EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Descripción: YO LO mu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas: a. Incrementar el control sobre su salud para mejorarla. b. Conocer sus derechos y obligaciones como paciente. c. Prevenir enfermedades y detener su avance y consecuencias. d. Analizar los efectos de la salud de las políticas sanitarias y no sanitarias. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un Determinante Social de la Salud?. a. Medio ambiente. b. Sexo. c. Acceso a los Servicios Sanitarios. d. Todas las anteriores son DSS. Según las previsiones, en el año 2050 ¿qué porcentaje de la población española superará los 64 años?. a. Un 20%. b. Un 37%. c. Un 42%. d. Más del 50%. ¿Cuál es la mayor diferencia de esperanza de vida entre dos países?. a. 84-52. b. 80-67. c. 90-47. d. 87-61. El enfoque de los DSS y la equidad consiste en…. a. Aumentar la alfabetización sanitaria. b. Facilitar que la opción más fácil sea la más saludable. c. Realizar campañas dirigidas a la población más vulnerable. d. Fomentar el uso de transporte público para todas las edades. ¿Cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible existen?. a. 10. b. 12. c. 17. d. 20. Según la OMS, cuántos Objetivos de Desarrollo Sostenible están ligados al área sanitaria?. a. Todos. b. Todos menos los dos últimos (paz y alianzas). c. Todos menos el 14 (ecosistemas marinos). d. La OMS sólo se atribuye la responsabilidad del ODS 3. ¿Cuál de los siguientes elementos es más propio de la estrategia con visión médica y no con visión de promoción?. a. La población diana es toda la población. b. El protagonismo rece sobre los sanitarios. c. El tipo de abordaje es comunitario. d. El objetivo estratégico es elevar el nivel de salud. ¿Cuál de los siguientes grupos tiene mayor importancia a la hora de establecer una intervención comunitaria?. a. Los servicios sanitarios. b. La sociedad civil y el tejido social. c. Las instituciones. d. Ninguna de las anteriores es correcta. De los 1.000 millones que el gobierno prevé invertir en mejora del sistema de salud. ¿Cuántos se destinarán a la promoción de la salud?. a. 700. b. 200. c. 60. d. 10. En relación a la prevención cuaternaria, ¿Mejoramos la supervivencia de nuestros enfermos, cuánto y a qué coste?. a. La prevención cuaternaria busca siempre aumentar la supervivencia, independientemente del coste. b. La supervivencia es el único criterio válido para evaluar una intervención médica. c. La prevención cuaternaria plantea valorar críticamente si la mejora en supervivencia justifica los riesgos, costes y efectos secundarios. d. En salud pública no se debe considerar el coste de las intervenciones si son clínicamente eficaces. En relación a la prevención cuaternaria, ¿A partir de qué edad o esperanza de vida del paciente adoptamos unas medidas u otras?. a. Nunca debe considerarse la edad para decidir intervenciones sanitarias. b. La edad cronológica siempre determina el tipo de intervención. c. Debe considerarse la esperanza de vida, el estado funcional y las preferencias del paciente para adaptar las intervenciones. d. Las medidas preventivas deben mantenerse igual en todas las etapas de la vida. En relación a la prevención cuaternaria, ¿Incurrimos en mala praxis si decidimos optar por medidas más conservadoras, teniendo en cuenta la calidad de vida del paciente?. a. Sí, siempre debemos aplicar tratamientos activos disponibles. b. No, si el paciente acepta los riesgos de un tratamiento más agresivo. c. No, si la decisión se basa en evidencia, consentimiento informado y criterios éticos centrados en el paciente. d. Sí, si no seguimos estrictamente las guías clínicas, incluso si afectan la calidad de vida. En relación a la prevención cuaternaria, ¿Cómo medir los posibles riesgos frente a los beneficios de las medidas a adoptar?. a. Usando solo indicadores de mortalidad. b. Aplicando las guías clínicas sin contemplaciones. c. A través de herramientas de balance riesgo-beneficio, considerando evidencia científica, contexto del paciente y efectos secundarios. d. No es posible medir los riesgos si no se realiza el tratamiento. ¿En qué momento podemos aplicar un cribado?. a. Cuando el paciente es sintomático, en la fase clínica detectable. b. Cuando el paciente no tiene la enfermedad, en la fase no clínica indetectable. c. Cuando el paciente es asintomático, en la fase preclínica detectable. d. Cuando el paciente sabe que tiene la enfermedad. e. Cuando el paciente viene al centro de salud y quiere hacerse pruebas de todo tipo para descartar. ¿De qué dependen los valores predictivos?. a. De la sensibilidad y especificidad únicamente. b. Del tamaño de la muestra del estudio. c. De la prevalencia de la enfermedad en la población. d. Del tipo de test utilizado (inmunológico, molecular, etc.). Señala la respuesta correcta: a. La prueba IGRA es una prueba cutánea. b. En la prueba de la tuberculina se mide la induración, junto con el eritema. c. El sesgo de autoselección se trata de una sobrestimación de la supervivencia. d. El sobrediagnóstico es un sesgo que se puede dar en los cribados. e. Respecto al sesgo de detección, las enfermedades más agresivas se detectan menos que las menos agresivas. ¿Qué pasa si cambiamos el umbral de detección de un test diagnóstico?. a. Si bajamos el umbral, aumentan la especificidad y el valor predictivo positivo. b. Si bajamos el umbral, aumentan la sensibilidad y el valor predictivo negativo. c. Subir el umbral mejora la sensibilidad y el VPN. d. El cambio de umbral no afecta a los valores predictivos. En cuanto a la Planificación Sanitaria: a. La Planificación Sanitaria es el proceso por el que las acciones se transforman en decisiones. b. La Planificación Estratégica se da al más alto nivel de la organización. c. La Planificación Operativa se desarrolla en los niveles más bajos de la organización. d. La Planificación Táctica define las Políticas de Salud. e. La a y la c son verdaderas. Con respecto al Programa de Salud, cuál de las siguientes opciones es falsa: 1. Los Programas Específicos están dirigidos a solucionar un problema/necesidad. 2. La necesidad es la diferencia entre lo que existe y lo deseable. 3. Los indicadores clave de salud se clasifican como métodos cuantitativos. 4. Las encuestas de salud se clasifican como métodos cualitativos. 5. La evaluación de proceso mide la calidad, cobertura y actividad del programa. Señala la falsa con relación al sistema de clasificación de pacientes de la Comunitat Valenciana (SPC-CV): a) El Sistema de Clasificación de Pacientes de la Comunitat Valenciana (scp-cv) estratifica a la población en función de su carga de enfermedad y riesgo clínico. b) El Clinical Risk Groups (CRG) es un software destinado a la agrupación de la población según el estado de morbilidad. c) Entre las aplicaciones prácticas más destacadas de los CRG se encuentran: predecir y explicar el gasto sanitario, mejorar la asignación de recursos asistenciales en base al conocimiento del estado de salud y las necesidades de la población, y establecer modelos de pago y gestión de enfermedades crónicas. d) Se puede tener un estado de salud 9 y tener gravedad 1. e) Se define al Estado 9 como aquel en el que hay una enfermedad crónica leve en múltiples sistemas orgánicos. ¿Cuál de los siguientes es indicador de utilización?. a) Mortalidad. b) Estancia media. c) Frecuencia de enfermedad. d) Índice de rotación. e) Tasa de frecuentación hospitalaria. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La atención sanitaria se encuentra entre los sistemas más seguros y con menor número de muertes al año, por tanto, podemos estar tranquilos. b) Cuando realicemos una técnica (terapéutica o diagnóstica) en un paciente, únicamente debemos tener en cuenta las condiciones de éste, ya que el sistema sanitario nunca provoca daño en sus pacientes. c) Los médicos somos dioses y jamás nos equivocamos. Después de 6 años estudiando que nadie venga a decirme que he hecho algo mal o que tengo que aprender porque la tenemos…. d) Uno de los principales impedimentos para comunicar eventos adversos es el temor legal que experimentamos los profesionales. e) Frente a los eventos adversos, los sistemas sanitarios cuentan para protegerse con distintas capas/barreras que quedan representadas en el modelo del queso holandés. Indique cuál de las siguientes definiciones es falsa: a) Evento adverso es aquel que, asociado a las condiciones de la asistencia, causa o ha podido causar daño al paciente. b) Evento centinela es aquel imprevisto que no implica la muerte ni pérdida permanente o grave de una función, relacionado con el curso normal de la enfermedad y que la organización actuará ante él de la manera pertinente una vez se produzca. c) Evento incidente es aquel que no produce daño al paciente ni pérdidas materiales o de cualquier otro tipo. d) Negligencia es un concepto jurídico/legal que implica una falta de aprendizaje de los errores por parte del profesional sanitario. e) Complicación de la técnica es aquel imprevisto que ocurre aunque el procedimiento se realice en las condiciones adecuadas (buena ejecución de la técnica, bajo supervisión, etc.) y que podremos determinar tras analizar lo ocurrido, no previamente. En relación con la vacunación con vacuna triple vírica (rubéola-sarampión-parotiditis), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1) La vacunación inadvertida de mujeres embarazadas con vacuna triple vírica produce malformaciones congénitas. 2) La vacunación con vacuna triple vírica produce panencefalitis esclerosarte subaguda. 3) El calendario de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la administración de 5 dosis de esta vacuna a lo largo de la vida. 4) La vacuna triple vírica es una vacuna combinada constituida por dos vacunas atenuadas y una inactivada (parotiditis). 5) La vacuna triple vírica es una vacuna combinada constituida por tres vacunas atenuadas. En relación con la vacunación con vacuna frente a la Hepatitis B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1) Las vacunas frente a la Hepatitis B son vacunas atenuadas. 2) Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno del Core (AgHBc) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno. 3) Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno de superficie (AgHBs) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno. 4) La vacunación frente a la hepatitis B no está incluida en el calendario de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 5) Se debe vacunar frente a la hepatitis B en el caso de heridas sucias. De los cinco momentos recomendados en la higiene de manos, señale el INCORRECTO: 1) Antes del contacto con el paciente. 2) Después del contacto con el paciente. 3) Antes del contacto con el entorno del paciente. 4) Después del contacto con el entorno del paciente. Entre las precauciones a tomar en el aislamiento por gotas se EXCLUYE: 1) Habitación individual. 2) Mascarilla de partículas (N95). 3) La puerta de la habitación puede permanecer abierta. 4) Poner al paciente una mascarilla quirúrgica; si es preciso trasladarlo fuera de la habitación. Respecto a la clorhexidina, señale la afirmación CORRECTA: 1) Es una sustancia del mismo tipo químico que las biguanidas. 2) Carece de actividad frente a los hongos. 3) No se debe utilizar como antiséptico. 4) En mucosas y heridas se utiliza concentrada al 5% en solución acuosa. ¿Qué tipo de medidas de precaución deben adoptarse ante un paciente con neumonía y antigenuria positiva a Legionella pneumophila?. 1) Precauciones de transmisión por gotas. 2) Precauciones de transmisión por contacto. 3) Precauciones de transmisión por aire. 4) Precauciones estándar. ¿En cuál de las siguientes infecciones se precisan medidas de aislamiento de contacto y gotas?. 1) Varicela. 2) Fiebres hemorrágicas virales. 3) Norovirus. 4) Clostridioides difficile. ¿En cuál de las siguientes enfermedades debemos aplicar precauciones de aislamiento por contacto y aire (aerosoles)?. 1) Sarampión. 2) Tuberculosis. 3) Norovirus. 4) Varicela. Señala la falsa: Denominamos prevención cuaternaria al conjunto de actuaciones encaminadas a disminuir la iatrogenia, evitando las intervenciones médicas innecesarias. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), son aquellas infecciones adquiridas durante una estancia hospitalaria que no estuvieran presentes en el momento del ingreso. Para poder actuar de manera efectiva en la prevención y control de microorganismos, es fundamental conocer la cadena epidemiológica, formada por la fuente de infección o reservorio, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. Las precauciones estándar son medidas que deben aplicarse exclusivamente a los pacientes en todas las circunstancias, y persiguen evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes, entre el ambiente y los pacientes. Señala la falsa: Las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión (contacto, gotas y aéreo), están diseñadas para pacientes en los que se conoce o sospecha que están infectados o colonizados con agentes infecciosos epidemiológicamente importantes, que requieren medidas de control adicionales a las precauciones estándar para evitar eficazmente la transmisión. El campo de acción de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, teniendo en cuenta su complejidad se extiende a cinco ámbitos: epidemiología, administración sanitaria, medicina preventiva, salud ambiental y laboral, y promoción de la salud. Trataremos de prevenir la enfermedad a través de múltiples estrategias, englobadas en cuatro tipos principales de prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El estudio GLASGOW es un sistema de recogida de datos de prevalencia de infecciones nosocomiales que se desarrolla anualmente en España. Señala la falsa: Cadena epidemiológica: fuente de infección / reservorio --> mecanismo de transmisión --> huésped susceptible. Fuente de infección / Reservorio: medios que permiten el deterioro del microorganismo a lo largo del tiempo. Mecanismo de transmisión: actúa única y exclusivamente como vehículo, sin permitir sobrevivir al microorganismo. Población susceptible: aquellos que pueden contraer la enfermedad. Señala la falsa: Transmisión por contacto directa: ocurre cuando los microorganismos se transfieren de una persona portadora (con signos de infección o no) a otra persona sin un objeto o persona intermediaria. Transmisión por contacto indirecta: implica la transferencia de un agente infeccioso a través de un objeto o persona intermediaria contaminada (ejemplo: manos del personal sanitario o dispositivos de atención a pacientes). Transmisión por gotas: se produce por gotas de gran tamaño (> 5 micras) que contienen microorganismos y alcanzan las mucosas o la conjuntiva del huésped susceptible. Transmisión aérea: se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de tamaño ≤ 5 micras) o de partículas de polvo, denominadas gotas de Flügge), vehiculizadas por el aire, que contienen el agente infeccioso. La higiene de manos se considera la principal medida para prevenir las IRAS y evitar la diseminación de microorganismos multirresistente. Señala la falsa: En el caso de los guantes, no debemos olvidar que su uso no sustituye en ningún caso a la higiene de mano. Las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión (contacto, gotas y aéreo), están diseñadas para pacientes en los que se conoce o sospecha que están infectados o colonizados con agentes infecciosos epidemiológicamente importantes, que requieren medidas de control adicionales a las precauciones estándar para evitar eficazmente la transmisión. Las precauciones de transmisión por contacto pretender evitar, precisamente, el contacto directo o indirecto solo con el paciente. Las precauciones de transmisión por gotas tienen como objetivo prevenir la transmisión de patógenos que se propagan por el contacto respiratorio cercano. Con las precauciones ampliadas de transmisión aérea buscamos evitar la transmisión de agentes infecciosos que siguen siendo infecciosos a grandes distancias cuando quedan suspendidos en el aire. Ordene los momentos de realización de la higiene de manos (según la OMS) correctamente: Antes_de_tocar_al_paciente Después_del_riesgo_de_exposición_a_líquidos_corporales Antes_de_realizar_una_tarea_limpia_/_aséptica Después_de_tocar_al_paciente Después_del_contacto_con_el_entorno_del_paciente. Señala la falsa: Precauciones de transmisión por contacto: guantes y bata. Precauciones de transmisión por gotas: mascarilla quirúrgica. Precauciones de transmisión aérea: mascarilla FFP2. Las precauciones estándar son medidas que deben aplicarse a todos los pacientes en todas las circunstancias. Las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión (contacto, gotas y aéreo), están diseñadas exclusivamente para pacientes en los que se conoce a ciencia cierta que están infectados o colonizados con agentes infecciosos epidemiológicamente importantes. Ordene correctamente cómo debe ponerse el EPP (equipo de protección personal): Guantes Bata Mascarilla_/_Protector_respiratorio Gafas_/_Protectores_faciales. Ordene correctamente cómo debe quitarse el EPP (equipo de protección personal): Bata Mascarilla Guantes Gafas. Señala la falsa: Será fundamental realizar higiene de manos tras la retirada del EPP (equipo de protección personal). Limpieza: eliminación de la suciedad de una superficie o de un objeto, sin causarle daño. Antisepsia: destrucción de los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica. Desinfección: destrucción, por métodos físicos o químicos, de todos los microorganismos patógenos, excepto las formas de resistencia. Esterilización: eliminación de cualquier forma de vida microbiana, excepto las esporas, ya sea mediante métodos físicos o químicos. Relaciona los principales grupos de gestión de residuos en los centros sanitarios: Grupo I (urbanos y asimilables a urbanos). Grupo II (sanitarios no específicos). Grupo III (sanitarios especiales). Grupo IV (citostáticos y otros productos químicos). Señala la falsa: En relación a las medidas preventivas, los principales productos utilizados en los hospitales son: agua oxigenada, clorhexidina, y alcohol aséptico. Una ESPII es una emergencia de salud pública de importancia internacional y se define como un evento extraordinario que, de conformidad con el RSI, se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada. La Salud Pública se concreta en información y vigilancia epidemiológica, protección de la salud con el diseño e implantación de políticas de salud, ejercicio de la autoridad sanitaria y además en la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y deficiencias, la protección y promoción de la sanidad ambiental, la protección y promoción de la salud laboral y la promoción de la seguridad alimentaria. La vigilancia epidemiológica (Langmuir, 1963) se define como la observación continuada de la distribución y de las tendencias de la enfermedad mediante la recogida sistemática, la consolidación y la evaluación de los informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes. La RENAVE se encarga de la recogida y análisis de la información epidemiológica con el fin de detectar problemas, valorar cambios en el tiempo y en el espacio, contribuir a la aplicación de medidas de control individual y colectivo de los problemas que supongan un riesgo para la salud de incidencia e interés nacional o internacional y difundir la información a sus niveles operativos competentes. Relaciona los métodos de desinfección en función del tipo de material: De bajo nivel / nivel intermedio. De alto nivel. Esterilización. Relaciona según los tipos de prevenciones: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Curativa. Primordial. Señala según las estrategias preventivas: De alto riesgo. Poblacional. Relaciona según los modelos de sistemas sanitarios: LIBERAL / DEL LIBRE MERCADO SANITARIO. SOCIALISTA. MIXTO. De seguros sociales / Bismarck. De servicio nacional de salud / Beveridge. Relaciona estos parámetros de validación de pruebas diagnósticas con sus características: Sensibilidad. Especificidad. VPP. VPN. Relaciona estos parámetros de validación interna de pruebas diagnósticas con sus características en relación a una supuesta prueba de antígenos: Sensibilidad. Especificidad. Relaciona estos parámetros de validación externa de pruebas diagnósticas con sus características en relación a una prueba de antígenos: VPP. VPN. Señala la opción verdadera con respecto de qué puede llevar a la diferencia en los VPP, teniendo en cuenta que las personas adultas con una prueba positiva tendrán un 83% de probabilidades de tener SARS Covid19, y que los niños que presenten síntomas tendrán una probabilidad del 80% de tener SARS Covid19: Todas son verdaderas. Prevalencia ligeramente superior en adultos (5.2%) que en niños (4.4%). Los resultados de esos VPP en niños se extraen por la presencia de síntomas, cuando el SARS Covid 19 resultaba asintomático en muchos niños, y los síntomas son muy parecidos a otras enfermedades respiratorias por lo que puede darse un infradiagnóstico del Covid teniendo en cuenta únicamente los síntomas. No tenemos estudio de seroprevalencia específica en niños, por lo que no tenemos datos empíricos de Enfermos / Pruebas positivas en niños. La RENAVE se encarga de la recogida y análisis de la información epidemiológica con el fin de detectar problemas, valorar cambios en el tiempo y en el espacio, contribuir a la aplicación de medidas de control individual y colectivo de los problemas que supongan un riesgo para la salud de incidencia e interés nacional o internacional y difundir la información a sus niveles operativos competentes. Un programa de detección precoz: d. Forma parte de los métodos de prevención primaria. a. Es siempre beneficioso para toda la población porque “prevenir es mejor que curar”. b. Puede ser bastante útil en un grupo de población y poco en otro. c. No es necesario demostrar que resulta beneficioso, hay que implantarlo cuanto antes. La normativa por la cual se regula el uso obligatorio del cinturón de seguridad en los vehículos es una medida de: a. Educación para la salud. b. Vigilancia. c. Protección de la salud. d. Promoción de la salud. La administración de fármacos antipalúdicos a personas asintomáticas que van a viajar a un país endémico de malaria, con el fin de prevenir dicha infección, es una actividad de: a. Prevención primaria. b. Prevención secundaria. c. Prevención primordial. d. Prevención terciaria. El concepto de Case-Mix es la combinación de proporciones de grupos de pacientes particulares que se da en una organización sanitaria en un momento dado, y que pueden clasificarse: a. Por gravedad, tiempo de espera, seguro médico u otra característica. b. Por enfermedad, procedimiento, método de pago u otra característica. c. Por enfermedad, gravedad, tiempo de espera u otra característica. d. Por gravedad, procedimiento, seguro médico u otra característica. En relación con la Planificación sanitaria, señala la respuesta FALSA: a. La Planificación Táctica o Estructural es la responsable del desarrollo de Programas de Salud. b. La Planificación Estratégica es la responsable de la elaboración de los Planes de Salud que se desarrollan a nivel de las Comunidades Autónomas. c. El plan de evaluación no forma parte de las fases de la planificación de un Programa de Salud. d. La Planificación Normativa define las Políticas de Salud a nivel de los organismos internacionales y Ministerio de Sanidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema sanitario en España es FALSA?. a. Cuenta con financiación pública a través de los impuestos e incluida en la financiación general de cada comunidad autónoma. b. La Ley General de Sanidad de 1986 cambió el modelo basado en seguros sociales a un modelo de Servicio Nacional de Salud. c. El Real Decreto Ley 16/2012 (RDL) de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud excluyó de la atención de urgencias a todos los inmigrantes sin permiso de residencia. d. Se trata de un sistema con descentralización política de la sanidad en las comunidades autónomas. En la valoración del impacto de los programas de detección precoz que están ya en marcha hay que tener en cuenta los siguientes tipos de sesgo EXCEPTO UNO. a. El sesgo de la duración (length time bias). b. El sesgo de intención de tratar. c. El sesgo de tiempo de adelanto diagnóstico (lead time bias). d. El sesgo de auto-selección. Un estudio de evaluación económica, que compara dos tratamientos alternativos, mide los costes en términos monetarios y los resultados como años de vida ajustados por calidad (AVAC). ¿Cómo se denomina este tipo de análisis económico?. a. Riesgo beneficio. b. Coste utilidad. c. Coste eficacia. d. Coste beneficio. Son actividades de Salud Pública, todas MENOS UNA. a. La vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles. b. Atención curativa en pacientes individuales. c. Coordinar un programa de prevención secundaria del cáncer de mama. d. Control de la calidad de los alimentos. Cuál de los siguientes elementos NO es un determinante estructural de las desigualdades en salud. a. Ocupación. b. Género. c. Sistemas de salud. d. Políticas públicas. En qué principios bioéticos se inspira más intensamente la iniciativa “No hacer, elegir sabiamente”. a. Principio de Autonomía del paciente. b. Principio de Beneficencia. c. Principio de Justicia. d. Principio de No Maleficencia. Dentro de las acciones de Prevención. a. La quimioprofilaxis es una medida de Prevención secundaria. b. La Prevención terciaria se aplica en la fase presintomática de la enfermedad. c. El consejo es una actividad de Prevención primaria que se aplica en la práctica clínica. d. La Prevención secundaria tiene como objetivo reducir la prevalencia de factores de riesgo. En relación con los niveles de Prevención, señala la respuesta CORRECTA: a. La Prevención cuaternaria tiene como objetivo prevenir los efectos adversos de las intervenciones sanitarias innecesarias o excesivas. b. La Prevención secundaria tiene como objetivo reducir la incidencia de la enfermedad. c. La Prevención primaria se realiza en el periodo pre-clínico, cuando el paciente aún no presenta síntomas. d. La Prevención terciaria tiene como objetivo prevenir la iatrogenia. Señala la opción CORRECTA en relación con la evaluación de los Programas de Salud: a. La evaluación de resultados evalúa la relación entre los recursos utilizados o coste con los beneficios obtenidos. b. La evaluación de proceso evalúa la cantidad de los recursos humanos, materiales y financieros del programa. c. La evaluación estructural evalúa la cobertura y el cumplimiento y calidad de las actividades del programa. d. La efectividad es el grado en que una determinada intervención o programa origina un resultado beneficioso en condiciones reales o de práctica clínica. Con respecto a los modelos sanitarios, es FALSO que: a. En el Modelo de Servicio Nacional de Salud, la cobertura sólo alcanza a la población trabajadora y a sus familias. b. En el Modelo de libre mercado sanitario, la contribución del Estado se limita a proveer cuidados de salud a grupos vulnerables de la población (redes de beneficencia). c. En el Modelo de Servicio Nacional de Salud (Modelo Beveridge), la financiación es pública y se realiza a través de impuestos y presupuestos generales del Estado. d. En el Modelo de Seguros Sociales (modelo Bismark), la financiación pública se realiza fundamentalmente a través de cotizaciones de trabajadores y empresarios. El sesgo de tiempo de adelanto diagnóstico (lead time bias) en los programas de detección precoz de cáncer es un problema cuyo efecto tiende a: a. Sobreestimar el tiempo de supervivencia en los programas de detección precoz. b. Es un sesgo de ensayo clínico controlado, no de los programas de cribado. c. Anular el efecto real de los programas de cribado o detección precoz. d. Infraestimar el tiempo de supervivencia en los programas de detección precoz. En la Carta de Ottawa se establecen las cinco áreas de acción prioritarias para la promoción de la salud. ¿Cuál de las siguientes áreas NO forma parte de dicha estrategia?. a. Reforzar las políticas de gestión de medicamentos. b. Crear entornos que apoyen la salud. c. Establecer una política pública saludable. d. Desarrollar las habilidades personales. Con respecto a las estrategias de prevención: a. La estrategia de alto riesgo realiza intervenciones estructurales que afectan potencialmente a toda o una gran parte de la población. b. La estrategia poblacional identifica la población de alto riesgo e interviene sobre ella. c. La estrategia de alto riesgo presenta una relación riesgo-beneficio favorable. d. La estrategia de alto riesgo es la más apropiada para los cambios conductuales de la población. Con respecto al sistema de Clasificación de Pacientes de la Comunitat Valenciana (SCP-CV), señala la alternativa que NO es correcta. a. Estratifica la población de la Comunidad Valenciana en función de su carga de enfermedad y el riesgo clínico. b. Sirve para predecir y explicar el gasto sanitario y mejorar la asignación de recursos asistenciales. c. Representan 9 estados de salud y 6 estados de gravedad máximo. d. El estado 1 representaría los pacientes más graves, y el estado 9 los sanos. Favorecer la movilidad a pie y en bicicleta en las ciudades, aumentado el número de carriles bici, zonas peatonales, zonas verdes, etc., es una medida de: a. Promoción de la salud. b. Educación para la salud. c. Prevención secundaria. d. Gestión sanitaria. Entre los requisitos para la elección de cribado señala la respuesta CORRECTA: a. No es necesario conocer la historia natural de la enfermedad. b. El diagnóstico puede no tener criterios establecidos. c. La prueba ha de ser valida, segura y fiable (reproducible). d. Es recomendable realizar la prueba de cribado, aunque no mejore el pronostico. Dentro de las acciones de Prevención, señala la respuesta CORRECTA: a. La quimioprofilaxis es una medida de Prevención secundaria. b. El consejo es una actividad de Prevención primaria que se aplica en la práctica clínica. c. La Prevención secundaria tiene como objetivo reducir la prevalencia de factores de riesgo. d. La Prevención terciaria se aplica en la fase presintomática de la enfermedad. Son actividades de Salud Pública, todas MENOS UNA: a. Coordinar un programa de detección precoz del cáncer de mama. b. Atención curativa en pacientes individuales. c. La vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles. d. Control de la calidad de alimentos. La administración de fármacos antipalúdicos a personas asintomáticas que van a viajar a un país endémico de malaria, con el fin de prevenir dicha infección, es una actividad de: a. Prevención primordial. b. Prevención primaria. c. Prevención secundaria. d. Prevención terciaria. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica debe utilizarse para comparar dos intervenciones sanitarias cuyos resultados se miden en años de vida ajustados por calidad de vida?. a. Análisis coste-beneficio. b. Análisis de minimización de costes. c. Análisis de coste-utilidad. d. Análisis de coste-efectividad. El sesgo de tiempo de adelanto diagnóstico (lead time bias) en la evaluación de un programa de detección precoz ya implantado puede conducir a: a. Sobrestimar la supervivencia. b. Infraestimar la supervivencia. c. Incrementar los efectos secundarios del programa. d. No ocurre en los programas de detecciónprecoz. Señala la opción CORRECTA en relación con la evaluación de Programas de Salud: a. La evaluación de resultados evalúa la relación entre los recursos utilizados o coste con los beneficios obtenidos. b. La evaluación de proceso evalúa la cantidad de los recursos humanos, materiales y financieros del programa. c. La efectividad es el grado en que una determinada intervención o programa origina un resultado beneficioso en condiciones reales o de práctica clínica. d. La evaluación estructural evalúa la cobertura y el cumplimiento y calidad de las actividades del programa. |