo no sea aleatoria.

338.En el diseño de un ensayo clínico cuyo objetivo es demostrar que una nueva estrategia terapéutica no es peor que otra existente (estudio de no-inferioridad) son correctas todas las afirmaciones siguientes EXCEPTO una. Indique cuál: (MIR-2003). A. Debe establecer sea prioriza la diferencia entre tratamientos que aceptaríamos como clínicamente irrelevante (delta o límite de no inferioridad). B. El estudio debe diseñarse de forma que fuese capaz de detectar diferencias relevantes entre los tratamientos evaluados, si éstas existiesen. C. Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe estimarse con la mayor precisión posible la magnitud del efecto placebo, si existiese, en la población diaria. D. Para el cálculo del límite de no inferioridad debe estimarse con la mayor precisión posible la magnitud del efecto del tratamiento de referencia en la población diana. E. El análisis por intención de tratar es el único que se considera válido en los estudios de no-inferioridad.

339. La distribución aleatoria de individuos en los grupos comparados se denomina: A. Estratificación. B. Muestreo aleatorio. C. Randomízación. D. Estandarización. E. Ninguna.

340. Señale la falsa sobre las técnicas de muestreo: A. En el muestreo aleatorio simple, cada elemento de In población tiene !a misma probabilidad de ser elegido. B. En el muestreo aleatorio simple, las observaciones se realizan con reemplazamiento, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones. C. El muestreo aleatorio simple debe realizarse cuando Ios elemento de la población son homogéneos con respecto a la.característica a estudiar. D. Los estratos del muestreo,estratificado se suponen una muestra representativa de la población total respecto a la variable en estudio. E. Se denomina muestro estratificado aquel en que lee,elementos de la población se dividen en clases o estratos.

341.¿Qué tipo de muestreo probabilístico es el que .aumenta la precisión que ofrece respecto a las características del universo que se estudia?: A. Por conglomerados. B. De conveniencia. C. Estratificado. D. Con voluntarios.

342.¿Qué limitación tiene el uso de muestras en los estudios epidemiológicos?. A. Sólo podrá estudiarse una limitada cantidad demuestras cuando el universo es muy grande o infinito. B. Necesitar personal adiestrado para evitar la influencia de factores que pueden conducir a conclusiones que luego son generalizadas equivocadamente a todo el universo. C. El estudio de una sola muestra no favorece la mayor exactitud de los resultados. D. Costos alto de acuerdo al tipo de muestra que se va a obtener, índole del estudio y heterogeneidad del universo.

343.Para inferir tipo de patología más frecuente vista en la Emergencia de un hospital se elige al paciente número 5, 15, 25, 35, 45... ¿Qué tipo de muestreo se está realizando?: A. Muestreo aleatorio simple. B. Muestreo sistemático. C. Muestreo aleatorio estratificado. D. Muestreo por conglomerados. E. Muestreo decimal.

344.Para hacer un muestreo a un curso de la facultad de medicina (80% mujeres) respecto a una variable relacionada con el sexo, el mejores: A. Muestreo aleatorio simple. B. Muestreo sistemático. C. Muestreo aleatorio estratificado. D. Muestreo por conglomerados. E. Cualquiera de ellos.

345. Queremos hacer un estudio para comprobar si un nuevo fármaco antiagregante es más eficaz que la aspirina para reducir la mortalidad cardiovascular. Para poder planificar el estudio necesitamos saber cuantos pacientes debernos incluir. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO influye en el cálculo del tamaño de la muestra?: (MIR-2002). A. La mortalidad cardiovascular encontrada en los pacientes tratados con aspirina en los estudios previos. B. La proporción de pérdidas previstas,. C. La mortalidad cardiovascular esperada en los pacientes tratados con el nuevo antiagregante. D. El número de centros que van a participar en la realización del estudio. E. La probabilidad de obtener un resultado falso positivo (error tipo 1).

346. Suponga que en la fase de diseño se calcula que. para tener suficiente poder estadístico en el estudio de cierta intervención terapéutica mediante un ensayo clínico es necesario incluir 100 sujetos. Sin embargo, el ensayo se realiza con sólo 50 pacientes y el resultado es estadísticamente significativo (P < 0,001). Suponga que en todo lo demás el estudio parece correcto. En vista del pequeño número de pacientes incluidos, ¿son creíbles los resultados?: (MIR-2001). A. No, ya que en los ensayos demasiado pequeños los errores sistemáticos son inevitables. B. No, ya que hay muchas posibilidades de que las diferencias encontradas sean un resultado falso positivo. C. Si, ya que una vez alcanzado un resultado concluyente no• importa so probable o improbable que fuese el llegar a él antes de hacer e. estudio. D. No, ya que la probabilidad de encontrar diferencias, si éstas existen, es baja cuando el estudio es pequeño. E. Si, siempre y cuando estos resultados se utilicen exclusivamente para unirlos a los de otros estudios pequeños sobre la misma cuestión y hacer un meta-análisis o una revisión.

347. AI analizar los resultados de un ensayo clínico, se concluye que existen diferencias entre los parámetros evaluados para cada una de las ramas de tratamiento, con una P de 0,034. Esto significa: (M IR -2008). A. Que si se repite el estudio, en un 3,4% de ocasiones no se encontrarían diferencias. B. Que en un 3,4% de sujetos de ambas ramas, no se encontraron diferencias. C. Que hay un 3,4% de diferencia entre los tratamientos estudiados. D. Que la magnitud de la diferencia entre tratamientos es mayor que si P 0,05. E. Que hay una probabilidad de 3,4% de que la diferencia obtenida se deba al azar.

348. El tipo de muestreo que analiza las unidades de una población que pueden encontrarse agrupadas en personas, familias, viviendas o manzanas es: (RM-95). A. Muestreo aleatorio estratificado. B. Muestreo sistemático. C. Muestreo aleatorio por recomendación. D. Muestreo aleatorio de conglomerados. E. Muestreo aleatorio simple.

349. Al realizar un muestreo se divide a los individuos en subgrupos en base de una característica relevante y, enseguida, se escogen muestras al azar en cada subgrupo. El total de individuos seleccionados constituyen la muestra de esta población. Esta descripción corresponde a un: (RM-94). A. Muestreo por conglomerado. B. Muestreo al azar simple. C. Muestreo sistemático. D. Muestreo estratificado. E. Muestreo por racimos.

350. Respecto a les tipos de muestreo, ¿qué enuncia dos son correctos?: (RM-2002) 1. El muestreo aleatorio simple no requiere de marco muestral. 2. La solución aleatoria de la muestra es igual a distribución aleatoria. 3. El muestreo estratificado permite obtener mayor grado de representatividad. 4. El muestreo de conglomerado se usa cuando la población es muy heterogénea. 5. El muestreo intencional es no probabilistico. A. 1 - 3 - 5. B. 1 - 2 - 3. C. 2 - 3 - 4. D. 2 - 4 - 5. E. 3 - 4 - 5.

351.De los siguientes factores, indique aquel que NO condiciona, a priori, el tamaño de la muestra en un ensayo clínico: (MIR-2001). A. La magnitud de la diferencia que se intenta encontrar. B. El nivel de enmascaramiento de los tratamientos en estudio. C. La variabilidad del parámetro de medida. D. El nivel de protección frente al error de tipo 1. E. La potencia que se pretende aleanzar.

352.Estamos planeando hacer un ensayo clínico para comparar la eficacia de dos antibióticos para el tratamiento de la neumonía. ¿ Cuál de los siguientes datos NO es útil para calcular el tamaño de la muestra?: (MIR-2006). A. El número de pacientes que ingresan con diagnóstico de neumonía en nuestro centro, que es de 5 a la semana. B. El porcentaje de pacientes que se curan con el fármaco de referencia, que en los estudios publicados es un 85%. . C. La probabilidad de obtener un resultado falso positivo (error tipo 1), que la fijamos en un 5%. D. Lá proporción de pérdidas 'de pacientes previstas, que en otros estudios similares de la literatura era de un 10%. E. La diferencia mínima clínicamente relevante entre los dos fármacos, que ia consideramos de un 10%.

353. ¿Cuál es la forma correcta de manejar las pérdidas de pacientes en un ensayo clínico?: (MIR-2002). A. Reemplazarlos. B. Tratar de evitadas recordando a tos pacientes su compromiso de participación en el estudio. C. No hay un procedimiento adecuado, si se producen pérdidas dan lugar al fracaso del estudio. D. Tener en cuenta las pérdidas previsibles al calcular el tamaño muestral. E. Reemplazados, pero asignándolos al azar a uno u otro grupo.

354. Desea llevar a cabo el diseño de un ensayo clínico en el que es muy importante que en los dos grupos en comparación la presencia de dos factores concretos de riesgo se distribuyan de igual manera en ambos grupos de estudio. Usted diseñaría un ensayo clínico con: (MIR-2005). A. Aleatorización simple. B. Aleatorización por bloques. C. Aleatorización estratificada. D. Aleatorización central. E. Aleatorización ciega.

355.Le encargan el diseño de un ensayo clínico en el que es muy importante que un factor pronóstico se distribuya por igual en los dos grupos de tratamiento. El método de aleatorización que usted utilizaría es: (MIR-2002). A. Aleatorización simple. B. Aleatorización por bloques. C. Aleatorización estratificada. D. Aleatorización centralizada. E. Aleatorización ciega (ocultación de la secuencia de áleatorización).

356.En el diseño de un ensayo clínico cuyo objetivo es demostrar que una nueva estrategia terapéutica no es peor que otra existente (estudio de no-inferioridad) son correctas todas las afirmaciones siguientes EXCEPTO una. Indique cuál: (MIR-2004). A. Debe establecer sea priori la diferencia entre tratamientos que aceptaríamos como clínicamente irrelevante (delta o límite de no inferioridad). B. El estudio debe diseñarse de forma que fue se capaz de detectar diferencias relevantes entre los tratamientos evaluados, si éstas existiesen. C. Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe estimarse con la mayor precisión posible la magnitud del efecto placebo, si existiese, en la población diana. D. Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe estimarse con la mayor precisión posible la magnitud del efecto del tratamiento de referencia en la población diana. E. El análisis por intención de tratar es el único que se considera válido en los estudios de no-inferioridad.

357.¿En cuál de les siguientes casos NO es posible realizar un ensayo clínico cruzado de dos períodos?: (MIR-2001). A. Cuando la situación clínica del paciente es estable con el paso del tiempo. B. Cuando el electo de las intervenciones se puede medir tras un breve período de tratamiento. C. Cuando el efecto de alguno de los tratamientos no es reversible. D. Cuando el efecto de las intervenciones depende de la hora del día en que se administran. E. Cuando ambas intervenciones tienen un efecto residual idéntico.

358. Se realiza una auditoria de historias clínicas para conocer en qué porcentaje de historias de pacientes consta que han recibido durante el último año consejo médico para disminuir su consumo alcohólico. Para ello se coge una primer historia al azar, y luego - cada una de las que ocupa la posición 20 a partir de la anterior. Este procedimiento de muestreo se denomina: (MIR-93). A. Por conglomerados. B. Consecutivo. C. Estratificado. D. Aleatorio. E. Sistemático.

359. Sí en un ensayo clínico se especifica que el análisis de los datos se ha efectuado siguiendo la estrategia de "intención de tratar" se debe concluir que: (MIR-99. A. Sólo se han incluido los sujetos que han cumplido con el protocolo. B. Se han excluido los sujetos perdidos durante el seguimiento. C. Se han excluido a los sujetos que no respondían al tratamiento dudoso. D. Se analizan todos los sujetos para mantener la premisa de la aleatoriedad. E. Se analizan sólo aquellos sujetos que dan su consentimiento para dicho análisis.

360. En el estudio de una muestra de una población se encontraron 50 afectos de un proceso entre 200 expuestos a un factor de riesgo predisponente para la aparición de este proceso, y sólo 10 afectos entre 400 no expuestos. Podemos decir que son datos de un ensayo clínico si la asignación de ¡os participantes a los dos grupos de estudio: A. Se realizó sistemáticamente según la exposición o no previa al factor de riesgo. B. Se realizó sistemáticamente según el estado previo de estar o no afecto del proceso de estudio. C. S e realizó de forma aleatoria y previamente a la exposición o no-exposición. D. Apareció como resultado de entrevistar a los 600 individuos estudiados. E. En ningún caso dado cómo se presentan los datos.

361. Estamos diseñando un ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de un nuevo fármaco hipolipemiante sobre la morbimortalidad cardíovascular, y sabemos que la diabetes mellitus tipo Il es un factor pronóstico muy relevante que querernos que se distribuya por igual en los dos grupos de tratamiento ¿Qué tipo de aleatorización sería la más adecuada?: (MIR-2007). A. Asignación aleatoria simple. B. Asignación aleatoria restrictiva. C. Aleatorización por bloques. D. Asignación aleatoria estratificada. E. No es necesario aleatorizar a los pacientes.

362.¿En qué circunstancias NO seria aceptable el uso de un placebo como control en un ensayo clínico destinado a evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento?: (MIR-2007). A. Cuando la enfermedad sea aguda y no exista riesgo grave para el sujeto. B. Cuando el ensayo clínico sea doble ciego. C. Cuando la enfermedad tenga un curso no predecible y los tratamientos disponibles sean muy tóxicos. D. Cuando la enfermedad sea muy grave y exista para ella un tratamiento eficaz. E. Cuando está previsto un tratamiento de rescate.

363. Si en un ensayo clínico se usa placebo ¿cuál es el proceder. correcto?: (MIR-2004). A. Por respeto a los principios bioéticos wniiinicárselo alos sujetos que vayan a recibirlo. B. No comunicárselo a los sujetos ya que en caso contrario se pierde el efecto placebo. C. Comunicárselo a los sujetos una vez concluido el estudio. D. Comunicárselo a las autoridades sanitarias y comités éticos, y, si estos lo aprueban, los sujetos que participan en el estudio no deben conocer su uso para evitar la pérdida del efecto placebo. E. Comunicárselo a los sujetos en el momento de solicitar su consentimiento para ser incluidos en el estudio.

364. Respecto a la utilización del placebo como grupo control en tos ensayos clínicos, señale la respuesta INCORRECTA: (MIR-2006). A. La comparación con placebo es la única forma de evaluar la eficacia absoluta de un fármaco. B. el uso del placebo puede presentar problemas éticos cuando existe un tratamiento de eficacia probada para la enfermedad que se evalúa. C. El uso de placebo podría estar justificado cuando la enfermedad tiene carácter banal. D. El uso de placebo está justificado si no existe un tratamiento de referencia de eficacia demostrada o éste presenta efectos adversos muy graves. E. En los ensayos clínicos controlados con placebo no se debe informar a! paciente de que puede recibir placebo porque se rompería en enmascaramiento. .

365. Un ensayo "simple ciego" es: A. Aquel en el que ni los pacientes ni los médicos saben que tratamiento recibe cada individuo. B. Aquel que se hace con invidentes. C. Aquel en el que los pacientes no saben que tipo de`tratarniento reciben. D. Aquel en el que ni los pacientes ni los médicos saben qué tratamiento se da a cada individuo, ni los encargados de evaluar los resultados conocen de qué tratamiento se trata. E. Todas !as afirmaciones son correctas.

366. Un ensayo "doble ciego" es: A. El que los pacientes no saben que tipo de tratamiento reciben. B. Ni los pacientes ni los médicos saben que tratamiento recibe cada individuo. C. No saben qué tratamiento se da a cada individuo, ni los pacientes, ni sus médicos, ni los evaluadores del resultado. D. No existe un ensayo con esas características. E. Todas las anteriores. .

367. El propósito de un estudio doble ciego es: (RM-94, 95). A. Obtener la comparabilidad de casos y testigos. B. Evitar los efectos del placebo. C. Reducir los efectos de la variación de la muestra. D. Evitar la mortalidad experimental. E. Evitar los "sesgos" del observador y del sujeto.

368. Se desea determinar el peso de un grupo de escolares. Cinco personas con 5 balanzas procedieron a realizar el pesaje previa calibración antes de cada pesaje. El sesgo que se puede producir es: (ENAM-2004). A. De confiabilidad. B. Del observador. C. De validez. D. De consistencia. E. Del instrumento.

369.E1 propósito de un estudio doble ciego es: (MIR-90). A. Conseguir grupos comparables al inicio del estudio. B. Eliminar el efecto Hawthorne. C. Eliminar el efecto placebo. D. Evitar pérdidas de seguimiento. E. Evitar los sesgos de información debidos al observador y a los participantes del estudio.

370.¿ Cuál de los siguientes procedimientos constituye un ejemplo de sesgo en un estudio?: (UNT-96). A. Parear casos y controles con respecto a variables asociadas. B. Asignar los sujetos asada grupo en forma doblemente ciega. C. Usar un entrevistador para los casos y otro diferente para los controles. D. Asignar casos y controles por un procedimiento estándar. E. Usar una serie de números probabilísticos (aleatorios).

371. El propósito de emplear la técnica del doble ciego en un ensayo clínico es: (MIR-2000). A. Evitar sesgos de medida. B. Asegurar la comparabilidad inicial de los grupos de tratamiento. C. Evitar errores en la aleatorización. D. Evitar sesgos de selección. E. Asegurar la validez externa de tos resultados.

372. Una característica esencial del estudio de una vacuna por el procedimiento de "doble siego" consiste en que: (UN T-94). A. El grupo de estudio recibe la vacuna y el grupo control un placebo. B. Los observadores y los sujetos desconocen la composición del placebo. C. Los observadores y !os sujetos ignoran quien recibe la vacuna y quien recibe el placebo. D. Ningún miembro del grupo de estudio ni del grupo control conoce la , identidad de los observadores. E. El grupo control desconoce la identidad del grupo estudio.

373.Un ensayo "triple Ciego" es: A. El que los pacientes no saben qué tipo de tratamiento reciben. B. Ni lo pacientes, ni los médicos saben que tratamiento recibe cada individuo. C. No saben qué tratamiento se da a cada individuo, ni los pacientes, ni sus médicos, ni tos evaluadores del resultado. D. El que tiene tres períodos de blanqueo. E. No existe un ensayo con esas premisas.

374.Se revisa un estudio publicado en una revista médica, que consiste en un ensayo controlado aleatorio para contrastar la superioridad de un nuevo producto terapéutico. En el apartado de Métodos se informa que la observación de resultados se hace a doble ciego. ¿Cuál es el objetivo del doble ciego en este tipo de estudios?: A. Repetir la prueba dos veces para que sea estadísticamente significativa. B. Evitar el efecto placebo. C. Evitar el error aleatorio (debido al azar). D. Evitar dos riesgos en la medida (del observador y del sujeto observado). E. Paliar la pérdida de sujetos que no acaban el estudio.

375.¿Qué diseño sería INADECUADO en un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento antibiótico en una infección aguda con parámetros objetivos de respuesta clínica?:`(MIR-2007). A. Controlado que compara el nuevo antibiótico asociado al tratamiento estándar versus el tratamiento estándar más placebo, aleatorizado, paralelo, doble ciego. B. Aleatorizado, cruzado, comparado con el tratamiento antibiótico habitual. C. Aleatorizado, tratamiento estándar como control, paralelo y simple ciego. D. Aleatorizado; no ciego, con otro antibiótico estándar como control y paralelo. Doble ciego,-aleatorizado, paralelo, controlado con el tratamiento antibiótico habitual.

376.¿Cuál sería el diseño más adecuado para evaluar el efecto sobre la morbimortalidad cardiovascular de un fármaco antagonista de los receptores de angiotensina (eprosartan) y de la vitamina E y de su combinación en pacientes de alto riesgo?: (M1R-2006). A. Un estudio aleatorizado y doble-ciego, con diseño paralelo de tres brazos, de tal forma que los pacientes se asignan aleatoriamente a recibir tratamiento con eprosartan, vitamina E o placebo. B. Un estudio aleatorizado y doble-ciego, con diseño cruzado en el que los pacientes primero so', tratados con eprosartan o placebo durante 1 año y después son tratados crin vitamina E o placebo durante otro año. C. Un estudio de cohortes en el quelos pacientes que tienen una dieta rica o pobre en vitamina E se asignan aleatoriamente a ser tratados con eprosartan o placebo. D. Un ensayo clínico paralelo con diseño factorial de 2x2 en el que cada paciente se asigna aleatoriamente a recibir, por un lado eprosartan o placebo, y por otro lado vitamina E o placebo. E. Es mejor hacer dos ensayos clínicos separados, uno para eprosartan y otro para vitamina E. cada uno de ellos con un diseño paralelo, aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo.

377. Un laboratorio farmacéutico que está introduciendo en el mercado un nuevo fármaco antihipertensivo está Interesado en realizar, entre otros, algunos de los siguientes ensayos clínicos. Señale la respuesta INCORRECTA: (M1R-2002). A. Un estudio de,fase I en voluntarios sanos para verificar la seguridad del nuevo principio activo. B. Un ensayo clínico en fase II, doble-ciego y controlado con placebo, en unos 100 pacientes hipertensos para delimitar el intervalo de dosis terapéuticas. C. Un ensayo clínico en fase II abierto, en unos 500 pacientes hipertensos para comprobar el efecto sobre la morbilidad cardiovascular. D. Un ensayo clínico en fase III, doble-ciego y comparativo con otro fármaco antihipertensivo, en unos 100 pacientes hipertensos para verificar la eficacia y la seguridad a corto y largo plazo. E. Un estudio en fase IV postcomercialización para verificar la efectividad en la práctica clínica habitual.

378. Según lo cercano o alejado de la práctica habitual, se pueden distinguir dos tipos de ensayos clínicos, los explicativos y los pragmáticos, que presentan características diferentes. Señale la respuesta INCORRECTA: (MIR-2007). A. Los estudios explicativos tienen unos criterios de inclusión muy laxos para poder completar el reclutamiento lo antes posible. B. Los estudios pragmáticos intentan remedar la práctica clínica habitual por lo que incluyen muestras grandes y heterogéneas:. C. En los estudios pragmáticos él análisis estadístico suele ser por intención de datar y en los explicativos por protocolo. D. Los estudios explicativos se suelen realizar én la fases 1, II y Hl precoz, y los estudios pragmáticos en la fase III tardía y en la IV. E. En los estudios explicativos él enmascaramiento de los tratamientos es muy importante.

379.¿Cuál de los siguientes tipos de diseños no necesita un cálculo previo del tamaño de la muestra, sino que éste se define en función de las diferencias observadas durante el desarrollo del estudio?: (MIR-2002). A. Ensayo clínico secuencial. B. Ensayo clínico cruzado. C. Ensayo de grupos paralelos. D. Ensayo de diseño factorial. E. Ensayo clínico enmascarado.

380. ¿ Cuál de los siguientes estudios es aquel en e/cuál los participantes reciben todas las opciones en estudio en diferentes momentos a lo largo de la experiencia?: (MIR-2004). A. Ensayo de diseño cruzado. B. Ensayo de grupos paralelos. C. Ensayo de diseño factorial. D. Ensayo clínico enmascarado. E. Ensayo clínico secuencial.

381. En cuál de las siguientes entidades sería más fácilmente realizar un. ensayo clínico con diseño cruzado?: (MIR-2007). A. Fármaco para la prevención de migraña. B. Analgésico en el síndrome premenstruaL. C. Estudio de una vacuna antigripal. D. Antiagregante en la prevención de embolias. E. Antibiótico para el tratamiento de una otitis.

382.¿Qué es un ensayo clínico secuencia)?: (MIR-2006). A. Un ensayo para cuya realización es necesario conocer los resultados de estudios previos formas básicos. B. Un ensayo en que la decisión de reclutar al siguiente paciente, par de pacientes o bloque de pacientes depende de la diferencia. entre tratamientos obtenido hasta ese momento. C. Un ensayo en que la fecha de comienzo y finalización es distinta para cada paciente, dependiendo de la disponibilidad de sujetos con los criterios de selección pertinentes. D. Un ensayo con ventajas éticas ya que en caso de empate entre tratamientos es al azar el que decide a que grupo se asigna cada nuevo paciente, mientras que en caso de que hasta el momento haya un tratamiento aparentemente superior, es ese precisamente el que reciben los nuevos pacientes. E. Un ensayo que está perfectamente incardinado dentro del programa de desarrollo de. un nuevo tratamiento.

383. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: (MIR-2006). A. Es un método experimental. B. Su característica fundamental es el enmascaramiento del estudio. C. Es un método observacional. D. Debe incluir como mínimo 100 pacientes. E. Debe durar como mínimo una semana.

384.¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es propia del ensayo clínico de diseño cruzado, y no del diseño de grupos paralelos?: (MIR-2002). A. Cada participante recibe una de las opciones del estudio. B. .Existe una mayor variabilidad entre poblaciones participantes que en el otro diseño, lo que modifica el tamaño muestral. C. En el análisis estadístico deben tenerse en cuenta los factores tiempo, tratamiento y secuencia. D. El periodo de lavado se encuentra únicamente al inicio de la experiencia. E. El número de participantes es mayor que en el otro diseño.

385.¿Cuál de las siguientes características del diseño cruzado de un ensayo clínico es FALSA?: (MIR-2001;. A. Necesita menor número de pacientes que uno paralelo. B. La variabilidad interindividual de la respuesta es menor que en un paralelo. C. El estudio sé'encuentra más influido por los abandonos que uno paralelos. D. Se utilizan técnicas estadísticas para datos aparealos. E. No pueden utilizarse variables de evaluación definitivas.

386. Se publica un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo a 2 años que compara la eficacia de un nuevo fármaco en asociación a calcio y vitamina D (intervención) frente a placebo en asociación a calcio y vitamina D (control). ¿Cuál de los siguientes resultados del estudio es más relevante en la práctica clínica?: (MIR-2001). A. Un aumento medio del 8,8% ± 0,4 en la densidad mineral ósea del cuello femoral medida mediante densitometria en el grupo de intervención en comparación con 4,5% ± 0,2 en el grupo control (P = 0,001). B. Una disminución de la aparición de nuevas deformidades radiológicas en la columna lumbar en el grupo de intervención (33%)' en comparación con el grupo control (45%, P = 0,005). C. Un aumento medio del 7,5% ± 0,4 en la densidad mineral ósea de la columna lumbar medida mediante densitometrTa en e! grupo de intervención en comparación con 2,5 ± 0,1 en el grupo control (P = 0,0001). D. Una disminución de la incidencia de nuevas fracturas iiu cadera a 2 años en el grupo de intervención en comparación con elsgr, ; control (1,7% frente a 3,2% respectivamente) con un riesgo relativo para el grupo de intervención de 0,6 (intervalo deconfianza del 95% 0,2-0,95; P= 0,039). E. Una disminución de la excreción de hidroxiprolina urinaria del 25% en el grupo de intervención y del 17,5% en el grupo control a los 2 años de tratamiento (P = 0,002). (6).

387. Se trató con un suplemento dietético más dieta a 15 insuficientes renales y solamente con dieta a 16. Se compararon entre ambos grupos unas 100 variables y en 6 de tales comparaciones se encontraron diferencias significativas, al nivel nominal del 5%,a favor del suplemento. ¿Cómo interpretaría estos resultados?: (MIR-2000). A. El estudio parece no concluyente: ya que con tantas comparaciones es esperable que unas pocas resulten significativas al nivel nominal del 5%, aunque no haya diferencia entre los tratamientos. B. El suplemento dietético es moderadamente eficaz. C. Este estudio no demuestra nada, ya que no es doble ciego. D. Aunque el número de pacientes es pequeño, Io inocuo del tratamiento y la consistencia'de los resultados aconsejan prescribir el suplemento en la insuficiencia renal. E. Este estudio no demuestra nada, ya que hay más variables que pacientes.

388. Se trato con antioxidantes a 19 pacientes con pancreatitis crónica; se pudo estudiar la evolución del dolor durante un año en 14 sujetos; entre ellos hubo 10 que siguieron bien el tratamiento y que tuvieron una mejoría con respecto a la situación inicial estadísticamente significativa y 4 pacientes que tomaron mal la medicación y que no alcanzaron tal mejoría. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones del estudio es correcta?: (MIR-2000). A. Los antioxidantes son eficaces y lo hallado es lógico, ya que no pueden ejercer su efecto en quienes no los toman. B. Este estudio puede no ser válido, ya que no es doble ciego. C. Este estudio puede no ser válido, ya que basa las conclusiones en los resultados de un grupo que se puede haber formado en función de la propia respuesta al tratamiento de los pacientes. , -. D. Este estudio puede no ser válido, ya que se basa en muy paces Pacientes. E. Aunque el número de pacientes es pequeño, lo inocuo del tratamiento y la consistencia de los resultados aconsejan prescribir antioxidantes en la pancreatitis crónica.

389.En un ensayo clínico se asignaron 132 pacientes con linfoma no hodgkiniano a dos pautas distintas de tratamiento. Con una de ellas se obtuvo un 64% de remisiones y con fa otra un 63%. Los límites del intervalo de confianza al 95% de la reducción del riesgo absoluto oscilaron de -19,8% a 15,5%. ¿Cómo interpretaría usted cstr. resultado?: (M1R-2000). A. El estudio ha demostrado que ambos tratamientos son similares. B. El estudio ha demostrado que uno de los tratamientos es superior. C. El estudio no ha sido, capaz de dilucidar si alguno de los tratamientos es superior. D. El estudio es ininterpretable sin conocer si se hizo a doble ciego o no. E. El estudio es ininterpretable ya que no indica si las diferencias son estadísticamente significativas.

390.¿Cuál es la interpretación correcta de un ensayo clínico en el que no se detectan diferencias eStadísticamente significativas entre las intervenciones y en el que no parece haber errores sistemáticos?: (M1R-2000). A. Las intervenciones son equivalentes. B. El estudio ha sido no concluyente, ya que la probabilidad de error de tipo 1 puede ser muy alta. C. La interpretación dependerá del tamaño muestra! del estudio. . D. La interpretación dependerá primordialmente del grupo de control elegido. E. En general, las intervenciones son similares, pero hay que investigar subgrupos de pacientes (formados por edades, sexo, gravedad de !a enfermedad, etc.) ya que sigue siendo posible que en alguno de ellos un tratamiento sea superior.

391. De los siguientes,que aspecto debe tenerse en cuenta en último lugar a la hora de interpretar los resultados de un ensayo clínico:(MIR-2006). A. Las pérdidas de pacientes y los motivos de las mismas. B. La significación estadística de los resultados. C. Un diseño adecuado para evitar posibles sesgos. D. Características de los pacientes incluidos. E. La variable de medida utilizada y a cuanto tiempo se evalúa.

392.En cuanto a los análisis intermedios, en el análisis estadístico de un ensayo clínico, ¿qué afirmación es FALSA?: (MIR-2005). A. Realizar múltiples análisis intermedios aumenta el deseo de cometer un error de tipo I, es decir, de obtener un resultado falso positivo. B. El número de análisis intermedios que se van a realizar deberia estar previsto en el protocolo del estudio. C. El realizar análisis intermedia" puede alterar el curso del estudio. D. Se debe hacer el máximo número de análisis intermedios posible para la variable principal porque así se aumenta la probabilidad de obtener un resultado positivo en el ensayo. E. Los análisis intermedios están justificados por motivos éticos, económicos y prácticos.

393. Al evaluar un ensayo clínico que pretenda comparar la eficacia de un nuevo antiepiléptico en dosis crecientes individualizadas, frente a fenitoírra en dosis fijas de 150 mg/día en adultos con crisis generalizadas, ¿cuál es el principal problema?: (MIR-2005). A. Relevancia clínica. B. Validez externa. C. Validez interna. D. Reclutamiento. E. Análisis de la respuesta.

394. Cuando hay diferencias estadísticamente significativas, ¿es creíble el resultado de un ensayo clínico en el que, siendo todo lo demás correcto, el número de pacientes incluidos es menor que el que parecía necesario antes de realizar el estudio?: (MIR-2002). A. Sí, pues el riesgo de error de tipo I es bajo al ser el resuitado estadísticamente significativo. B. No, pues hay gran riesgo de sesgo. C. No, pues hay gran riesgo de error de tipo I. D. No, pues hay gran riesgo de error de tipo. E. No, ya que el resultado es no concluyente por no basarse en el número suficiente de pacientes.

395.Respecto al análisis de los datos en un ensayo clínico, señale cuál do las siguientes afirmaciones es FALSA: (MIR-2002). A. Se debe hacer el máximo número de análisis intermedios posible para la variable principal porque así se aumenta la probabilidad de obtener un resultado positivo en el ensayo. B. En el análisis final de resultados, lo primero es compararlas características basales de los dos grupos para comprobar que son homogéneos. C. En los ensayos clínicos de fase III el análisis por intención de tratar (análisis de todos los sujetos según la asignación aleatoria) habitualmente es más adecuado que el análisis por protocolo (análisis de los casos válidos). D. En los ensayos clínicos a veces se encuentran diferencias. estadísticamente significativas que no son clinicamente relevantes. E. El análisis de subgrupos tiene un carácter exploratorio, es decir, sino para generar nuevas hipótesis pero no para confirmarlas.

396.En un ensayo clínico realizado en 800 pacientes hipertensos tratados con dos tipos de fármacos ("A" y "B") se obtienen los siguientes resultados: en el grupo tratado con el fármaco "A" se observa una disminución media de la presión arterial sistólíca de 46 mm de Hg, en el grupo tratado con el fármaco "B" la disminución media observada en el mismo parámetro es de 47 mm de Hg, en el estudio estadístico de comparación entre las dos medias se obtiene una p<0,60. El coste económico del tratamiento con el fármaco "A" es un 25% mayor que con el fármaco "B'. Según estos resultados podemos afirmar que: 'M!R-2009). A. El fármaco "A" es más eficaz pero más eficiente que el '8". B. El fármaco 'A" es menos eficaz pero más eficiente que el "B". C. 'El fármaco "A" es igual de eficaz e igual de eficiente que él "B". D. El fármaco 'A" es igual de eficaz pero más eficiente que el Ir. E. El fármaco "A" es igual de eficaz pero menos eficiente que el "B".

397.En un ensayo clínico para comparar dos fármacos, se incluyen 75 pacientes en cada rama, la variable de interés es el tiempo hasta que desaparecen los síntomas y el período de seguimiento es de 30 días. Al final de ese período hay pacientes a los que no les han desaparecido los síntomas. El análisis dedos datos: (M!R-2008). A. Se puede hacer con la prueba t de Student.'. B. Se debe hacer con la prueba ji-cuadrado. C. Se debe hacer con las técnicas de análisis de supervivencia. D. Se debe hacer con la prueba de Marun-Withney. E. Se puede hacer con la prueba de Mann-Withney, o con las técnicas de análisis de supervivencia.

398. Suponga que en un ensayo clínico hay diferencias entre los grupos en algunos factores pronósticos. ¿Afecta esto a la interpretación de los resultados?: (MIR-2002). A. No, gracias a la asignación aleatoria (randamización"). B. Haría necesario utilizar alguna técnica estadística que permita tener en cuenta las diferencias entre ellos en !os factores pronósticos. C. Invalida e! estudio, ya que la asignación aleatoria no ha conseguido su objetivo de obtener grupos homogéneos. D. Invalida el estudio, ya que el número de pacientes incluidos es insuficiente para obtener grupos homogéneos. E. Indica la necesidad de reanudar la inclusión de pacientes en el estudio, hasta cnseguir equilibrar el pronóstico de los grupos.

vista, la incidencia-de infartos de miocardio, fatales y no fatales, se reduce de forma estadísticamente significativa en el grupo tratado con la intervención experimental. Sin embargo, la mortalidad por todas las causas es superior en este mismo grupo. ¿Es adecuado concluir a favor del fármaco experimental?: (MIR-2002). A. Sí, pues un tratamiento contra la cardiopatía isquémica no tiene por qué reducir la mortalidad por otras causas. B. Si, si como resultado de la asignación aleatorio, los grupos no diferían los factores pronósticos iniciales. C. Si, sita variable principal de respuesta del ensayo para la incidencia de infartos. D. Sí, salvo que metaanálisis previos sean discordantes con los resultados de este estudio. E. No, ya que la mayor mortalidad global en uno de los grupos puede haber reducido las oportunidades de sufrir eventos de interés entre los pacientes a él asignados.

400. Tenemos que evaluar los resultados de un ensayo clínico ,que compara un nuevo antihipertensivo respecto a otro considerado dude el punto de vista clínico como un buen estándar, y donde la reducción de la presión arterial diastólica (PAD) se predefinió como la variable principal. Suponemos que tanto e/ diseño como la ejecución del estudio son correctos. Los resultados indican que el nuevo tratamiento es más efectivo ya que reduce más la PAD, concretamente en media (intervalo confianza a! 95% bilateral) reduce 0,5 (0,2 a 0,7) mmHg más que el grupo control, con p=0,001. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (M1R-2006). A. EJ valor de p (0.001) encontrado demuestra con una probabilidad nula de equivocamos que el nuevo tratamiento es mejor. B. En base al valor observado de p (0.001) se puede concluir que la magnitud de la reducción de PAD del nuevo medicamento en relación al control es de gran relevancia clínica. C. La estimación puntual y los intervalos de confianza no aportan datos de la magnitud del efecto de la comparación entre amuos tratamientos. D. La reducción de PAD es mayor con el nuevo tratamiento, pero la mejoría que en promedio ofrece en relación al tratamiento control no sobrepasaría 0.7 mmHg en mejor de los cases, teniendo en cuenta un error alfa o tipo I del 5% bilateral.

401.Los resultados que aporta un ensayo clínico con un nuevo tratamiento para la híperplasia benigna de próstata, comparado con un alfa-bloquearte, se basan en la variable principal fosfalasa ácida. Se observa una disminución de la misma con el nuevo tratamiento comparativamente con el de referencia de 30% (lC 95%=27-32.5%), siendo estadísticamente significativa. ¿Recomendaría cambiar a este nuevo tratamiento a sus pacientes?: (MIR-2006). A. No. porque el tratamiento elegido como referencia no es el adecuado. B. Si, porque el intervalo de confianza es muy estrecho. C. Si, ya que los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas. D. No, ya que la variable principal utilizada no es relevante. E. No, porque la reducción obtenida de la fosfatasa ácida no es suficientemente importante.

402.En relación con el análisis e interpretación de los resultados de un ensayo clínico, señale la correcta: (MIR-2005). A. La definición de subgrupos de pacientes durante el análisis permiten conocer la eficacia de un fármaco en estos subgrupos con plena validez si existe un error alfa suficientemente bajo. B. Las comparaciones múltiples aumentan la eficiencia de los ensayos clínicos porque aumentan la posibilidad de encontrar diferencias entre. los tratamientos en comparación. C. El tipo de análisis estadístico debe decidirse a la vista de los resultados obtenidos en el estudio, lo que permite aplicar el más adecuado. D. El denominado 'análisis por protocolo» puede incurrir en sesgos debidos.a las pérdidas durante el estudio. -. E. Los ensayos clínicos que no encuentran diferencias entre los tratamientos se deben interpretar como demostración de la igualdad de eficacia entre los mismos.

403.En un ensayo clínico controlado, aleatorizado y enmascarado a doble ciego en pacientes con hipertensión arterial se comparó el riesgo de aparición de accidente vascular cerebral (AVC) en un grupo tratado con clortaiidona y en otro tratado con placebo. A los cinco años en el grupo tratado con clortalidona al compararlo con el grupo placebo se constató una :educción del riesgo de AVC del 6% al 4%, una reducción relativa del riesgo del 34% y un riesgo relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos se pudieran extrapolar a la práctica habitual, ¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo deberíamos tratar con clortafidona para evitar un AVC?: (M1R-2002). A. 50 pacientes durante un año. B. 34 pacientes durante cinco años. C. 50 pacientes durante cinco años. D. 34 pacientes durante cinco años. E. 66 pacientes de uno a cinco años.

404.En un ensayo clínico cruzado de dos períodos ¿cuál es la consecuencia de que el efecto residual de ambas intervenciones no sea igual?: (M!R-2004). A. Que hay que recurrir a técnicas estadísticas multivariantes. B. Ninguna, precisamente en esta circunstancia es cuando este tipo de ensayo plantea mayores ventajas. C. Que el efecto del fármaco usado en segundo.lugar depende del efecto del fármaco, administrado en primer lugar. •. D. Que habrá que usar en segundo lugar el fármaco con un efecto residual más largo, para evitar que su efecto interfiera con el de la otra intervención. •. E. Que ya no es posible utilizar a cada sujeto coi su propio control, con lo que el tamaño muestra' puede hacerse insuficiente.

405. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (p.'e. nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no tiene una 'distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es?: (MIR-2006). A. La t de Student. B. El test de Wilcoxen. C. Análisis de la varianza. D. El test de Krusal-Wallis. E. El test ji-cuadrado.

406. Una de las siguientes afirmaciones sobre las cuatro fases del desarrollo clínico de un medicamento es FALSA: (MIR-2008). A. Las fases son consecutivas en el tiempo pero pueden superponerse. B. Los primeros estudios que se realizan en humanos para demostrar la eficacia de un medicamento se engloban dentro de la fase 1. C. Uno de los objetivos de la fase II es establecer la relación dosis-respuesta del medicamento. D. La utilidad en la práctica clínica se pone de manifiesto en la fase HI, en la que se incluye a un número mayor de pacientes que en la fase II. E. Los estudios de fase IV se diseñan para evaluar nuevas indicaciones del medicamento, aunque éste ya esté en el mercado.

407.¿Cuál de las siguientes características es propia de las fases precoces de la investigación con un nuevo fármaco?: (MIR-2009). A. Se prioriza la validez externa de los estudios. B. Se incluye sujetos parecidos a la población susceptible de recibir el fármaco. C. Se miden parámetros farmacodinámicos o variables intermedias. D. La duración de los estudios es más larga que en fases avanzadas. E. No se restringe el número de pacientes incluidos.

408.¿Cuál es el principal objetivo de los ensayos clínicos con medicamentos en fase I?: (MIR-2011). A. Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos. B. Evaluar la efectividad de los medicamentos. C. Evaluar la eficiencia de los medicamentos. ,. D. Evaluar la eficacia de los medicamentos. E. Evaluar las pautas de dosificación de los medicamentos.

409.¿Cuál de los siguientes objetivos NO se puede evaluar en los ensayos clínicos de fase 1?: (MIR-2006). A. Seguridad y tolerabilidad del fármaco y búsqueda de la dosis «máxima tolerada. B. Farmacocinética en dosis única y en dosis múltiple. C. Farmacodinámica. D. Dosis más eficaz para el tratamiento de una patología concreta. E. Biodisponibilidad y bioequivalencia.

410. En los ensayos clínicos, la primera administración de un medicamento nuevo en pacientes se realiza en: (UNT-2002). A. Preclínica. B. Fase I. C. Fase II. D. Fase III. E. Fase IV.

411.¿ Cuál sería el diseño más adecuado de un estudio de fase Ili para verificar la eficacia y la seguridad de un nuevo antiagregante plaquetario?: (MIR-2007). A. Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en unos 50 voluntarios sanos. B. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con placebo, en unos 100 hombres de 40 - 50 años que han sufrido un infarto agudo de miocardio en el último mes. C. Abierto, de seguimiento durante 5 años a más de 10.000 pacientes con cardiopatía isquémica y comparado con controles históricos tratados con ácido acetil. D. Aleatorizado, abierto, comparativo con placebo, en unos 1000 pacientes con cardiopatía isquémica. E. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con ácido acetil salicilico, en más de 1000 pacientes con cardiopatía isquémica.

412. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, 'casos y controles) llevados a cabo sobre el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado a medicamentos han sido. - fármaco A: OR(1C95%): 4,0 (2,5-7,2) - fármaco B: RR(iC95%): 2,1 (0,85-3,9) -fármaco C: RR(1C95%): 0,7 (0,4-0,85) -`fármaco D: OROC95%): 3,0 (2,2-9,1) Si asumimos que A, h, C y D tienen N misma eficacia, similar seguridad respecto al resto de reacciones adversas y similares costes. ¿ Cuál sería el tratamiento de elección?: (MIR-2008). A. Fármaco B. B. Fármaco C. C. Fármaco A. D. Fármaco D. E. No puede establecerse pues dependería de la frecuencia absoluta de la enfermedad (IAM).

413_ Respecto a los ensayos clínicos en fase ll, señale lo falso: (M1R--2005). A. También se llaman exploratorios porque su objetivo principal es explorarla eficacia terapéutica de un producto en pacientes para la indicación determinada. B. Habitualmente, la población seleccionada para estos ensayos es muy homogénea y el seguimiento que se hace de ella, muy estrecho. C, En estos ensayos se administra el fármaco por primera vez en humanos. D. La escalada de dosis es un diseño habitual en los ensayos en fase. E. Un objetivo importante de estos ensayos clínicos es determinar la dosis y la pauta posológica para los estudios en fase III o confirmatorios.

414.Debemos evaluar los resultados de 3 medicamentos (A, B Y C) en el tratamiento de pacientes con défiCit cognitivo ligero. Los diseños implementados en los tres casos han sido muy similares y se ha usado.placebo como grupo control en los tres casos. Se han observado los siguientes resultado de significación estadística y de porcentaje de reducción absoluta en lq progresión a demencia en las comparaciones contra placebo: A versus Placebo: 3%, p<0,001; B versus Placebo: 8%, p=0.041; C versus Placebo 1% p=0,021. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de los presentes resultados?: (MIR-2006). A. El valor de p demuestra que el medicamento con un efecto de mayor magnitud es del A. B. El valor de significación nos indica que el medicamento con un efecto de menor magnitud es el B. C. El medicamento B es el que muestra un efecto de mayor magnitud frente a placebo. D. El medicamento C es mejor que el B ya que es más significativo. E. El valor de significación nos indica que el rnedicanrento con un efecto de menor magnitud es el A.

415. Con relación a las distintas fases del desarrollo clínico de los fármacos, indique qué afirmación es FALSA: (MM-2007). A. Los ensayos de fase 1 se realizan en voluntarios sanos para todos los tipos de fármacos. B. Los ensayos de fase II son de búsqueda de dosis y de diferentes pautas de tratamiento. C. Los criterios de inclusión en los estudios de fase II son rígidos. D. El objetivo primordial de los estudios de fase lit es confirmar la eficacia del fármaco para conseguir su aprobación. E. Los ensayos de fase IV se realizan después de que el fármaco ya ha sido comercializado.

416. En un estudio en fase III para evaluar la eficacia bacteriológica, en pacientes con neumonía, de yr? antibiótico, ¿cuál de los,siguientes diseños considera más adecuado?: (MIR-2005). A. Secuencial. B. Paralelo, ciego, controlado con placebo. C. Paralelo, aleatorizado, controlado con otro antibiótico. D. Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con otro antibiótico. E. Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con placebo.

417. Señale lo INCORRECTO con respecto a los estudios de fase IV previos a la salida de un fármaco: (UN T-2003). A. Son controles postmercadeo. B. Se inician después que el medicamento he recibido una licencia para su comercialización. C. Permite descubrir efectos indeseables frecuentes. D. Permiten identificar toxicidad crónica. E. En esta fase el fármaco permanece con la denominación "medicamento nuevo".

418. Los ensayos clínicos pragmáticos se reconocen por una *de las siguientes ,características: (MIR-2004). A. Ei efecto del tratamiento se evalúa en las condiciones más experimentales posibles. B. En enmascaramiento de las diferentes opciones terapéuticas juega un. papel fundamental en la evaluación de la eficacia de los tratamientos. C. Las pautas-le tratamiento son fijas para todos los sujetos. D. En estos ensayos se intenta que los sujetos que se incluyen sean muy parecidos a los pacientes que se ven en la práctica clínica. E. Los pacientes que se incluyen en estos ensayos clínicos son muy homogéneos.

419. Señale cuál de los siguientes objetivos NO es propio de los estudios de utilización de medicamentos: (M1R-2004.). A. Obtener información cuantitativa sobre uso real de los medicamentos. B. Evaluar si la prescripción de medicamentos se corresponde con los usos establecidos/adecuados de los fármacos. C. Evaluación de los factores que determinan la prescripción de los fármacos. D. Evaluar las características de la utilización de los fármacos en relación con un programa de intervención (educativo, por ejemplo). E Evaluar la eficacia terapéutica de un fármaco en comparación con la utilización de un placebo.

420.En un ensayo clínico sin enmascaramiento la inclusión de pacientes se hace de la siguiente manera: se deterrr,na al azar el tratamiento que le corresponderá al siguiente sujeto, se comprueba que el paciente cumple /os criterios de selección, se obtiene el consentimiento informado y se comienza el tratamiento. ¿Es correcta esta secuencia?: (MIR-2001). A. Si, ya que es un estudio aleatorizado y se respeta la autonomía del - paciente. B. No, ya que no se garantiza !a independencia entre el tratamiento asignado y las características do los pacientes. C. No, ya que no hay una 'lista de randomización" previa al ensayo. D. No, ya que el resultado se evaluará conociendo el tratamiento que reciba el paciente. E. Si, a condicion de que no se encuentren diferencias entre las características iniciales de los pacientes de ambos grupos de tratamiento.

421. Si en un metaanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo se obtiene quo el flymaco A presenta un AINT frúznaro de sujetas que necesitamos trotar para evitar un evento) de 10, y en o:ro meta-análisis de ensayos clínicos de características similares so obtiene que el fármaco it presenta un NNT de 50. ¿Cuál de los fármacos salía do primera elección si considerarnos que no existan diferencias en la seguridad?: (MIR-2007) . A. Necesitamos conocer el riesgo relativo para poder saber cual de los dos fármacos es más eficaz. B. Hasta que no se realice un ensayo clínico que compare et fármaco Á 1..rn el fármaco 8 es mejor no utilizar ninguno de !os dos porque la eficacia de ambos parece pequeña. C. El fármaco A porque es más eficaz. D. El que sea más barato porque los dos fármacos son igual de eficaces. E. El fármaco B porque es cinco voces más eficaz que el fármaco A.

422 LA IV fase de los estudios sobre el uso de un nueve fármaco, corresponde a un estudio de tipo y tiene como finalidad evaluar le.: (RM-2006). A. ensayo clinico / farmacodinámica de la droga. B. ensayo clinico aleatorio / eficacia del fenómeno. C. longitudinal seguridad terapéutica. D. prospectivo / efectividad de la dosis. E. serie de casos / condición de administración.

423. Su ha realizado un estudio para comprobar si un fármaco tiene riesgo de producir agranulocitosis. Se han incluido 200 pacientes con agranulocitosis de los cuales 25 habían consumido eso fármaco en los 3 meses previos •al episodio, y 1000 controles de características similares pero sin agranulocitosis, de los cuales 50 habían consumido ese fármaco en los 3 meses previos al día de inclusión en el estudio. Indique de que tipo de estudio se trata y si la utilización del fármaco se asocia a la aparición de agranulocitos: (►IR-2002). A. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (riesgo relativo de 2,5). B. Es un estudio de casos y controles y el fármaco disminuye la incidencia de agranulocitosis a la mitad (odds ratio de 0,5). C. Es un ensayo clínico de fase III en el que el fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo de agranulocitosis. D. Es un estudio de casos y controles y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (odds ratio de 2,7). E. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la aparición de agranulocitosis (odds ratio de 2,5).

424.No es propio de un estudio de cohortes: (SM). A. El tamaño del estudio es mayor a menor incidencia de la enfermedad. B. Permite el estudio de la multicausalidad de la enfermedad. C. No sirve para estudiar enfermedades raras. D. El coste es elevado. E. La posibilidad de sesgos no es muy alta.

425. Acerca de los estudios de cohortes, las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO: (UNT-2006). A. Constituyen la mejor forma de estudio en Epidemiología. B. El seguimiento del grupo permite conocer la frecuencia con que se desarrolla la variable independiente. C. Denominados con frecuencia estudios prospectivos. D. Se obtiene la incidencia de la enfermedad en estudio en el grupo expuesto. E. Corresponden a la observación, durante un lapso de tiempo, de un grupo que comparte una experiencia común (P1.

426. Una característica de los estudios de cohortes es que: (ENAM 03). A. Son útiles en enfermedades frecuentes. B. Necesitan pocos sujetos para la conformación de grupos. C. No permiten estimar el riesgo relativo. D. 1~stán indicados para las enfermedades raras. E. !S determinación del factor de riesgo está sujeto a error.

427.Señalar la falsa respecto el estudio de cohortes: A. Se selecciona a los individuos según su exposición a determinado factor. B. La posibilidad de sesgos es mayor que en los estudios casos y controles. C. Permiten valorar una gama de efectos. D. Se obtienen estimaciones directas de la incidencia de la enfermedad, tanto en los sujetos expuestos como en los no expuestos.

428. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los estudios de cohortes ?: (MIR-2009). A. Son adecuados para estudiar enfermedades con largo periodo de inducción. B. Son generalmente menos costosos en tiempo y dinero que los estudios de caso y controles. C. Son útiles para medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la población. D. Son adecuados para estudiar las causas de enfermedades infrecuentes. E. La aleatorización de la exposición.

429. Con relación a los estudios de cohortes y a los estudios de casos y controles es cierto afirmar que: (M1R-2007). A. Actualmente se realizan a menudo a través de bases de datos sanitarias. B. Son diseños observacionales de tipo descriptivo. C. Los estudios de cohortes son de elección cuando se pretende investigar el riesgo de medicamentos asociado a enfermedades que sean poco frecuentes. D. Los controles son los pacientes que tienen la enfermedad objeto de estudio pero que no han estado expuestos a los medicamentos cuyo riesgo se investiga. E. Los estudios de cohortes son de carácter prospectivo.

430.¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los estudios de cohorte?: (MIR-2001). A. Permiten calcular directamente la incidencia de la enfermedad. B. Pueden evaluar efecto de un factor de riesgo sobre varias enfermedades. C. En los estudios prospectivos la recogida de datos puede durar mucho tiempo. D. Son especialmente eficientes en enfermedades raras. E. Evitan el sesgo de memoria que puede ocurrir en los estudios de casos y controles.

431.Se diseñó un estudio de cohortes para estudiar el riesgo de tromboembolismo en mujeres usuarias de anticonceptivós orales. La cohorte control debe estar integrada por: (UNT-97). A. Usuarias de anticonceptivos orales que flan sufrido trombosis. B. Usuarias de anticonceptivos orales que no han sufrido de trombosis. C. Usuarias de otros anticonceptivos diferentes de los orales. D. Pacientes con tromboembolismo y que usaban anticonceptivos orales y no orales. E. Ninguna de las anteriores.

432.Es una característica del estudio de cohortes: . A. Es experimental. B. Es siempre retrospectivo. C. Es útil para estudiar enfermedades raras. D. Es útil para estudiar enfermedades de largo periodo de inducción. E. Es útil para estudiar la historia natural de la enfermedad.

433.Señale lo falso con relación a los estudios de cohortes: A. Permiten estimar directamente el riesgo relativo. B. Los sujetos son elegidos sobre la base de su estatus de enfermedad. C. Permiten un mayor control de sesgos que los estudios casos-controles. D. Son estudios caros. E. No son útiles para el estudio de enfermedades raras.

434.Una ventaja de los estudios de cohortes es que: (MIR-2007). A. Pueden evaluar la relación entre la exposición en estudio y muchas enfermedades. B. Son baratos, debido a que no se requieren prácticamente recursos para seguir en el tiempo a las personas incluidas en el estudio. C. Los resultados del estudio están disponibles en un corto período de tiempo. D. Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar para el estudio de enfermedades raras. E. Tienen mejor validez interna que los ensayos clinicos.

435. Respecto a los estudios de Cohortes, señale su mayor ventaja: (RM-2001). A. Permiten estimar el riesgo absoluto. B. Se aplica en enfermedades raras. C. Son útiles en enfermedades frecuentes. D. El costo operativo es bajo. E. Son útiles,en enfermedades infrecuentes.

436. En un estudio de cohortes, cómo definiría el fenómeno que puede producir el hecho que las características banales de los distintos grupos sean distintas en cuanto a la distribución de factores de riesgo para la patología cuya aparición se quiere investigar: (MIR-2002). A. Sesgo de selección. B. Sesgo de información. C. Sesgo de observación. D. Un error aleatorio. E. Sesgo por presencia de factor de confusión.

437.Con respecto al sesgo de selección, NO es correcto: (UNT-2007). A. El error sistemático que surge delos procedimientos utilizados para seleccionar los individuos. B. Error sistemático en la selección de los factores que influyen en la participación en dicho estudio. C. Es necesario diferenciar los criterios de selección de len sujetos de los distintos grupos. D. A y B. E. A y C.

438.¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede considerarse cierta 43,, con respecto a los estudios de cohortes?: A. El diseño de los estudios do cohortes es transversal. B. Las personas se clasifican, a priori, en función de que tengan o no la enfermedad. C. Es el estudio de elección para calcular la_prevalencia de una enfermedad. D. Son en principio descriptivos, más que analíticos. E. Permiten comparar la incidencia de la enfermedad en sujetos expuestos a un factor de riesgo, con la incidencia de sujetos no expuestos a dicho factor de riesgo.

439. Una de estas características puede aplicarse al estudio de 439 cohortes: A. Observacional, prospectivo y transversal. B. Experimental, retrospectivo y longitudinal. C. Observacional, retrospectivo y longitudinal. D. Experimental, prospectivo y transversal. E. Observacional, prospectivo y longitudinal.

440. ¿Cuál de las siguientes es una característica tanto de los estudios epidemiológicos de cohorte corno de los ensayos clínicos controlado's?: (M1R-2006). A. Pueden ser retrospectivos. B. En el análisis de sus resultados se compara la variable resultado entre los sujetos con y sin el factor de exposición. C. El investigador decide qué pacientes serán expuestos al factor en estudie. D. Forman parte de los llamados estudios de tipo transversal. E. La existencia de un grupo control permite mejorar la validez externa del estudio.

441.A1 inicie de un estudio de cohortes, ¿Cómo está la población?: A. Todos sanos. B. Todos afectos del suceso. C. La cohorte expuesta enferma y la cohorte no expuesta sana. D. La cohorte expuesta sana y la cohorte no expuesta enferma. E. Cualquiera de las opciones mencionadas puede ocurrir.

442.E1 diseño de un estudio de cohortes debe hacerse en función de: A. La enfermedad. B. La mortalidad. C. La exposición al riesgo. D. La estructura social. E. Todas son falsas.

443. Un estudio de cohortes descubre un PR entre un factor y una enfermedad igual a 0,6. Esto significa: A. Que es un factor de riesgo. B. Que es poco probable que sea un factor de protección. C. Que la prevalencia es baja. D. Que es un factor de protección. E. A y B son ciertas.

444. Está usted leyendo un estudio de cohortes en el que se evalúa el efecto del consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sobre la descompensación de la insuficiencia cardíaca (IC). La Odds Ratio que presentan es de 1,25 y su intervalo de confianza al 95% oscila de 0,7 a 2,2. Considerando estos datos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-2000). A. El consumo de AINE causa la descompensación de la IC ya que el intervalo de confianza de la Odds Ratio, no alcanza valor O. B. La relación entre el consumo de AINE y la 1C no parece explicarse por la casualidad, pero antes de afirmar que la relación es casual debe evaluarse cuidadosamente si en el estudio pueden existir sesgos y factores de confusión. C. Los estudios de cohortes nos permiten establecer relacion en causales entre variables. D. No podemos descartar que la casualidad sea la responsable de la relación existente entre las dos variables, ya que el intervalo de confianza de la Odds Rabo incluye al valor A. E. Sin conocer el tamaño muestra( del estudio no podemos realizar ninguna afirmación sobre el tipo de relación existente entre el consumo de AINE y la descomposición de la IC.

445. Un estudio de casos-controles es: A. Observacional, prospectivo y transversal. B. Experimental, retrospectivo y longitudinal. C. Observacional, retrospectivo y longitudinal. D. Experimental, prospectivo y transversal.

446. En un estudio de casos y controles, el grupo control está integrado por: (UNT-91). A. Los enfermos expuestos a la causa. B. Los sanos expuestos a la causa. C. Los enfermos no expuestos a la causa. D. Los sanos no expuestos a la causa. E. Ninguno de los anteriores.

447. En investigación epidemiológica analítica, el modelo caso-control se recomienda por ser un diseño: (CHL). A. Apropiado para investigar enfermedades de larga historia natural. B. No expuesto al sesgo de recuerdo o memoria. C. Que permite establecer tasas de incidencia. D. Prospectivo. E. Que estima directamente el riesgo relativo.

448. El sesgo amnésico que puede producirse en los estudios de casos y controles: (MIR-2009). A. Es un sesgo de selección. B. Es un sesgo de clasificación diferencial. C. Es un sesgo de clasificación no diferencial. D. Es un sesgo de confusión. E. No es realmente un sesgo sirio Un error que acontece en estudios con ancianos.

449. ¿Cuál de entre las siguientes es una de las principales ventajas de los estudios casos-control?: 011R-2009). A. Son especialmente' útiles piara medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la población. B. Miden la relación entre la exposición y varias enfermedades. C. Evitan el sesgo de supervivencia. D. Permiten valorar en el contexto de uña determinada enfermedad, diferentes factores etiológicos simultáneamente. E. La facilidad para seleccionar el grupo de comparación.

450.¿Cu¿l de las siguientes es una característica de los estudios de casos y controles apareádos?: (MIR-2009). A. Es posible seleccionar más de un control por cada caso. B. Son estudios de diseño cruzado. C. Cada sujeto actúa como su propio control. D Se realiza un seguimiento prospectivo de los sujetos seleccionados, que es concurrente para los casos y para los controles. E. En un estudio de casos y controles, el emparejamiento garantiza la eliminación de los factores de confusión.

451.En referencia a la diferencia entre el diseño tipo cohortes y el diseño tipo caso-control en estudios de investigación. no es cierto que: A. La selección de los grupos de comparación se hace a partir de los expuestos en el diseño tipo cohortes y a partir de los afectos en el caso-control. B. En un diseño tipo caso-control sólo se pueden estimar los riesgos, y en el de cohortes calculados. C Un estudio tipo cohortes es más caro que uno tipo caso-control. *. D. El estudio tipo caso-control es más adecuado para estudiar procesos raros que el tipo cohortes. E. El estudio tipo caso-control es, con mucho, más concluyente que el tipo cohortes.

452. En un estudio de casos y controles de cáncer de páncreas, un señor de 65 años presenta el antecedente de haber tenido hace 20 años un carcinoma basocelular en mejilla derecha que fue tratado exitosamente. Para ser considerado control: (UNT-93). A. El señor puede servir de control a un paciente de edad parecida. B. El señor no puede servir de control. C. El señor para ser considerado control deberia tener también 20 años de edad. D. El señor Si puede ser control porque ac' ialmente se demostró que no tiene cáncer de páncreas. E. A + D.

453. Un estudio realizado entre médicos que habían t: atado a pacientes que murieron per apendicitis, indicó que aproximadamente el 60% de los pacientes habían recurrido frecuentemente al uso de laxantes,-señale la respuesta CORRECTA: (UNT-929. A. Esta indica evidentemente que el público debe ser informado acerca del peligro involucrado en el uso de laxantes. B. Como se trata de un estudio entre casos de muerte p,r apendicitis, hay que comprobado con unos controles. C. Los controles serian pacientes con apendicitis que no hubieran muerto y en quienes el uso de laxantes era frecuente. D. B + C.

454.Los estudios que se basan en el control de pacientes para un estudio de casos y-controles requieren de: (RM-76). A. Asegurar que la información sobre los factores en estudio puede obtenerse de los controles de una manera similar a aquella por la que se obtuvo de los casos. B. Considerar la conveniencia de agruparlos controles de modo que sean similares a los casos respecto a las variables que podran causar confusión. C. Comprender que es deseable que los controles provengan de una población generalmente similar a la que originó el ca-so. D. Tener en cuenta diversas consideraciones prácticas y económicas. E. Todas las anteriores.

455. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y controles es: (M1R-2005). A. Que a menudo requieren muestras de gran tamaño. B. Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros estudios epidemiológicos. C. Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras. D. Que suelen ser caros y de larga duración. E. Que no permiten determinar la odds ratio..

456. En un estudio de casos-controles, el criterio fundamental para la elección de los controles es: A. Padecer la enfermedad en estudio. B. No padecer la enfermedad en estudio. C. Estar expuesto al factor de riesgo en estudio. D. No estar expuesto al factor de riesgo en estudio.

457.Respedto a los estudios de casos y controles, ¿qué afirmación es correcta?: (M1R-2007). A. Se analizan comparando la incidencia de una enfermedad o proceso en el grupo de casos respecto al grupo de controles. B. Pueden escogerse varios controles para celda caso. C. Una de las medidas de asociación que puede calcularse directamente en su análisis es el riesgo relativo. D. Se denominan también estudios de prevalencia. E. Es preferible seleccionar casos prevalentes en lugar de casos . incidentes de la enfermedad o proceso en estudio.

458.Queremos investigar la relación entre hemorragia digestiva e ingesta de medicamentos mediante un estudio epidemiológico de tipo caso-control. En cuanto a la metodología, ¿cual sería la respuesta correcta?: (M1R-2003). A. Definiremos los casos como los pacientes que presentan hemorragia. digestiva atribuida a medicamentos. B. Definiremos los controles corno pacientes que presentan hemorragia digestiva no atribuida a medicamentos. C. La estimación del riesgo de hemorragia producida por los medicamentos será una razón de incidencias. D. Es fundamental la realización de una anamnesis farmacológica idéntica en los casos y en los controles. E. La asignación de les pacientes a los dos grupos se realiza por aleatorización.

459. Los estudios de casos y controles se caracterizan porque: (RM-99). A. permiten establecer una relación causa-efecto. B. Conforman los grupos de comparación a partir del efecto. C Son útiles para estudiar las enfermedades de alta incidencia. D. Permiten calcular el riesgo relativo. E. Controlan a los sujetos expuestos al factor de riesgo.

460. En un estudio de casos y controles se encontró una asociación entre la ingesta de alcohol y el desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de tabaco se encontró asociado tanto a la ingesta de alcohol como al desarrollo de cáncer de esófago, el consumo de tabaco en este estudio debe consideras-se corno: (MIR-2005). A. Un factor (sesgo) de confusión. B. Un sesgo de información. C. Un sesgo de memoria. D. Un sesgo de-selección. E. Un sesgo de falacia ecológica.

461.En íos últimos años, en una ciudad del Perú, 390 madres de nivel socioeconómico bajo presentaran eclampsia, mientras que solamente 13 madres de clase alta sufrieron esta enfermedad en el mismo período. Conclusión: se demuestra que la eclampsia es frecuente en nivel socioeconómico bajo. Señale lo CORRECTO: (UNT-é1). A. Falso, pues falta grupo control. B. Falta conocer cuantos embarazos han ocurrido en las clases socioeconómicas baja y alta. C. Es posible que los números encontrados reflejen simplemente la fertilidad o las frecuencias de las respectivas clases sociales. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores.

462.En un estudio epidemiológico de casos y controles, el grupo de control está integrado por: (RM-95). A. Los sanos no expuestos a la causa. B. Los sanos expuestos y no expuestos a la causa. C. Los enfermos expuestos a la causa. D. Los sanos expuestos a la causa. E. Los enfermos no expuestos a la causa.

463. En un estudio de casos y controles se estudia la relación ente cáncer de cavidad bucal (efecto) y consumo de bebidas alcohólicas (exposición). ¿Cómo definiría el fenómeno que puede producir el hecho que el hábito de fumarse asocia a la aparición de cáncer bucal y también a un mayor consumo de bebidas alcohólicas?: (MIR-2004). A. Sesgo de información. B Sesgo por factor de confusión. C. Un error aleatorio. D. Sesgo de observación. E. Sesgo de selección.

464.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a los estudios de casos y controles?: A. En los controles el proceso ya ha sucedido en el momento del estudio. B. Los controles se toman entre los no expuestos al factor a estudiar. C. Los casos pueden ser personas con o sin el proceso. D. Los casos pueden haber estado expuestos al factor o no. E. Ninguna de las anteriores.

465.¿Quó se entiende por apareamiento de los casos y controles?: A. Elección del mismo número de casos que de controles. B. Elección del mismo número de casos expuestos que de controles expuestos. C. Elección del mismo número de casos no expuestos que de controles no expuestos. D. Elección de controles en función de la edad de los casos. E. Elección de controles con similares características a los casos (edad. nivel cultural, profesión, sexo).

466.La técnica denominada pensamiento (matching) se utiliza en los estudios epidemiológicos analíticos para controlar: (CHL). A. Errores aleatorios. B. Variables de confusion. C. Pérdida de sujetos durante el estudio. D. Sesgo de los observadores. E. Imprecisión de los resultados.

467. En un estudio de casos y controles, el criterio fundamental para la elección de los casos es: A. Que estén enfermos de una enfermedad diferente de la que se quiere estudiar. B. Que estén ingresados en un hospital accesible al investigador. C. Que estén diagnosticados de la enfermedad a estudiar. D. Que estén expuestos al factor de riesgo en estudio. E. Todas son falsas.

468. Con respecto a los estudios de casos y controles y el cálculo de los riesgos relativo y atribuible, es cierto que: A. El RR es más fiable en estos estudios que en los estudios de cohortes. B. El RR no es útil, por lo que únicamente se trabaja con el riesgo atribuible. C. No pueden utilizarse, ya que no se conocen incidencias. D. Ambos tienen igual utilidad que en los estudios de cohortes y su cálculo es más sencillo que en aquéllos. E. Ninguna de las anteriores.

469.NO es una característica del estudio de casos-controles: A. Es observacional. B. Es retrospectivo. C. Es útil para estudiar enfermedades raras. D. Es útil para estudiar enfermedades de largo período de inducción. E. Está limitado por problemas éticos.

470. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción correcta?: (MAR-2007). A. Son prospectivos y muy útiles para medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la población. B. Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado a la exposición a varios factores etiológicos. C. Son estudios experimentales en los que los Casos y los controles se asignan al azar. D. Consisten en la comparación de un grupo de casos expuestos a un factor de riesgo con un grupo de controles no expuestos a él. E. Permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposición a un medicamento.

471. En los estudios de casos-controles, uno de los siguientes elementos ha resultado tener asociación positiva con el cáncer gástrico. Señálelo: (MAR-98). A. Carne. B. Pescado ahumado. C. Apio. D. Quesos curados de oveja. E. Coliflor.

472.En un estudio de casos y controles que evaluaba la asociación entre un determinado tipo de cáncer y la exposición a 20 sustancias químicas, se observó una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con una de ellas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MAR-98). A. Dado que la asociación es estadísticamente significativa, la sustancia química puede considerarse un factor de riesgo del cáncer. B. Dado que la asociación es estadísticamente significativa, puede asegurarse que se trata de una relación causa-efecto. C. El resultado no es concluyente ya que al haber realizado comparaciones múltiples, la probabilidad de que una de ellas sea estadísticamente significativa es mayor del 5%. D. La asociación observada en realidad (se trata de un resultado falso positivo). E. La asociación observada es debida al azar.

473.¿Cuál de las siguientes es una característica de los estudios ecológicos?: (MIR-2007). A. La información se recoge de cada individuo. B. Utilizan datos secundados. C. Es el diseño más adecuado para realizar inferencias causales. D. Son los adecuados después de haber realizado estudios cie base individual. E. Son caros y lentos de realizar.

474. lndique la afirmación INCORRECTA en relación con los estudios con controles históricos: (MIR-2005). A. Existe mayor riesgo de que la información para la evaluación adecuada de la respuesta no este disponible. B. Puede haber un sesgo en la homogeneidad de los grupos en estudio debido a cambios históricos en los criterios diagnósticos. C. Los estudios con controles históricos tienden a infravalorar la eficacia del fármaco experimental. D. Los estudios con controles históricos necesitarían el mismo número de pacientes que un ensayo concurrente. E. Existe un sesgo potencial de que las medidas terapéuticas concomitantes sean diferentes en los grupos estudiados.

475. Los estudios transversales son llamados: A. Ecológicos. B. Cohortes. C. Ensayo de campo. D. Estudios analíticos. E. De prevalencia.

476.No es propio de un estudio descriptivo transversal: A. Es el diseño más adecuado para conocer la prevalencia de una enfermedad. B. El tiempo es uno de los parámetros esenciales a evaluar. C. Es muy útil como fuente de hipótesis. D. No es explicativo, no pueden establecerse conclusiones causales. E. Determina la probabilidad de que un individuo de la población estudiada presente las características de estudio.

477. Un estudio de prevalencia: A. Es longitudinal. B. Es experimental. C. Permite conocer la causa de la enfermedad. D. Es rápido y fácil de hacer. E. Es retrospectivo.

478. El estudio de Prevalencia: (SM) 478. A. Es longitudinal. B. Es experimental. C. Demuestra hipótesis. D. Requiere grupo control. E. Busca representatividad.

479. ¿Cuál de las siguientes medidas de la frecuencia de una enfermedad se puede calcular en un estudio transversal?: (MIR-93). A. Densidad de incidencia. B. Incidencia acumulada. C. Prevalencia. D. Fracción atribuible. E. Riesgo relativo.

480. En un estudio transversal, se estudia la asociación entre una determinada enfermedad y 20 factores ambientales, encontrándose una asociación significativa con uno de ellos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (mir91). A. La asociación existe, ya que es estadísticamente significativa. B. El factor ambiental asociado puede ser considerado como un factor causal de la enfermedad. C. La asociación es un falso positivo. D. Al realizar 20 comparaciones, aumenta la probabilidad de encontrar un falso positivo. E. El resultado es concluyente.

482.¿Cuál es un inconveniente de los estudios transversales?: A. Que son caros. B. Que son muy lentos de hacer. C. Que es muy difícil encontrar un grupo de comparación. D. Que no permiten establecer relaciones de causalidad. E. Que plantea problemas éticos.

481.Se realiza un estudio sobre la prevalencia de una enfermedad congénita en la población, a partirde una muestra. Hemos construido un intervalo de confianza pero nos parece excesivamente amplio. Si deseamos un intervalo más estrecho, ¿qué debemos hacer con el tamaño muestra!?: A. Necesitamos menos casos. 8. A mayor tamaño muestra!, menor precisión. C. Escogeremos una muestra mayor. D. No varía el intervalo de confianza al cambiar el tamaño muestral. E A menor tamaño muestra!, mayor precisión.

483.En un análisis de coste/efectividad, ¿cuál de las siguientes unidades NO puede estar en el denominador?: (MIR-2000). A. Pesetas. B. Años de vida. C. Número de infartos. D. Neumonías evitadas. E. Casos diagnosticados.

484. Está usted leyendo un artículo en el que un investigador ha encontrado la existencia de una correlación entre el consumo anual por habitante de etanol y la tasa de mortalidad por tumores cerebrales a partir de los datos estadísticos de 35 países. La información de este estudio le sirve: (MIR-2000). A. Para generar hipótesis que posteriormente debemos confirmar con estudios analíticos de base individual. B. Para confirmar la hipótesis de que el consumo de etanol produce tumores cerebrales. C. Para aislar posibles factores de confusión, pues se trata de datos agrupados. D. Para evaluar con exactitud, desde un punto de vista de salud pública, el impacto que podría tener una campaña dirigida a reducir el consumo de etanol sobre la aparición de tumores cerebrales. E. Para evaluar la probabilidad de que el tumor cerebral diagnosticado a un paciente pudiera ser debido al consumo de etanol.

485. Con relación a la investigación transversal: (SM). A. Se puede medir la incidencia de las variables de estudio. B. Su interés es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables. C. En ellos se puede medir una probable asociación entre variables con el OR. D. Se separan los grupos que tienen el factor de riesgo y las que no tiene al inicio. E. Generalmente no se busca representatividad poblacional.

486. El error sistemático o sesgo se refiere a la diferencia entre el valor y el valor del parámetro que se está estudiando: (RM-2002). A. Del error beta / de p. B. Real / observado. C. Del factor de exposición / asociado a la enfermedad. D. Del error alfa / beta. E. Observado / real.

487. Se denomina sesgo de un estudio a: A. La diferencia entre el resultado del estudio y la realidad. B. El error debido al azar. C. El error sistemático. D. Los factores de confusión. E. La ausencia de error.

488.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sesgos que se pueden cometer en un estudio es FALSA?: (M1R-94). A. La asignación aleatoria previene de los sesgos de selección. B. Las técnicas de enmascaramiento previenen los sesgos de información. C. Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, menor es la probabilidad de cometer un sesgo de selección. D. Las técnicas de análisis multivariante no permiten controlar los sesgos de información. E. Las técnicas de análisis multivariante no permiten controlar los sesgos de selección.

489. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con los errores sistemáticos de estudios de evaluación de pruebas &agnósticas?: (MIR-2000). A. La independencia de una prueba de los métodos por medio de los cuales se• establece el diagnóstico verdadero es el factor que origina más sesgos en la evaluación de pruebas diagnósticas. B. El espectro de pacientes a los que se le aplica la prueba puede originar un grave problema de validez. C. La influencia de la información clínica puede aumentar la sensibilidad de una prueba diagnóstica. D. La precisión de las estimaciones de la sensibilidad aumenta a medida que aumenta el número de individuos en los cuales se basaría la estimación. E. Cuando una prueba se aplica a población asintomática la sensibilidad tiende a ser más baja y la especificidad más elevada que cuando se aplica a pacientes con indicio de la enfermedad.

490.Es un error sistemático: A. Los sesgos de selección. B. Los sesgos de información. C. Los sesgos de seguimiento. D. Los factores de confusión. E. Todas son ciertas.

491. Uno de los siguientes es un sesgo de información: A. Confounding. B. Sesgo del obrero sano. C. Sesgo de memoria. D. Autoselección,. E. Sesgo diagnóstico.

492. Con relación a los errores que pudieran invalidar los resultados de un estudio: A. El error sistemático siempre es controlable en la fase de análisis. B. El error aleatorio puede minimizarse aumentando el tamaño de la muestra. C. El sesgo de confusión no puede controlarse en la fase de análisis. D. El sesgo de selección es el que aparece al asignar incorrectamente a los individuos a los grupos de comparación. E. Un sesgo de clasificación aparece cuándo los métodos de mediCión son distintos en uno y otro grupo de estudio.

493. Se denomina sesgo de Hawthorne al debido a: A. Falsos grupos testigo. B. Contaminación del trayecto. C. Abandonos. D. Preselección de los participantes. E. Todas las afirmaciones son incorrectas.

494. Se denomina factor de confusión a: A. La variable dependiente. B. Una variable asociada a la variable dependiente. C. La variable independiente. D. Una variable asociada a la variable independiente. E. Una variable asociada a ambas.

495. Una variable de confusión o confounding: A. Ha de estar asociada con la exposición. B. Ha de estar asociada con la enfermedad. C. No ha de ser un paso intermedio entre la exposición y la enfermedad. D. Es un tipo de error sistemático o sesgo. E. Todas son ciertas.

496. El error aleatorio puede controlarse con: A. Usando dos entrevistadores. B. Clasificando bien a los individuos. C. Haciendo un seguimiento perfecto. D. Evitando los factores de confusión. E. Aumentando el tamaño de la muestra.

497.EI error aleatorio no se controla con una de las siguientes medidas: A. Aumento del tamaño muestral. B. Usando un muestreo aleatorio. C. Usando un muestreo estratificado. D. Evitando los sesgos de selección. E. Usando un muestreo sistemático.

498. Una de las siguientes afirmaciones es CIERTA: A. Validez interna es el grado de generabilidad de los resultados. B. Error sistemático es el debido al azar. C. El confounding es un tipo de error aleatorio. D. El muestreo polietápico sirve para controla el error aleatorio. E. La autoselección es un sesgo de seguimiento.

499. Uno de los siguientes es un sesgo de selección: A. Confounding. B. Error aleatorio. C. Sesgo de memoria. D. Clasificación incorrecta diferencial. E. Sesgo diagnóstico.

500. Un estudio que mide lo que pretende medir, y que es muy reproducible, tiene: A. Fiabilidad alta, validez alta. B. Fiabilidad alta, validez baja. C. Fiabilidad baja, validez alta. D. Fiabilidad baja, validez alta,. E. Ninguna de las anteriores.

501. Un estudio que no mide lo que pretende medir, y que es muy reproducible tiene: A. Fiabilidad alta, validez baja. B. Fiabilidad alta, validez baja. C. Fiabilidad baja, validez alta. D. Fiabilidad baja, validez baja. E. Ninguna de las anteriores.

502. Un estudio que mide lo que pretende medir, pero que es poco reproducible, tiene: A. Fiabilidad alta, validez alta. B. Fiabilidad alta, validez baja. C. Fiabilidad baja, validez alta. D. Fiabilidad baja, validez baja. E. Ninguna de las anteriores.

503.Un estudio que no mide lo que pretende medir, y que es poco reproducible, tiene: . A. Fiabilidad alta, validez alta. B. Fiabilidad alta, validez baja. C. Fiabilidad baja, validez alta. D. Fiabilidad baja, validez baja. E. Ninguna de las anteriores.

504, Se quiere estudiar la relación entre bronquitis crónica y el uso de tabaco. Para ello se compara en un estudio de casos y controles, a un grupo de fumadores con otro de no fumadores. Puede haber sesgos de: A. Diagnóstico. B. Información. C. Seguimiento. D. Todos. E. Ninguno.

505. Respecto a los sesgos que pueden aparecer en un ensayo clínico, se pueden tomar distintas medidas para evitarlos. Señale la respuesta INCORRECTA: (MIR-2006). A. Para evitar el sesgo de selección (diferencias sistemáticas en los dos grupos de comparación) se debe ocultar la secuencia de aleatorización. -. B. Para evitar diferencias sistemáticas en los cuidados recibidos por los dos grupos de comparación (sesgo de cointervención) se debe comparar con un control histórico. C. Para evitar una distribución no homogénea de los principales factores predictores, conocidos o no, de la variable de resultado, se asigna aleatoriamente a los participantes a cada grupo de tratamiento. D. Para evitar diferencias sistemáticas en los abandonos, pérdidas o cumplimiento terapéutico entre los dos grupos de comparación (sesgo de atrición), se realiza un análisis por intención de tratar. E. Para evitar el sesgo de información (diferencias sistemáticas en la evaluación de las variables de resultado entre los dos grupos de comparación), se realiza un enmascaramiento de la intervención.

506.De las siguientes situaciones clínicas, indique en cuál podría estar más justificado el empleo de un estudio clínico con control histórico para evaluar la eficacia: (M!R-2008). A. Hipertensión arterial. B. Infección de vías respiratorias altas. C. Cáncer de páncreas en estadio avanzado. D. Carcinoma basocelular cutáneo. E. Dolor postoperatorio agudo después de extracción del tercer molar.

507.¿Cuál de los siguientes es un procedimiento para el control de los factores de confusión?: (MIR-99). A. Prueba de Chi-cuadrado. B. Apareamiento ("matching"). C. Análisis de la variania. D. Análisis por intención de tratar. E. Análisis de subgrupos.

508.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de confusión es correcta?: (MIR-2011). A. Sólo hay que controlados cuando son una variable intermedia en la cadena causal. B. Pueden controlarse mediante enmascaramiento:. C. Pueden controlarse mediante emparejamiento. D. No requieren control porque no modifican el efecto. E. Sólo se pueden controlar recurriendo a técnicas estadísticas.

509.En un estudio transversal, 40 sujetos a los que se tenía previsto estudiar "no responden" a la invitación del investigador, por lo ripe se decide llamar a 100 sujetos más_ Con esta decisión se consigue: (MIR-96). A. Disminuir el posible sesgo de selección introducido por los 40 sujetos que no han respondido. B. Disminuir el posible sesgo de información introducido por los 40 sujetos que no han respondido. C. Disminuir los posibles factores de confusión introducidos por los 40 sujetos que no han respondido. D. Aumentar la precisión en la estimación. E. Eliminar el posible error de información diferencial.

510.¿Ctál de los siguientes NO es un método para controlar la confusión en los estudios de casos y controles?: (MIR-2001). A. El apareamiento. B. La restricción. C. El ajuste multivanante. D. La entrevista sistemática estructurada. E. El análisis estratificado.

511. Cuando en una investigación epidemiológica se trata de mejorar los instrumentos de medición, bien sea de la enfermedad, bien de la exposición, se está pretendiendo evitar: (MIR-99). A. Sesgos de la selección de sujetos. B. Errores aleatorios. C. Sesgo de pérdida de seguimiento. D. Error de confusión. E. Sesgos de información.

512.¿.Cuál de las siguientes estrategias NO es útil para prevenir o controlar un factor de confusión en un ensayo clínico?: (MIR-94). A. Asignación aleatoria. B. Doble ciego. C. Análisis estratificado. D. Análisis multivariante. E. Emparejamiento por el posible factor de confusión.

513. En un estudio epidemiológico observaciona), ¿cómo definirla el fenómeno que puede producir la existencia de una variable que se relaciona a la vez con la exposición al factor etiológico y con la enfermedad estudiada?: (MlR-2001). A. Sesgo de selección. B. Sesgo de información. C. Sesgo de observación. D. Error aleatorio. E. Sesgo por factor de confusión.

514. Para estudiar si los analgésicos producen malformaciones congénitas, se elige a 70 madres cuyos hijos nacieron con alguna malformación congénita y a 200 sin ese problema, y se les pregunta por el consumo de analgésicos durante el embarazo. Es probable un sesgo de: A. Autoselección. B. Sesgo diagnóstico. C. Sesgo de memoria. D. Error aleatorio.

515. Para confirmar la hipótesis de que el alcohol puede producir mayor incidencia de cáncer oral, se diseña un estudio de cohortes ccn expuestos al alcohol y no expuestos a él. Podría aparecer como factor de confusión: A. La cirrosis. B. Inactividad física. C. Tabaco. D. Sexo. E. Alcohol.

516. ¿Cuál de las siguientes puede ser una variable de confusión en una supuesta asociación entre el tabaco y el cáncer de pulmón?: A. El cáncer de pulmón. B. La edad. C. El tabaco. D. A y C son ciertas. E. Todas son ciertas. incide.

517. El método de neutralización de los factores de confusión, se denomina: A. Apareamiento. B. Estratificación. C. Estandarización,. D. Randomización,. E. Todos los mencionados,.

518. El estudio de casos prevalentes en un estudio de casos y controles de una enfermedad de elevada letalidad puede producir: (MIR-92). A. Sesgo de selección. B. Sesgo de información. C. La relación dosis-respuesta. D. La fuerza de la asociación. E. La plausibilidad biológica.

519. En un estudio epidemiológico, al aumentar el tamaño de/a muestra, los sesgos: (MIR-92). A. Disminuyen. B. Aumentan. C. No se modifican. D. Pueden ser controlados. E. Pueden ser cuantificados.

520. Para estudiar la relación entre anticonceptivos orales y tromboembolismo pulmonar, se realizó un estudio de casos y controles entre mujeres hospitalizadas con y sin tromboembolisrno pulmonar. Es más que probable un sesgo: A. Autoselección,. B. Efecto del obrero sano. C. Sesgo diagnóstico (sesgo de 8erkson). D. Sesgo de seguimiento. E. El sexo como factor de fusión.

521.Una variable que está asociada a la vez con el posible factor do riesgo y con la enfermedad que se está estudiando se denomina: (411R-93). A. Factor de confusión. B. Error aleatorio. C. Sesgo de información. D. Error beta. E. Error alfa.

522. Estudiando la relación trabajo pesado y patología os/e-o/muscular lumbosacra, se compara a un grupo de descargadores de muelle con otro grupo que no realiza trabajo pasado_ La Oddo ratio en de 1. Es probable que exista un sesgo de: A. Autoselección. B. Diagnóstico. C. Memoria. D. Clasificación incorrecta diferencial. E. Sesgo del obrero sano.

523.En una clínica veterinaria se realiza un estudio para valorar la prevalencia de infección por Toxocara canis. El método que se va a seguir es el estudio dolos anticuerpos de los perros a los que llevan a que se les extraiga sangre, Podemos encontrarnos un sesgada:-. A. Sesgo diagnóstico. B. Autoselección,. C. Sesgo de memoria. D. Clasificación incorrecta diferencia/. E. Ninguno.

524. ¿ Cuál de las siguientes estrategias es útil para prevenir o controlar un sesgo de selección de los pacientes en un ensayo clínico?: (MIR-95). A. Uso de placebo. B. Uso de técnicas de enmascaramiento (doble ciego). C. Asignación aleatoria. D. Análisis estratificado. E. Análisis multivariante.

525. En un estudio sobre la relación entre el consumo de tabaco y la frecuencia de cardiopatía isquémica se observa que la Odds ratio cruda es de 5. Al ajustar este resultado por tos cifras de colesterol ligada a las lipoproteinas de alta densidad (cHDL) se observa que la Odds ratio es de 2, ¿Qué afirmación es correcta?: (M/R-96). A. La muestra de pacientes ha sido real seleccionada. B. El cHDL modifica la relación entre el consumo de tabaco y la cardiopatía isquémica. C. El cHDL causa un sesgo de información. D. El cHDL produce un efecto de confusión en la relación entre el consumo de tabaco y la cardiopatía isquémica. E. Es necesario conocer la significación para afirmar que el cHDL causa un sesgo de información.

526.En un estudio que evalúa la presencia de hipertensión como factor de riesgo del ACV, se observa un riesgo relativo de 6 (RR=6, intervalo de confianza 95%, 4-8). El análisis estratificado en función del sexo da los siguientes resultados: en mujeres el RR es de 9 (intervalo de confianza 95%: 5-11) y en los hombres de 4 (intervalo de confianza 95%, 1-7). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-98). A. La hipertensión sólo es un factor de riesgo para las mujeres. B. La hipertensión es un modificador del efecto, ya que el RR difiere según estratos. C. La hipertensión es un factor de confusión, ya que los valores crudos y estratificados difieren. D. El sexo es un factor modificador de efecto entre la hipertensión y el ACV. E. El sexo sólo modifica el efecto en las mujeres, ya que el resultado es estadísticamente significativo.

527.¿Qué es una variable de confusión en un ensayo clínico?: (MIR-2000). A. Una variable para la que no hay un procedimiento validado de medición. B. Una variable de respuesta poco sensible y específica. C. Una variable base que influye sobre el resultado de las intervenciones y que no se distribuye homogéneamente entre grupo. D. Una variable que, por error de diseño, se mide sin que en realidad aporte información sobre la diferencia entre las intervenciones. E. La variable con cuya medición y mediante la aplicación de las técnicas estadísticas adecuadas se puede dilucidar si los tratamientos tienen distinta eficacia.

528. Esta Ud. diseñando en estudio de casos y controles, en el que intenta evaluar la relación entre Ebrotídina y hepatotoxicidad. En este estudio recoge casos que ingresan en los hospitales de su área sanitaria con lesión hepática aguda, y por cada caso incluido busca dos controles de edad, sexo y raza similOrt. ¿Cuál es el objetivo-de utilizar controles de éstas características?: (MIR-2000). A. Evitar sesgos de selección de los controles. B. Evitar la existencia de colinealidad entre las distintas variables analizadas. C. Evitar factores de confusión. D. Evitar sesgos de mata clasificación no diferencial. E. Evitar sesgos de mala clasificación diferencial.

529. Se evalúa una prueba diagnóstica para enfermedad de Alfzheimer, los resultados son; El valor predictivo positivo de la prueba es: (ENAM-21304). A. 60%. B. 75%. C. 80%. D. 66%. E. 40%.

530.En un estudia de casos y controles se estudia fa reiacjón mire cáncer de cavidad bucal (efecto) y consumo de bebidas alcohólicas (exposición). ¿Cómo definiría el fenómeno que puede producir el hecho que el hábito de fumar se asocia a la aparición de cáncer bucal y también a un mayor consumo de bebidas alcohólicas?: (MIR-2003). A. Sesgo de información. B. Sesgo por factor de confesión. C. Un error aleatorio. D. Sesgo de observación. E. Sesgo de selección.

531.¿Cuál de los siguientes parámetros mide la capacidad de un test para detectar o descartar a las personas no afectadas, evitando la presencia de falsos positivos?. A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Porcentaje de falsos positivos. D. Valor predictivo positivo. . E. Valor predictivo negativo.

532. Cuando una prueba mide realmente un fenómeno determinado, se habla de: (UNT-2007). A. Validez. B. Valor predictivo. C. Especificidad. D. Sensibilidad. E. Eficacia.

533. La especificidad de una prueba se expresa: (UNT-2005). A. Capacidad de captar verdaderos enfermos. B. Capacidad de captar verdaderos sanos. C. Capacidad de captar a falsos negativos. D. Capacidad de captar a falsos positivos. E. Capacidad de captar el verdadero valor predictivo.

534.¿Cuál de los siguientes parámetros mide la capacidad de un test para detectar las personas afectadas, evitando la presencia de falsos negativos?: A. Sensibilidad. B. Porcentaje de falsos positivos. C. Especificidad. D. Valor predictivo positivo. E. Valor predictivo negativo.

535. Cuando identificamos la proporción de pacientes con enfermedad, en los que el resultado de la prueba problema es positiva, hacemos referencia a: A. Tasa de falsos positivos. B. Tasa de falsos negativos. C. Sensibilidad (tasa de verdaderos positivos). D. Especificidad. E. Valor predictivo positivo.

536. La situación que mejor expresa el control de las factores de riesgo de enfermar, es la disminución de la tasa de: (CHL). A. Letalidad. B. Prevalencia. C. Mortalidad. D. Incidencia. E. Ataque secundario.

537. El resultado do un electrocardiograma de esfuerzo, para la predicción de una enfermedad coronaria, cambia si se varían los milímetros de depresión del segmento ST que definen el resultado anormal. Si se considera como resultado anormal a partir de los 2 mm de depresión del segmento ST en lugar de a partir de 0,5 mm. Señale la respuesta correcta: (MIR-2006). A. La sensibilidad aumenta. B. Es necesario representar los falsos negativos frente a los verdaderos negativos en una curva ROC. C. La especificidad aumenta. D. Los falsos positivos aumentan. E. Es necesario representar los falsos negativos frente a tos falsos positivos en una curva ROC.

538. La proporción de sujetos enfermos detectados por una prueba en el grupo de enfermos es: A. la sensibilidad. B. La especificidad. C. El valor predictivo positivo. D. El valor predictivo negativo. E. El valor global.

539. En la exactitud de una prueba, la especificidad está dada por:(RM-2003). A. negativos verdaderos / negativos verdaderos + negativos falsos. B. negativos verdaderos / negativos verdaderos + positivos falsos. C. negativos verdaderos / positivos verdaderos + negativos falsos. D. positivos verdaderos / negativos verdaderos + negativos falsos. E positivos verdaderos / todos los que tienen la enfermedad.

540. La probabilidad de que un individuo tomado aleatoriamente en una serie de sujetos de estudio tenga un resultado negativo en las pruebas diagnósticas sí realmente no tiene la enfermedad se denomina: (M1R-2009). A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Proporción de falsos negativos. D. Proporción de falsos positivos. E. Valor predictivo negativo.

541. Se entiende por Especificidad de un test diagnóstico: A. La capacidad de discemir los verdaderos posítivos sobre el total de enfermos. E La capacidad de discernir la exactitud de la prueba. C. La capacidad de discernir la validez de la prueba. D. La capacidad de discernirlos verdaderos negativos sobre el total de sanos. E. Todas las anteriores.

542. En un screening para diagnosticar una determinada enfermedad, 23.5 de 250 personas enfermas resultan positivas para el test aplicado y 600 de 680 personas normales resultan negativas para el mismo test. La especificidad del empleado es: (CHL). A. 15/250. B. 80/680. C. 15/80. D. 235/250. E. 600/680.

543. Se entiende por Sensibilidad de un test diagnóstico: A. La capacidad para discernir los verdaderos positivos sobre el total de enfermos. B. La capacidad para discernir la exactitud de la prueba. C. La capacidad para discernir la validez de la prueba. D. La capacidad para discernir los verdaderos negativos sobre el total de sanos.

544. La sensibilidad es: A. La proporción de enfermos en el grupo de sujetos con resultado positivo en la prueba. B. La proporción de enfermos detectados como tales en la prueba. C. La proporción de sanos detectados como tales en la prueba. D. La proporción de sanos en el grupo de sujetos con resultado negativo en la prueba. E. Ninguna de las anteriores.

545. Señalar la falsa: A. La sensibilidad viene definida por su capacidad para clasificar corno positivos a tos individuos que padecen la enfermedad. B. Es conveniente utilizar test de alta sensibilidad ante enfermedades potencialmente tratables. C. Los falsos positivos hacen referencia atas personas libres de enfermedad clasificadas como enfermos por el test. D. Si aumenta la prevalencia de la enfermedad, aumenta la sensibilidad del test pero disminuye su especificidad.

546. La proporción de pacientes hipertensos correctamente identificados por una nueva prueba es del 85%. Este valor representa: (MIR-2011). A. La especificidad. B. El valor predictivo positivo. C. La sensibilidad. D. los falsos negativos. E. El valor predictivo negativo.

547.En la siguiente tabla tetracórica, el cálculo de la sensibilidad de una prueba diagnóstica se hace mediante la fórmula: a. Prueba diagnóstica b. Enfermedad c. Si d. No. A. b/(a+b). B. a/(a+c). C. c/(c+d). D. c/(a+c). E. d/(b+d).

548. En la evaluación de una prueba para el diagnóstico del embarazo se obtuvieron los siguientes resultados: Positivos Negativos Embarazada a c a + c No embarazada b d b + d a + b c + d a+b+c+d ¿Cuál será el término que mejor define la expresión d/b+d?: A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Valor predictivo positivo. D. Valor predictivo negativo. E. Tasa de verdaderos negativos.

549. Respecto a la pregunta anterior, ¿Cuál será el término que mejor define la expresión a/a+b?: A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Valor predictivo positivo. D. Valor predictivo negativo. E. Tasa de verdaderos negativos.

550. En la evaluación de la validez de una prueba diagnostica podemos afirmar que: (RM-99). A. La especificidad detecta a los verdaderos enfermos. B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sanos. C. La sensibilidad detecta a los verdaderos enfermos. D. La especificidad detecta a los susceptibles. E. La especificidad detecta a los portadores.

551. Decimos que una prueba diagnóstica es muy específica cuando: (MIR-98). A. Aplicada a una población de enfermos tiene pocos falsos negativos. B. Cuando un resultado negativo es poco probable que corresponda a un enfermo. C. Aplicada a una población de sanos tiene pocos falsos positivos. D. Tiene una alta sensibilidad diagnóstica. E. Tiene pocos falsos positivos y pocos falsos negativos.

552. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?: A. El aumento de la sensibilidad conlleva el aumento de la especificidad. B. El aumento de la sensibilidad conlleva disminución de la especificidad. C. La disminución de la sensibilidad conlleva disminución de la especificidad. D. A y C son correctas. E. Todas son correctas.

553. Señale la afirmación VERDADERA: A. Los verdaderos positivos son los individuos enfermos en los que el test da resultado negativo. B. Los verdaderos positivos son individuos sanos en los que el test da resultado positivo. C. Los verdaderos negativos son individuos sanos en los que el test da resultado positivo. D. Los falsos positivos son individuos sanos en los que el test da resultado positivo. E. Los falsos negativos son individuos sanos en los que el resultado es negativo.

554.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: A. Un test muy sensible da un bajo número de falsos negativos. B. Un test muy especifico da un alto número de falsos positivos. C. Un test muy específico da un alto número de falsos negativos. D. Un test muy sensible da un alto número de falsos positivos. E. Todos los enunciados son correctos.

555.La proporción de verdaderos negativos es lo mismo que: A. Tasa de falsos positivos. B. Tasa de falsos negativos. C. Sensibilidad. D. Especificidad. E. Valor predictivo positivo.

556.La proporción de verdaderos positivos es lo mismo que: A. Tasa de falsos positivos. B. Tasa de falsos negativos. C. Sensibilidad. D. Especificidad. E. Valor predictivo positivo.

557.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: A. Un test muy sensible da un alto número de falsos positivos. B. Un test muy sensible da un bajo número de falsos negativos. C. Un test muy especifico da un alto número de falsos negativos. D. Un test muy específico da un alto número de falsos positivos. E. En fa primera fase del screening usaremos un test muy sensible.

558.¿En qué tipo de procesos tendrá más importancia la utilización e un test diagnóstico con un alto valor predictivo positivo?: A. En enfermedades severas pero tratables. B. En enfermedades severas pero intratables. C. Cuando el tratamiento de ios falsos positivos suponga un grave perjuicio o daño para los individuos. D. A y C son correctas.

559.Se realiza un estudio para evaluar la validez del diagnóstico clínico en 1.000 pacientes fallecidos por infarto agudo al miocardio; se utiliza como estándar de oro los resultados encontrados en autopsia. De acuerdo a los siguientes datos, el valor predictivo positivo del examen clínico fue: (CHL) Diagnóstico clínico Hallazgo de autopsia Total Infarto Sin infarto Infarto 160 80 240 No infarto 40 720 760 I Total 200 800 1000. A. 20%. B. 33%. C. 67%. D. 80%. E. 95%.

560. La prevalencia de cáncer de cérvix en Inglaterra es tres veces superior a la de España. Si usamos el mismo test serológico de detección del virus del papiloma humano (VPH): (MIR-2011). A. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será mayor que en España. B. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será igual que en España. C. El valor predictivo positivo del testen Inglaterra será menor que en España. D. La validez interna de la prueba en Inglaterra será mayor que en España. E. La validez interna de la prueba en Inglaterra será menor que en España.

561. En relación con el valor predictivo de una prueba diagnóstica, señale la respuesta correcta: (MIR-2006). A. El valor predictivo no depende de la prevalencia de enfermedad. B. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja es improbable que el paciente con una prueba con resultado positivo tenga realmente la enfermedad. C. Cuando la prevalencia de la enfermedades baja es probable que el paciente con una prueba con resultado positivo tenga realmente la enfermedad. D. Cuando la prevalencia de la enfermedad es alta es probable que el paciente con un resultado positivo no tenga la enfermedad. E. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja no hay aumento de falsos positivos.

562. Está usted comparando el diagnóstico clínico de úlcera gastroduodenal y su hallazgo en la autopsia en una serie de 10.000 pacientes. Al comenzar a analizar tos datos se construye la siguiente tabla: (MIR-2004) Autopsia Ulcera No úlcera Diagnóstico clínico Ulcera 130 20 No úlcera 170 9.680 De las siguientes cifras, ¿cuál es la más cercana a la sensibilidad del diagnóstico clínico de la úlcera?: A. 3%. B. 43%,. C. 87%. D. 98%. E. 100%.

563. Respecto a una especificidad del 80%, señale lo VERDADERO: A. Hay un 20% de falsos negativos. B. Hay un 20% de falsos positivos. C. Hay un 20% de verdaderos positivos. D. Hay un 20% de verdaderos negativos. E. Todas son falsas.

564. Dada la siguiente tabla: (RM-2002) Resultado de Enfermos la prueba Si No Positivo a b Negativo c d Se determina la sensibilidad de la prueba a partir de la siguiente fórmula: (RM-2002). A. a/(a + c). B. a/(a + b). C. b/(b d). D. d/(c + d). E. c/(a + c).

565. Si con una prueba la mitad de los enfermos no son detectados: A. La sensibilidad de dicha prueba es del 50%. B. Utilizaremos dicha prueba como escrutinio iniciaren un screening. C. Obtendremos un 50% de falsos negativos. D. La especificidad es del 90%. E. A y C son ciertas.

566. Si la sensibilidad de una prueba es del 95%: . A. Obtengo un 0% de falsos negativos. B. Obtengo un 5% de falsos positivos. C. Obtengo un 5 % de falsos negativos. D. Obtengo un 0% de falsos positivos. E. Nada de lo anterior.

567.Señale la respuesta FALSA: A. La sensibilidad es la capacidad del test para detectar enfermos. B. La especificidad expresa la probabilidad que tiene un individuo sano de tener un test negativo. C. Si la especificidad de un test es del 100% todos los sanos son clasificados como sanos. D. Si el valor predictivo positivo de un test es el 85%, el 85% de tos individuos con test positivo son sanos. E. El valor predictivo negativo indica la probabilidad condicional de no padecer una enfermedad si la prueba diagnóstica es negativa.

568. Si la especificidad de una prueba es del 70%: A. Se obtiene un 30% de falsos positivos. B. Se obtiene un 70% de falsos positivos. C. Se obtiene un 30% de falsos negativos. D. El 30% de los sanos son clasificados como enfermos por el test. E. Hay dos respuestas correctas.

569. Señale lo FALSO con relación a la lectura crítica sobre un artículo de evaluación de una prueba diagnóstica: (11.14R-2002). A. En el material y métodos se menciona que tuvo lugar una comparación independiente y enmascarada con un patrón de referencia. B En el material y métodos se menciona que se evaluó la prueba diagnóstica en un espectro adecuado de pacientes. C. En el material y métodos se menciona que se aplicó el patrón de tia con independencia del resultado de la prueba diagnóstica. D. Cuando una prueba presenta una sensibilidad muy alta un resultado positivo hace realmente posible el diagnóstico. E. La prueba diagnóstica está disponible y resulta razonablemente asequible en su medio.

570. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al estudio de evaluación de pruebas diagnósticas?: (M1R-2001). A. La validez externa de una prueba de detección o diagnóstica cuenta con su habilidad para producir resultados comparables. B. La validez de criterio es el grado en que las medidas se correlacionan con una prueba de referencia del fenómeno en estudio. C. La validez concurrente se explora cuando la medida y el criterio se refieren al mismo punto en el tiempo (estudio transversal). D. Una prueba de detección no intenta ser diagnóstica. E. La validez externa buena de una prueba es un prerrequisito para la evaluación de la validez interna de una prueba.

571.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con las pruebas diagnósticas?: (MIR-2000). A. Es preciso seleccionar una prueba sensible cuando las consecuencias de no diagnosticar la enfermedad puedan ser importantes. B. Es razonable comenzar el proceso diagnóstico con pruebas muy sensibles y confirmado con técnicas específicas. C. Una prueba muy específica rara vez es positiva si no existe enfermedad. D. Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo. E. Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio.

572.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con el rendimiento de una prueba diagnóstica?: (M1R-2001). A. La exactitud global de una prueba, puede describirse como el área bajo la curva de rendimiento diagnóstico (Curva COR), cuanto mayor es el área mejor es la prueba. B. La sensibilidad y la especificidad pueden ser descritas de forma inexacta porque se ha escogido un patrón incorrecto de validez. C. Un amplio espectro de pacientes a los que se le aplica la prueba puede originar un grave problema de validez. D. La sensibilidad y la especificidad de una prueba son independientes de la prevalencia de enfermedad en la población de estudio. E. La relación entre sensibilidad y los falsos positivos puede ser estudiada con una curva de rendimiento diagnóstico (Curva COR).

573.¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la evaluación de pruebas diagnósticas?: (MIR-2002). A. La reproducibilidad intraobservador es el grado de coincidencia que mantiene un observador consigo mismo al valorar la misma muestra. B. Los diseños de estudios para la evaluación de pruebas diagnósticas han de tener siempre en cuenta que el diagnóstico se refiere a una situación en un punto concreto dentro de la historia natural de la enfermedad. C. Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. D. Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo. E. El análisis discrepante utiliza una prueba diagnóstica adicional para resolver las discrepancias observadas entre una nueva prueba y un criterio de referencia imperfecto.

574.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con el tipo de diseños a utilizar para evaluar la validez de una prueba. diagnóstica?: (MIR-2002). A. El diseño más frecuente, para evaluar la validez de una prueba diagnóstica es el estudio de corte o transversal. B. El estudio caso-control es el que origina, habitualmente más problemas de validez interna. C. En un diseño caso-control, los casos deben representar el espectro de la enfermedad y no ceñirse sólo a los más graves. D. Los resultados de un seguimiento pueden servir de patrón oro en enfermedades y no introducen errores sistemáticos en su evaluación. E. Si los enfermos no mantienen la proporción debida con respecto a los no enfermos no se pueden calcular los valores predíctivos.

575.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA en relación con la evaluación de pruebas diagnósticas?: (M1R-2001). A. Es preciso seleccionar una prueba específica cuando las consecuencias de omitir un diagnóstico sean importantes. B. Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo. C. Una prueba muy sensible rara vez es positiva si no existe enfermedad. D. Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. E. La tuberculosis es un proceso que debe ser estudiado con pruebas de alta especificidad.

576.Estamos evaluando una nueva prueba diagnóstica de TBC. Si la aplicamos a 100 tuberculosos conocidos y es negativa en tres de ellos, podemos afirmar que: (MIR-98). A. Su valor predictivo negativo es de 0,97. B. La especificidad de la prueba es de 0,97. C. La sensibilidad de la prueba es de 0,97. D. Tiene un 3% de falsos positivos.

577.Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: (MIR-99). A. Para llegar a un diagnóstico de certeza se requiere una prueba de alta sensibilidad aunque tenga una especificidad menor. B. Para descartar, en un principio un diagnóstico, debe ubiizarse una prueba de alta sensibilidad, aunque no sea muy especifica. C. El poder predictívo de una prueba depende de la sensibilidad y especificidad de la misma, y es independiente de la prevalencia de la enfermedad. D. La sensibilidad de una prueba en una población depende sobre todo de la prevalencia de la enfermedad estudiada, más que de las características de la prueba en si. E. Para llegar a un diagnóstico de certeza se requiere una prueba de alta especificidad, aunque tenga sensibilidad menor.

578. Un paciente diagnosticado por endoscopla de ulcus duodenal, con brotes estacionales, acude a su consulta solicitando el tratamiento con antibióticos del que ha oído hablar. Ud. decide practicar una prueba para Helicobacter pylori que tiene una sensibilidad de 0,95 y una especificidad de 0,95. Teniendo en cuenta quela prevalencia de H. pylori ene! ulcus duocienales del 96%, sí la prueba resulta negativa, ¿Qué probabilidad hay de que sea un falso negativo?: (MIR-98). A. Despreciable. B. E15%. C. El 50%, aproximadamente. D. No se puede saber con estos datos. E. Todos los negativos serán falsos.

579.Para hacer el diagnóstico precoz del cáncer de vejiga tenemos un nuevo'test de ELISA que detecta proteínas tumorales. Para comprobar su validez comparamos los resultados con biopsia endoscópica, y los resultados fueron los siguientes: test + y biopsia +: 90; test + y biopsia -: 5. Test - y biopsia +: 10; test - y biopsia -: 95. ¿Cuál es la sensibilidad del test ELISA?: A. 0.95. B. 0.925. C. 0.905. D. 0.90. E. 0.70.

580. Una prueba para el diagnóstico de cáncer de colon resulta positiva en 80 de cada 100 pacientes, y negativa en 98 de cada 100 sanos. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a esta prueba: (M1R-96). A. 0,98 ' 0,80. B. 0,02 0,20. C. 0,80 0,98. D. 0,20 0,02. E. " 0,80 . 0,02.

581. Sí una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 90%, la razón de probabilidad positiva es: (MIR-99). A. 2. B. 8. C. 10. D. 20. E. Faltan datos.

582. La realización de cierta prueba para el diagnóstico de determinada patología arroja los siguientes resultados: Enfermedad Prueba Presente Ausente Positiva a b Negativa c d Señale la afirmación correcta: (MIR-99). A. La sensibilidad de la prueba es a(a+b). B. La prevalencia de la enfermedad es (a+b)/(a+b4'c+d). C. El valor predictivo positivo es al(a+c). D. El odds post-prueba es igual al odds pre-prueba multiplicado por [a/(a+c)/1(d/b+d)]. E. La especificidad de la prueba es a/(c+d).

583. En un programa de screening la probabilidad de que una persona sana obtenga un resultado negativo en el test representa: (111R-95). A. El valor predictivo positivo del test. B. Ei valor predictivo negativo del test. C. La sensibilidad del test. D. La especificidad del test. E. La eficiencia del test.

584.AI evaluar una prueba diagnóstica la probabilidad de encontrar un resultado negativo cuando el paciente tiene la enfermedad es del 20% y la probabilidad de que sea negativo cuando no tiene la enfermedad es del 90%. La sensibilidad de la prueba es del: (A4IR-92). A. 10%. B. 90%. C. 20%. D. 80%. E. No se puede calcular con estos datos.

585.Si al aplicar una prueba diagnóstica se observa un 10% de falsos positivos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: (MIR-95). A. La sensibilidad es del 90%. B. La especificidad es del 90%. C. El valor predictivo positivo es del 90%. D. El cociente de probabilidad positivo es del 90%. E. La sensibilidad es del 10%.

586.¿Qué se entiende por verdaderos positivos de un método diagnóstico?: A. Los sanos considerados como tales. B. Los sanos considerados como enfermos. C. Los enfermos considerados como enfermos. D. Los enfermos considerados como sanos.

587.El cociente de verdaderos positivos de un test en relación con el total de pacientes con la enfermedad es: A. Prevalencia. B. Sensibilidad. C. Valor predictivo positivo. D. Tasa de falsos negativos. E. Especificidad.

588. La probabilidad de padecer de estenosis coronaria en hombres de más de 65 años, con angina de pecho de esfuerzo típica, es mayor del 90%. A un paciente de estas características se le practica un ECG de esfuerzo que se informa como negativo. La sensibilidad es del 80% y su especificidad del 90%. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-99). A. Se puede descartar por completo la estenosis coronaria porque la prueba es negativa. B. No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo positivo de la prueba es alto. C. No se puede excluir la presencia de estenosis coronaria porque el valor predictivo negativo de la prueba es bajo. D. Se podría descartar el diagnóstico de estenosis coronaria si la especificidad de la prueba fuera del 100%. E. Los valores predictivos no son aplicables a esta situación clínica.

589. Para estudiar la utilidad de una nueva prueba diagnóstica para la enfermedad "E" se aplica a 100 enfermos con "E" y resulta positiva en 95 y negativa en 5 y, luego, a 100 sujetos sanos; sin "E" y resulta positiva en 3 y negativa en 97. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (MIR-99). A. La sensibilidad de la prueba es 0,97, luego es muy buena para hacer el diagnóstico precoz. B. La especificidad de la prueba es 0,95; luego es muy mala para confirmar diagnósticos de sospecha. C. Al no conocerse la prevalencia de en este medio, no se puede saber ni la sensibilidad ni la especificidad. D. El valor predictivo positivo de la prueba para diagnosticar 'E' está entre 0,95 y 0,97; luego esmuy buena para confirmar diagnóstico de sospecha. E. La sensibilidad de la prueba es de 0,95 y su especificidad es de 0,97. Hay que comparar estas cifras con las de otras pruebas antes de introducir la nueva.

590.En un estudio de 200 casos, se pretende evaluar la validez de las tiras de Miraos para el diagnóstico de infección del tracto urinario, tomando como diagnóstico de referencia los cultivos realizados a todos ellos. Do todos los cultivos realizados, 50 fueron positivos, El test dio positivo en 65 casos, de los cuales '45 coincidían con cultivo positivo. ¿Cuántos son los falsos positivos?: A. 45. B. 20. C. 5. D. 65.

591. De la pregunta anterior, ¿Cuál es la sensibilidad del test?: A. 69%. B. 86%. C. 90%. D. 96%.

592.La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa "la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad con un resultado positivo de la prueba evaluada", se denomina: (RM-2006). A. Eficacia diagnóstica. B. Especificidad. C. Sensibilidad. D. Valor predictivo negativo. E. Valor predictivo positivo.

593. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica se define como: (11111R-2007). A. Una cantidad igual a 1 menos la especificidad. B. Una función que depende sólo de la sensibilidad y especificidad de un test. C. La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo. D. La probabilidad de una enfermedad dado un resultado positivo en el test. E. La proporción de verdaderos positivos.

594. El valor predictivo positivo es: A. La proporción de enfermos detectados como tales por la prueba. B. La proporción de enfermos en el-grupo de sujetos con resultado positivo en la prueba. C. La proporción de sanos detectados corno tales por la prueba. D. La proporción de sanos en el grupo de sujetos con resultados negativos en la prueba.

595. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica es: (11f1R-97). A. La probabilidad de que la prueba de un resultado positivo cuando se aplica a un enfermo. B. La probabilidad de que la prueba de un resultado negativo cuando se aplica a un no enfermo. C. La probabilidad de que un individuo con un resultado positivo tenga la enfermedad. D. La probabilidad de que un individuo con un resultado negativo no tenga la .enfermedad. E. La probabilidad de que la prueba de un resultado positivo cuando se aplica a un no enfermo.

596.Respecto al valor predictivo negativo, señale lo CORRECTO: A. Indica la probabilidad condiciona/ ce padecer la enfermedad si la prueba diagnostica es negativa. B. Es junto con el valor predictivo positivo tina probabilidad preprueba. C. Se calcita identificando la proporción de pacientes con resultado negativo en la prueba problema que tienen la enfermedad. D. Se calcilla identificando la pimpi:~ de pacientes con resultado positivo en la prueba problema que no tienen la enfermedad. E Se calcula identificando la proporción de pacientes con resultado negativo en la prueba problema que no tienen la enfermedad.

597. El valor predictivo de una prueba diagnóstica depende: A. De la prevalencia, sensibilidad y especificidad. B. Sólo de la prevalencia de la enfermedad. C. Sólo de la sensibilidad y especificidad de la prueba. D. De la tasa de incidencia de la población.

598. En el diagnóstico de cardiopatía isquémica, la prueba de esfuerzo tiene mayor valor predictivo cuando: (MIR-98). A. La probabilidad previa de enfermedad coronaria es bala en el paciente estudiado. B. La probabilidad previa de enfermedad coronaria es alta en el paciente estudiado. C. Existe lesión de un solo o:xonario. D. Se realiza con tratamiento con nitratos. E. Se realiza con tratamiento con betablequeaclores.

599. El valor predictivo positivo de una prueba aumenta cuando: A. Aumenta la incidencia de la enfermedad. B. Disminuye la incidencia de la enfermedad. C. Aumenta la prevalencia de la enfermedad. D. Disminuye la prevalencia de la enfermedad.

600. Señale la afirmación INCORRECTA: A. Si la prevalencia aumenta, aumenta el VPP. B. Si la prevalencia disminuye, aumenta el VPN. C. Si la prevalencia aumenta, disminuye el VPN. D. Si la prevalencia aumenta, disminuye el VPP. E. Si la prevalencia disminuye, aumenta el VPN.

601. Ud. dispone de una prueba diagnóstica con una sensibilidad de 0,7 y una especificidad de 0,9. ¿De qué depende su valor predictivo positivo?: (M1R-93). A De la tasa de falsos negativos. B. Del cocientes de probabilidades (Likelihood ratio). C. De la probabilidad preprueba de que la enfermedad esté presente. D. De la tasa de falsos positivos. E De ninguna de ellas; es un valor intrínseco de la prueba.

602. Si una mamografia para la detección precoz de un cáncer de mama se aplica a una mujer cuya probabilidad preprueba de la enfermedad es superior a la de otra, aumentará su: (MIR-98). A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Valor predictivo positivo,. D. Razón de probabilidad positivo. E. Sensibilidad y especificidad.

603. Un paciente se somete a una prueba de cribado para el diagnóstico precoz de una enfermedad neoplásica. En nuestra población dicha prueba tiene una sensibilidad del 98,2%, una especificidad del 94,7%, un valor predíctivo positivo del 66,2% y un valor predíctivo negativo del 99,8%. Si la prueba arroja un resultado alterado, ¿qué probabilidad tiene de NO padecer la enfermedad?. A. 98,2%. B. 33,8%. C. 99,8%. D. 66,2%. E 5,3%.

604. En una prueba diagnóstica cuya especificidad es del 90%, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?: (141R-97). A. La probabilidad de un resultado falso positivo es del 10%. B. La probabilidad de un resultado falso negativo es del 10%. C. La sensibilidad de la prueba es del 10%. D. El valor predictivo positivo de la prueba es del 10%. E. El valor predictivo negativo de la prueba es del 10%.

605.Está usted evaluando una prueba diagnóstica y finalmente se encuentra en la siguiente tabla: Enfermedad Si No Prueba Positiva 80 100 Negativa 20 800 A partir de ella y redondeando decimales, señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: (MIR-2004). A. El valor predictivo positivo es del 56% y el valor predictivo negativo del 13%. B. El valor predictivo positivo es del 44% y el valor predictivo negativo del 98%. C. El valor predictivo positivo es del 80% y el valor predictivo negativo del 90%. D. El valor predictivo positivo es del 80% y el valor predictivo negativo del 11%. E. El valor predictivo positivo es del 10% y el valor predictivo negativo del 20%.

606. El valor predictivo negativo de una prueba de críbale mediante la citología de Papanicolaou es del 95%. ¿Qué fe podemos explicar a la mujer en la que el resultado fue negativo?: (MIR-93). A. Que de cada 100 mujeres con resultado negativo 9,5 tienen La enfermedad. B. Que la probabilidad de no tener la enfermedad es del 95%. C. Que la probabilidad de no tener la enfermedad sí el resultado fuera positivo sería del 5%. D. Que el 95% de las mujeres con resultado negativo son falsos negativos. E Ninguna de las anteriores.

607.El valor predictivo positivo del test de cribaje mediante citología de Papanicolaou en una determinada comunidad es del 23%. ¿Qué le podemos decir a una mujer de esta comunidad que tiene un resultado positivo del test? (MIR 93). A. La probabilidad de tener la enfermedad es del 23%. B. La probabilidad de tener la enfermedad es de un 2,3%. C. La probabilidad de tener la enfermedad es de un 77%. D. La probabilidad de tener la enfermedad está entre 46-60%. E. La probabilidad de no tener la enfermedad es de un 23%.

608. Si le comentan que de 100 .personas con un resultado positivo á una prueba diagnóstica, 40_ tienen realmente la enfermedad, pensará que: (MIR-95). A. La sensibilidad de la prueba es del440%.. B. La especificidad de la prueba es del 40%. C. El valor predictivo positivo de la prueba es del 40%. D. El cociente o razón de probabilidad positiva de la prueba es del 40%. E. El valor predictivo negativo de la prueba es del ;;'0%. ..[A].

609. Está usted realizando un estudio para evaluar una nueva prueba de diagnóstico rápido de infección urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y los datos encontrados son los siguientes: la prueba es positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo positivo y 25 con urocultivo negativo) y negativa en 375. pacientes (125 con urocultivo positivo y 250 con urocultivo negativo). ¿Podría calcular el valor predictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?: (MIR-2001). A. 75%. B. 33%. C. 50%. D. 37,5%. E. 66,6%.

610. En un estudio que evalúa una nueva prueba para el diagnóstico de un determinado tipo de cáncer se informa que, en el grupo de pacientes diagnosticados de cáncer, la probabilidad de encontrar un resultado positivo es 8 veces mayor que en los individuos en los que se ha descartado la enfermedad. Este resultado se refiere a la: (MIR-99). A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Cociente de probabilidad positivo. D. Valor predictivo positivo. E. Exactitud global.

611. Paciente de 55 años, fumador, hipertenso e hipercolesterolémico que consulta por dolor precordial de ciertas características. Por un estudio reciente se estima que la probabilidad de que un individuo con ese tipo de dolor tenga un 1AM es del 50%. Ud. aplica una prueba diagnóstica con una sensibilidad y especificidad del 80%. Si el resultado es positivo, ¿Cuál sería su valor predictivo positivo?: (MIR-99). A. 80%. B. 50%. C. 40%. D. 20%. E. No se puede calcular con estos datos.

612. En una población de 5000 individuos, el 20% tienen una enfermedad X. Un test de screening con una sensibilidad de 95 % y una especificidad del 90 % se ha utilizado para testar esta enfermedad X. El valor predictivo positivo de este test es: A. 50/3650 ó 1%. B. 50/450 ó 11%. C. 950/1000 6 95%. D. 950/1350 ó 70%. E. 3600/4000 6 90%.

613. Se aplica una prueba para el diagnóstico de una enfermedad. Sabiendo que su sensibilidad es de 0,8 y su especificidad es 0,8 en una población cuya prevalencia de la enfermedad es del 50%. Se concluye que el valor predíctivo positivo de la prueba es 0,8 y se afirma que, si la prevalencia de la enfermedad fuera del 80%, el valor predictivo positivo sería de 0,94. La proposición es: (MIR-97). A. Incorrecta, porque el valor predictivo positivo es una característica intrínseca de la prueba. B. Correcta, porque la prevalencia modifica el valor predictivo positivo. C. Correcta, pues el valor predictivo positivo no es proporcional al de la prevalencia. D. incorrecta, pues no ha cambiado la especificidad. E. Incorrecta, porque el cambio del valor predictivo positivo no es proporcional al de la prevalencia.

614.Hemos realizado un estudio en una población de 100 sujetos en la, que conocemos que existe una prevalencia de un 1% de infección por VIH, con una prueba que tiene una sensibilidad 'prácticamente de 1, y una especificidad de 0,95. Hemos obtenido seis test positivos. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es probabilísticamente correcta: (MIR-97). A. Los 6 son falsos positivos. B. Los 6 son ciertos positivos. C. 5 de los 6 son falsos positivos. D. 5 de los 6 son ciertos positivos. E. 1 de los 6 es un falso positivo.

615. Si una prueba diagnóstica que tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad también del 90% se aplica a una población de 200 individuos con una prevalencia de la enfermedad del 50%, ¿Cuál será el valor predictivo positivo?: (MIR-97). A. 90%. B. 80%. C. 70%. D. 60%. E. 50%.

616. Afirmar que una determinada prueba diagnóstica tiene un valor predictivo positivo de 0,80 significa que la probabilidad de que: (MIR-98). A. La prueba de un resultado positivo cuando se aplica a un enfermo es del 0,80. B. La prueba de un resultado negativo cuando se aplica a un enfermo es del 0,80. C. Un individuo con resultado positivo tenga la enfermedad es del 0,8. D. Un individuo con resultado negativo no tenga la enfermedad es del 0,80. E. La prueba de un resultado positivo, cuando se aplica a un no enfermo es del 0,80.

617. Se ha aplicado una prueba de detección de sangre oculta en heces para la detección precoz del cáncer colorrectal. ¿Qué quiere decir que el valor predictivo positivo de la prueba es de! 23%?: A. Quede cadar1,00 pruebas realizadas en 23 casos se detecta sangre oculta. 8. Que la probabilidad de tener la enfermedad entre todos los sometidos a la prueba de cribaje es del 23%. C Que para detectar 23 enfermos es precisó efectuar la prueba en, por lo menos, 100 individuos. D. Que la probabilidad de tener cáncer colorrectal entre los que han resultado positivos a la prueba es del 23%. E. Que la probabilidad de no tener cáncer colorrectal entre los que han resultado positivos a la prueba es del 23%. .

618. Se ha realizado una prueba de cribaje de cáncer de cuello 'uterino, mediante citología de Papanícolaou a una población de mujeres. Sabemos que el valor predictivo negativo de la prueba es del 96%. ¿Qué le podernos explicar a la mujer en la cual el resultado de la prueba ha sido negativo?: (MIR-94). A. Que de cada 100 mujeres, 96 han resultado negativas, como ella. B. Que de cada 100 mujeres sometidas al cribaje, 96 no tienen la enfermedad. C. Que la probabilidad de no tener la enfermedad, en su caso, es del 96%. D. Que de cada 100 mujeres, 96 deberán repetírsela prueba de Papanícolaou. E. Que la probabilidad de tener la enfermedad, si la prueba hubiera sido positiva, sería del 4%.

619. Ud. dispone de una prueba diagnóstica de sífilis y decide hacer un despistaje en Ia población que atiende. Sabemos que la sensibilidad de la prueba es de 0,95 y la especificidad de 0,95. Si la prevalencia de la sífilis en su población es de 111.000 aproximadamente, ¿Cuál será el valor predictivo positivo?: (MIR-98). A. 0,02. B. 0,95. C. 1,0. D. 0,05. E. Faltan datos.

620. Los resultados negativos obtenidos con nuestra prueba problema en pacientes enfermos hace referencia a: A. Tasa de falsos positivos. B. Tasa de falsos negativos. C. Sensibilidad. D. Especificidad. E. Valor predictivo positivo.

621. En una población de 5.000 individuos, e120% tienen una enfermedad X. Un test de Screening con una sensibilidad del 95% y una especificidad del 90% se ha utilizado para testar esta enferrned3á X. ¿Cuál es el valor predictivo positivo de este test?: (MIR-88). A. 50/3659, 0 1%. B. 50/450, o 11%. C. 950/1000, o 95%. D. 950/1350, o 70%. E 3600/4000, o 90%.

622. Si una prueba diagnóstica se aplica a un grupo de población en el que la prevalencia de la enfermedad es superior a la de la población general, aumentará su: (MIR-92). A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Valor predictivo positivo. D. Razón de probabilidad. E. Sensibilidad y especificidad.

623. Se denomina test do screening: A. A los test diagnósticos. B. A los test que se aplican a personas supuestamente enfermas. C. A las pruebas diagnósticas para confirmación de la enfermedad. D. A los test de elección de casos que se aplican a personas sin indicio de enfermedad. E. Todas las afirmaciones son ciertas.

624.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al proceso de cribado ("screening") poblacional!?: (M1R-98). A. Identificar un subgrupo de personas con riesgo elevado de padecer la enfermedad. B. Se refiere al período asintomático de la enfermedad. C. Requiere confirmación de los resultados negativos encontrados. D. Es diferente de la búsqueda oportunista de casos o 'case findin:. E. Ha de desarrollarse a nivel comunitario.

625. El cribado so suele realizar antes de que una enfermedad se diagnostique. Es preferible que se haga en la fase: (SM). A. De incapacitación. B. De latencia. C. Primaria. D. De inducción. E. De susceptibilidad.

626. Los screening deben cumplir una serie de requisitos para que las justifiquen su realización. ¿ Cuál de las siguientes implica el rechazo de un programa de screening?: A. La enfermedad a cribar es causa frecuente de enfermedad. B. Se dispone de una prueba de cribaje sensible y específica. C. No hay tratamiento efectivo que mejore el pronóstico de los casos , diagnosticados. D. La prueba de cribaje no es diagnóstica y los positivos deben ser sometidos a un diagnóstico posterior. E. El coste de la prueba es elevado.

627. Respecto a los test de screening, es cierto que: A. Cuando se trata de diagnosticar enfermedades graves para las que no existe tratamiento, es mejor utilizar un test de alta sensibilidad. B. Cuando se trata de enfermedades graves pero curables es mejor aplicar un test de alta especificidad. C. Es necesario un test de alto valor predictivo positivo cuando lo que se pretende es diagnosticar enfermedades de gran trascendencia social o individual (por ejemplo el SIDA). D. Todas las anteriores son ciertas.

628. Eficiencia es: (UNT-2001): A. Logro de objetivos del servicio sobre los usuarios del mismo. B. Resultado de las acciones, impacto, sobre la población objeto de los mismos. C. Proporción de personas con necesidades de servicios de salud que recibe atenciones de salud para tales necesidades. D. Relación entre el recurso utiliza y el recurso disponible para una actividad por unidad de tiempo. E. Logro de objetivos teniendo en cuenta los costos.

629. En un programa de salud, se entiende por eficiencia el: (CHL). A. Logro de los objetivos del programa. B. Costo del programa. C. Grado de satisfacción del usuario. D. Ahorro de muerte mediante el programa. E. Logro de los objetivos a menor costo.

630. La eficiencia de un programa de detección en fase presintomática ("screening") viene definida por: (MIR-95). A. La relación entre los resultados obtenidos y los costes generados por sus aplicaciones. B. Los resultados entre la viabilidad y la eficacia del programa. C. El ahorro generado con la aplicación del programa. D. La relación entre los objetivos iniciales y los resultados finales obtenidos con el programa. E. La relación entre !a cobertura poblacional alcanzada por el programa y la prevista inicialmente.

631. La eficiencia de un programa se establece por la relación entre: (ENAM-2003). A. N.° de personas controladas / N.° de personas programadas. B. Costo del programa / N.° de personas programadas. C. Costo del programa / N.° do personas curadas. D. Niños protegidos / total de niños vacunados. E. Partos atendidos / costo del programa.

632. La eficiencia de una Intervención o programa sanitario, viene definida por: pviip...2011). A. El cociente riesgo/beneficio. B. El beneficio neto obtenido. C. La relación entré los costes empleados y los resultados clínicos obtenidos. D. La diferencie entre los costes necesarios para evitar los riesgos y los costes intrínsecos para obtener los beneficios terapéuticos. E. El cociente entre los costes médicos directos y el grado de calidad de vida resultante de emplear cada alternativa terapéutica evaluada.

633. Cuando se evalúa la eficiencia de una intervención sanitaria. ¿A qué pregunta se está tratando de responder?: (MIR-2008). A. ¿Puede funcionar en condiciones ideales?. B. ¿Puede funcionar en la práctica clínica habitual?. C. ¿Es adecuada su relación beneficio-riesgo?. D. ¿Compensa ó es rentable desde el punto de vista económico?. E. ¿Es adecuada su calidad?.

634. Todos los siguientes argumentos Justifican un procedimiento de screening, EXCEPTO: (MlR•95). A. La enfermedad en cuestión debe constituir un problema sanitario importante. B. El tratamiento en la fase presintomática debe ser igual de eficaz que en la sintomática. C. El procedimiento de screening y el tratamiento posterior deben ser aceptables para el público,. D. El procedimiento de screening debe ofrecer una sensibilidad y especificidad aceptables.

635.Para que sea razonable llevar a cabo en una comunidad una campaña de detección en fase presintomática ("screening") de una determinada enfermedad, ésta debe reunir todos los criterios siguientes, EXCEPTO: (MIR-95). A. Producir una gran alarma social. B. Tener una repercusión Significativa en la calidad o duración de la vida de los que la padezcan. C. Tener una gran prevalencia, suficientemente grande en la comunidad en cuestión. D. Tener un período inicial asintomático en el que la instauración de un tratamiento puede reducir significativamente la morbilidad, la mortalidad o ambas. E. Tener unas posibilidades de tratamiento aceptables.

636. Si tuviera que elegir una sola característica entre las siguientes para tomar la decisión de poner en marcha en su centro o consulta una determinada prueba de detección en fase presintomática ("screening"), escogería aquella que tuviera más: (MIR-95). A. Sensibilidad. B. Valor predictivo positivo. C. Valor predictivo negativo. D. Especificidad. E. Aceptabilidad por la población. .

637.En el contexto de la patología cancerosa, ¿Cuál de las siguientes actividades, enfocadas a hacer esfuerzos de detección en fase presintomática ("screening") en la población NO está aceptado que tenga utilidad?: (MIR-95). A. Cáncer de riñón en varones mayores de 45 años, mediante análisis periódicos del sedimento de orina en busca de eritrocitos. B. Cáncer de próstata en varones de más de 55 años, mediante examen rectal y determinación e antígeno prostático específico periódicamente. C. Cáncer de cuello uterino en mujeres entre los 28 y 65 años, mediante frotis de. Papanicolaou periódico. D. Cáncer de colon en mayores de 50 años, mediante determinación anual de sangre oculta en heces y sigmoidoscopia cada 3 a 5 años. E. Cáncer de mama en mujeres de más de 40 años, mediante mamografía cada dos años.

638. Cuando se trate de llevar a cabo la detección en fase asintomática (screening) de una enfermedad, la prueba diagnóstico que vaya a emplearse tiene que tener todas las siguientes características, EXCEPTO: (MIR-95). A Ser aceptable por parte de los miembros de la comunidad. B. No someter a las personas en las que se practique a riesgos desproporcionados. C. Tener la suficiente sensibilidad para detectar la enfermedad, incluso en la fase presintomática. D. Ser menos costosa que lo que costaría tratar un caso de la enfermedad cuando ésta se manifieste. E. Tener la suficiente especificidad como para proporcionar un valor predictivo aceptable.

639. ¿Cuál afirmación es cierta en la comparación de test utilizados como "screening" y test utilizados como diagnósticos?: A. Los test diagnósticos deben tener mayor sensibilidad que los de screening. B. Los test diagnósticos deben tener mayor especificidad que los de screening. C. Los test diagnósticos son, en general, más baratos que los de screening. D. Los test diagnósticos se aplica, en general, a personas sanas y los test de screening a personas aparentemente afectas de una enfermedad. E. Todas las afirmaciones son ciertas.

640. De acuerdo con "la medicina basada en la evidencia", por encima de los 65 años los programas de "screening" preventivo de tumores sólo están recomendados para: (MIR-2001). A. Pulmón, próstata y colon. B. Próstata, colon y mama. C. Colon, mama y cérvix. D. Marra, cérvix y pulmón. E. Cérvix, pulmón y próstata.

641.Para realizar un cribado en su primer momento o fase, ¿qué característica interna del test se suele priorizar?: (MIR-2007). A. Que sea muy sensible. B. Que sea muy especifico. C. Que sea aplicable a muchas personas. D. Que sea barato. E. Alto valor informativo.

642. Según los diversos estudios descriptivos, el uso de la sigmoidoscopia como método de cribaje del cáncer colorrectal ha conseguido una disminución de su mortalidad, pero tiene un inconveniente: (MIR-95). A. No es segura. B. No es reproducible. C. No es especifico. D. Bajo índice de aplicabilidad. E. No es sensible.

643.La presencia de nuevos casos de una enfermedad en un número superior al esperado se denomina: (MIR-99). A. Hiperendemia. B. Epidemia. C. Endemia. D. Epizootia. E. Pandemia.

644.¿Cuál de las siguientes afirmaciones define el término Epidemia?: (MIR-97). A. Cuando más de un 25% de una población presenta la misma enfermedad. B. Cuando se presenta un número importante de personas en una población con una enfermedad contagiosa. C. Cuando una enfermedad está continuamente presente en una población. . D. Cuando observamos más casos de los esperados de una enfermedad en una población determinada. E. La presencia de la misma enfermedad entre personas de una misma familia o grupo social.

645. Una epidemia puede ser: (UNT-2002). A. A fuente común, cuando parecen los casos aumentan en intensidad luego declinan rápidamente. B. De fuente propagada, cuando es de tiempo corto. C. Los de fuente propagada cuando aparecen los casos como sucesos rápidos. D. Los de fuente común, cuando refiere un vehículo de transmisión de una persona o de un animal enfermo a una persona sana. E. Epidemia propagada cuando los individuos susceptibles se ven expuestos de forma más o menos simultánea a un foco de infección.

646. Una endemia de una enfermedad transmisible se define corno: A. Aparición de casos aislados de una enfermedad sin relación aparente, en un tiempo limitado y en una área geográfica limitada. B. Presencia de una enfermedad, con una incidencia constante a lo largo del tiempo, en un área geográfica limitada. C. Presencia de una enfermedad, durante un período limitado de tiempo, afectando la circunscripción de varios países. D. Aumento del número de casos de una enfermedad en un tiempo limitado y en una área geográfica limitada. ,. E. Aumento del número de casos inusual de una enfermedad endémica en un área geográfica limitada.

647.Se dice quo una enfermedad tiene carácter pandémico cuando: A. Existe permanentemente en la población durante todo el año. B. Tiene una elevada letalidad. C. Se trata de una epidemia que afecta a grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea. D. Tiene un aumento sobre lo usual en una población determinada y en una fecha determinada.

648. Una enfermedad que está presente habitualmente en las poblaciones, se denomina: (UNT-2007). A. Epidemia. B. Brote. C. Endemia. D. Pandemia. E. Hiperendemia.

649. La presencia de un caso de difteria se considera: (UNT-2003). A. Endemia. B. Caso aislado. C. Brote. D. Pandemia. E. Endemicidad.

650.¿Cómo podría usted explicar el término de una epidemia de sarampión en la forma más satisfactoria?: (UNT-91). A. Progresiva reducción en el poder invasor o patógeno del agente infeccioso. B. Adopción de medidas para dispersar la población y disminuir el riesgo de contacto persona a persona. C. Completo agotamiento de la población susceptible. D. Reducción de susceptibles por debajo de un nivel crítico. E. Cambios estacionales.

651. La actual endemia de lepra peruana se origina: (RM-79). A. Con los antiguos peruanos. B. Con los conquistadores. C. Con los chinos llegados el siglo pasado. D. Con los negros esclavos. E. Con los caucheros brasileños.

652. En la curva endémica se denomina "zona de éxito" a la que se encuentra: (RM-98). A. Por debajo de Q1. B. Entre 01 y 02. C. Entre Q2 y Q3. D. Por encima de 03. E. Por encima de Ql.

653. En un distrito rural del país se notificaron durante la primera semana de octubre del 2005, dos casos locales o autóctonos de rabia humana, enfermedad que no se observó en las últimas tres décadas. Esta situación se define como una: (RM-2006). A. Endemia. B. Epidemia. C. Epizootia. D. Hiperendemia. E. Holoendemia.

654. La presencia continua de una enfermedad causada por un agente infeccioso en una zona geográfica determinada se denomina: (RM-2003). A. Holoendemia. B. Epidemia. C. Brote. D. Hiperendemia. E. Endemia.

655. Una enfermedad tiene carácter epidémico cuando: (RM-80, 84). A. Existe permanentemente en una población durante todo el año. B. Tiene elevada letalidad. C. Aumento sobre lo usual en una población y fecha determinada. D. El germen causal es muy virulento. E. Todas las anteriores.

656. Se llama epidemia cuando una enfermedad transmisible se presenta en una localidad: (RM-85). A. Todos los años con incremento estacional en primavera y verano. B. Si se presentan casos esporádicos todos los años. C. Si se presentan uno o vahos casos no esperados en un lugar donde antes no se observaron casos durante varaos años. D Si se observan numerosos casos con tasas elevadas durante todos los años. E. Ninguna anterior.

657. Señalé el término que no corresponde a una propiedad del agente etiológico: (RM-84, 85). A. Infectividad. B. Mutación. C. Susceptibilidad. D. Patogenicidad. E. Antigenicidad.

658. Es una forma de transmisión vertical de enfermedad infecciosa: A. Iniciar una gestación una mujer enferma o portadora de un agente infeccioso. B. Adquirir una enfermedad infecciosa una mujer gestante susceptible. C. Reactivación de proceso infeccioso latente en gestante. D. Sólo B y C. E. A+ B + C.

659. Desde el punto de vista epidemiológico, se considera como "portador" de una enfermedad infecciosa y transmisible a la persona que: (RM-90). A. Se encuentra cursando el periodo de incubación. B. Estando infectada no presenta signos ni síntomas de enfermedad. C. Habiendo padecido la enfermedad se encuentra en periodo de convalecencia. D. Todas las anteriores. E. Ninguna anterior.

660.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que mejor define el estado de portador de una enfermedad infecciosa?: (M!R-2000). A. Individuo infectado por el agente infeccioso, aunque n9 tiene !os síntomas clínicos de la enfermedad y no la transmite. B. Individuo infectado por un agente infeccioso, aunque no presenta ni presentaría síntomas de la enfermedad, pero es capaz de transmitir la enfermedad. C. Individuo infectado que es capaza de transmitir el agente infeccioso y presentar síntomas de la enfermedad en un momento dado. D. Se caracterizan por tener niveles de anticuerpos específicos contra el patógeno superiores a los de los enfermos. E. Las pruebas serológicas específicas no detectan el estado del portador.

661.¿Cuál de las siguientes es la definición del período de incubación de una enfermedad infecciosa?: (M!R-2000). A. El tiempo desde la infección hasta el comienzo de la transmisibilidad de la enfermedad. B. El tiempo entre la exposición al agente infeccioso y la aparición de fiebre termometrada. C. El tiempo desde el comienzo de la infectividad hasta la aparición de la sintomatología clínica. D. El tiempo entre la invasión por el agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. E. El tiempo durante el cual la persona infectada puede transmitir la enfermedad.

662. Cadena epidemiológica heteróloga es: A. Cuando la transmisión es directa. B. Cuando no hay separación en tiempo y espacio entre fuente de infección y huésped. C. Las enfermedades de transmisión sexual pertenecen a esta forma de transmisión. D. Las enfermedades por transmisión fecal-oral pertenecen a esta forma de transmisión. E No es cierta ninguna de las anteriores definiciones.

663. Señale la afirmación correcta: A. La capacidad de un organismo vivo de producir enfermedad en un paciente infectado es lo que denominamos contagiosidad. B. Se consideran corno fuentes de infección el agua, los fomites y los alimentos. C. La capacidad de propagación del organismo vivo caja infectividad y se valora por la tasa de infectividad. D. La virulencia expresa el grado de patogenicidad del agente causal. E. La capacidad de instalarse y multiplicarse en los tejidos es la patogenicidad.

664. Señale la afirmación incorrecta: A. El portador sano es aquel que se encuentra colonizado pero no infectado. B. El portador sano, al no estar infectado, es menos importante en la transmisión de la enfermedad que el paciente enfermo. C. El portador es aquella persona que, sin padecer síntomas ni signos de enfermedad, elimina el microorganismo. D. El portador paradójico es aquel que elimina gérmenes no patógenos. E. El portador pasivo es aquel sujeto susceptible en contacto con casos o portadores de la enfermedad.

665.En la teoría del foco natural de las enfermedades, la fauna local tiene los siguientes componentes de un foco natural: (UNT-2006) 1. Animal enfermo 2. Vector 3. Animal susceptible 4. Animal portador 5. En ciertas condiciones el hombre De las anteriores, son ciertas: (UNT-2006) Pr UF C: Te 1, fr E. Qpr, 667.De unce 1C En CC D. EE. A. 1,3y5. B. 2 y 4. C. 1,2,3y4. D. 1 y 2. E. Todas.

666.¿Qué lugar ocupa el huésped en la cadena de infección?: (UNT-2004). A. Primero. B. Segundo. C. Tercero. D. Cuarto. E. Quinto.

667.De un huésped definitivo es característico: A. En él permanece más tiempo un agente infeccioso. B. En él se produce una multiplicación del agente infeccioso. C. En él se alberga al agente infeccioso en estado larvano. D. En él se alberga al agente infeccioso en la forma adulta. E. En él se albergan las formas infecciosas del agente.

668. En un colegio mayor, 27 de los 100 alumnos que almorzaron en el comedor un. día desarrollan, unas pocas horas después, un episodio de dolor cólico abdominal y diarrea, con duración e intensidad variables. Una de las siguientes situaciones NO es adecuada para establecer el origen del brote. Señálela: (MIR-2000). A. Hacer una encuesta de los alimentos ingeridos por los 100 comensales. B. Hacer una encuesta de los alimentos ingeridos sólo a los 27 afectos. C. Cultivar muestras de los restos de cada uno de los alimentos del menú. D. Practicar coprocultivos a los 27 afectos. E. Estudiar a los cocineros y pinches que manipularon los alimentos.

669.¿Cuál de los siguientes es el huésped definitivo habitual de la Taenia saginata?: A. El cerdo y afines. B. El ganado vacuno. C. Ovinos. D. El hombre. E. Cánidos.

670. Un saprofito es: A Un organismo que vive en la materia orgánica muerta y en ocasiones en un huésped. B. Un organismo que vive a expensas del huésped, sin beneficiarle ni perjudicarle. C. Un organismo que vive a expensas del huésped dándole beneficio. D. Un organismo vivo que produce perjuicio al huésped. E. Un organismo procariota capaz de producir infección o enfermedad infecciosa.

671. ¿ Cuál de las siguientes no es una fase de las manifestaciones con las que cursa una enfermedad infecciosa?: A. Periodo de incubación. B. Fase de estado. C. Transmisión. D. Regresión. E. Recidiva.

672.Indicar qué definición es falsa: A. Un contacto es un huésped susceptible que ha estado en relación con una fuente infecciosa transmisible. B. Un caso primario es el primer caso de enfermedad transmisible aparecido en una población tras largo período sin ella. C. Caso secundario es el segundo foco de enfermedad infecciosa aparecido en una población después de un caso primario. D. Caso importado es el proveniente de otro territorio. E. Foco es el lugar de aparición de un caso primario o de un aumento inusual de número de casos si es un proceso endémico.

673.De las siguientes afirmaciones: (UNT-98) 1. Infección no es sinónimo de enfermedad 2. La Infección puede ser inaparente o manifiesta 3. La presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo, se denomina infección inaparente 4. Todas las personas expuestas a un agente Infeccioso, son infectadas Señale lo correcto: (UNT-98). A. 1,2y3. B. 1,3y4. C. 1 y4. D. 1 y3. E. 1 y2.

674. El bacilo de Koch en relación con la enfermedad tuberculosa: (UNT-2004). A. Es causa necesaria y causa suficiente. B. No es causa necesaria pero si suficiente. C. No es causa necesaria ni suficiente. D. Es causa necesaria pero no suficiente. E. Es causa innecesaria e insuficiente.

675.Las interrelaciones de diversos factores del agente, huésped y ambiente que ponen en contacto e/ agente y el huésped o producen un estímulo patógeno que actúa en el huésped. Este es el concepto de: (UNT-92). A. Prevención primaria. B. Prevención secundaria. C. Período subclínico. D. Período prepatogénico. E. Cambios tisulares y fisiológicos.

676. Los siguientes son elementos del esquema de la historia natural de la enfermedad, excepto: A. Período prepatogénico. B. Período patogénico. C. Etapa subclínica. D. Horizonte clínico. E. Vigilancia epidemiológica.

677. Los siguientes elementos pertenecen al esquema de la historia natural de la enfermedad, según Leave!! y Clark, .EXCEPTO: (ENAM-2003). A. Período de infectividad. B. Período patogénico. C. Horizonte clínico. D. Período prepatogénico. E. Etapa subclínica.

678. El período de incubación en la historia natural de la tos ferina, que oscila entre 5 a 14 días, corresponde a: A. El período patogénico. B. El período prepatogénico. C. El periodo de inmunidad. D. La etapa subclínica. E. La etapa clínica.

679. Se define Infectividad como la capacidad del germen para que: (ENAM-2004). A. Produzca enfermedad infecciosa. B. Produzca reacción inmune. C. Ingrese y se multiplique en el hospedero. D. Desarrolle enfermedad infecciosa severa. E. Se transmita al hospedero.

680. lntervalo de exposición a agentes químicos tóxicos y el inicio de los signos y síntomas de lá enfermedad es: (UNT-2002). A. Período de incubación. B. Período de transmisibilidad . C Período de susceptibilidad. D. Periodo de latencia. E. Período de virulencia.

681. El período prepatogénico en la historia natural de una enfermedad se refiere a: (RM-80). A. La interacción de los factores del agente y del huésped. B. La interacción de los factores del huésped y del ambiente. C. La interacción de los factores del agente causal, huésped y ambiente. D. Todas las afirmaciones son correctas. E. Ninguna de ellas.

682. Los tres elementos que interactúan en el período prepatogénico de la historia natural de la enfermedad son: -. A. El estímulo, el huésped y el ambiente. B. El ambiente, el agente y el huésped. C. El agente, el estimulo y el transmisor. D. El huésped, el agente y el estímulo. E. El estimulo, el receptor y el ambiente.

683.Infección es: (UNT-92). A. Es la penetración de un microorganismo capaz de multiplicarse y reproducirse en un macroorganismo. B. Es la penetración de un microorganismo en la vía respiratoria de un macroorganismo y reproducirse allí. C. Es la transmisión de una enfermedad de un sujeto a otro, mediante contacto directo o indirecto. D. Es la transmisión de una enfermedad por un vector. E. Es la transmisión de una enfermedad utilizando el agua de un pozo que está contaminado.

684.E1 período de patogénesis incluye a todos los siguientes procesos, excepto: A. Interacción del estímulo — hospedero. B. Reacción del hospedero. C. Estímulo de la enfermedad. D. Proceso en el hombre. E. Ninguna de las anteriores.

685. El lapso entre la entrada de un agente infeccioso en el huésped y el principio de los síntomas se denomina: A. Período de transmisibilidad. B. Período de incubación. C. Período preinfeccioso. D. Período de no-contagiosidad. E. Ninguno de los anteriores.

686. La fase posterior al periodo de latencia en el periodo patogénico en el cual es difícil identificar la enfermedad, se llama: A. Signos y síntomas específicos. B. Etapa aguda. C. Enfermedad avanzada. D. Signos y síntomas inespecíficos. E. Periodo de incubación.

687. El período en el que de acuerdo con la historia natural de la enfermedad, un individuo presenta datos no característicos una enfermedad se denomina: A. Implantación. B. Signos y síntomas patognomónicos. C. Signos y síntomas específicos. D. Signos y síntomas inespecíficos. E. Reacción celular o tisular.

688. Portadores, son definidos como personas que: (UNT-99). A. Son inmunes a la enfermedad porque ya han adquirido la infección anteriormente. B. Tienen inmunidad pasiva debido a mecanismos naturales o artificiales. C.. Albergan determinados agentes infecciosos sin presentar evidencia de la enfermedad, pero sirven como fuentes potenciales de infección. D. Están enfermos y sirven como fuentes potenciales de infección. E. Todas las anteriores.

689.La determinación de la aparición de manifestaciones clínicas de una enfermedad transmisible una vez que ha adquirido el agente depende de: A. La vía de entrada del agente. B. El periodo de latencia. C. El modo de transmisión. D. La resistencia del huésped. E. La época del año.

690. El tétanos y la histoplasmosis son enfermedades: (UNT-98). A. Contaminantes. B. Contaminantes e infecciosas. C. Contagiosas e infecciosas. D. Infecciosas. E. Infecciosas pero no contagiosas".

691. Nivel de prevención que le corresponde a la etapa prepatogénica de la enfermedad: A. Primero. B. Segundo. C. Tercero. D. Cuarto. E. Quinto.

692. La capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible, se denomina: (UNT-2001). a. Patogenicidad. b. lnmunogenicidad. c. Infectividad. d. Virulencia. e. Antigenícídad.

693.La propiedad compleja del parásito en la cual se combinan la infectividad, la capacidad invasora y la patogenicidad se denomina: A. Transmisibilidad. B. Susceptibilidad. C. Virulencia. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las mencionadas.

694. Facilidad relativa con que la enfermedad se transmite a otros huéspedes, es: (UNT-2005). A. Infecciosidad. B. Infectividad. C. Patogenicidad. D. Virulencia. E. Contaminación.

695.La transmisibilidad es: A. Es la capacidad de un agente infeccioso de entrar y desarrollarse o multiplicarse en un huésped. B. Es la capacidad de un agente infeccioso de modificar o vahar alguna característica de su especie. C. Es la capacidad de un agente de penetración en un huésped. D. Es la capacidad de un agente infeccioso de pasar de un huésped a otro. E. Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible.

696.La capacidad de invadir y lesionar los tejidos del huésped se denomina: (UNT-2007). A. Infestación. B. Infección. C. Transmisibilidad. D. Patogenicidad. E. Virulencia.

697. No forma parte de la cadena epidemiológica: A.. Huésped. B. Agente. C. Puerta de entrada. D. Reservarlo. E. Todos forman parte.

698. El reservorio de la infección es: (RM-84). A. El elemento intermediario entre un enfermo y un nuevo huésped. B. El elemento intermediario entre un portador y un nuevo huésped. C. El organismo que posibilita la multiplicación y la supervivencia del germen. D. El organismo que al instalarse y multiplicarse en el huésped ocasiona una infección via paciente o una enfermedad clínica. E. Todas las anteriores.

699. Una zoonosis es en Salud Pública: A. Una enfermedad producida por protozoarios. B. La capacidad de producir inmunidad en una animal al inyectarle una bacteria que afecta al hombre. C. Una enfermedad causada generalmente por virus. D. Una enfermedad que sólo afecta a un determinado grupo de animales. E. Una enfermedad de los animales que puede infectar al hombre.

700. La diferencia entre antropozoonosis y zooantroponosis es: A. Antropozoonosis es cuando animal y hombre comparten partes iguales de infecciosidad. B. Zooantroponosis es cuando la transmisión es preferentemente animal y ocasionalmente humana. C. Zooantroponosis es cuando se produce el pasoirecto del agente infeccioso del animal al hombre. D. No existen diferencias, son dos formas de decir lo mismo. E. Son ciertas A y 8.

Denunciar Test