option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Salud pública fk u

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Salud pública fk u

Descripción:
preguntas de las diapos

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En que consiste el modelo biomédico. enfermedad > problema biológico Causalidad fisicoquímica salud y enfermedad enteramente del cuerpo curación. Medicina occidental Complementario no se limitan al aspecto fisicoquímico del paciente perspectiva “completa”. Considera que la salud y enfermedad son el resultado de la interacción entre el ambiente, el agente y el huésped Adaptación del ser vivo al medio ambiente. Considera la salud está determinada por condiciones de vida y de trabajo Analiza factores como el empleo, la vivienda, el medio ambiente y las políticas fiscales afectan el nivel de salud de la población.

En que consiste el modelo psicosocial. enfermedad > problema biológico Causalidad fisicoquímica salud y enfermedad enteramente del cuerpo curación. Medicina occidental Complementario no se limitan al aspecto fisicoquímico del paciente perspectiva “completa”. Considera que la salud y enfermedad son el resultado de la interacción entre el ambiente, el agente y el huésped Adaptación del ser vivo al medio ambiente. Considera la salud está determinada por condiciones de vida y de trabajo Analiza factores como el empleo, la vivienda, el medio ambiente y las políticas fiscales afectan el nivel de salud de la población.

En que consiste el modelo ecologico. enfermedad > problema biológico Causalidad fisicoquímica salud y enfermedad enteramente del cuerpo curación. Medicina occidental Complementario no se limitan al aspecto fisicoquímico del paciente perspectiva “completa”. Considera que la salud y enfermedad son el resultado de la interacción entre el ambiente, el agente y el huésped Adaptación del ser vivo al medio ambiente. Considera la salud está determinada por condiciones de vida y de trabajo Analiza factores como el empleo, la vivienda, el medio ambiente y las políticas fiscales afectan el nivel de salud de la población.

En que consiste el modelo social. enfermedad > problema biológico Causalidad fisicoquímica salud y enfermedad enteramente del cuerpo curación. Medicina occidental Complementario no se limitan al aspecto fisicoquímico del paciente perspectiva “completa”. Considera que la salud y enfermedad son el resultado de la interacción entre el ambiente, el agente y el huésped Adaptación del ser vivo al medio ambiente. Considera la salud está determinada por condiciones de vida y de trabajo Analiza factores como el empleo, la vivienda, el medio ambiente y las políticas fiscales afectan el nivel de salud de la población.

cual es la definición de desigualdad socioeconomica. Los individuos de grupos más vulnerables, por lo general, tienen menos acceso a servicios de salud de calidad y viven en condiciones que afectan negativamente su salud. Las personas que viven en áreas rurales o marginadas pueden tener menos acceso a hospitales, clínicas y médicos, lo que afecta su salud. Los grupos raciales y étnicos a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a la atención médica, ya sea por prejuicios, discriminación o una falta de representación culturalmente adecuada en el sistema de salud. Las personas con discapacidades físicas o mentales suelen tener menos acceso a atención médica adecuada ya la información sobre salud.

cual es la definición de desigualdad geografica. Los individuos de grupos más vulnerables, por lo general, tienen menos acceso a servicios de salud de calidad y viven en condiciones que afectan negativamente su salud. Las personas que viven en áreas rurales o marginadas pueden tener menos acceso a hospitales, clínicas y médicos, lo que afecta su salud. Los grupos raciales y étnicos a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a la atención médica, ya sea por prejuicios, discriminación o una falta de representación culturalmente adecuada en el sistema de salud. Las personas con discapacidades físicas o mentales suelen tener menos acceso a atención médica adecuada ya la información sobre salud.

cual es la definición de desigualdad etnica y cultural. Los individuos de grupos más vulnerables, por lo general, tienen menos acceso a servicios de salud de calidad y viven en condiciones que afectan negativamente su salud. Las personas que viven en áreas rurales o marginadas pueden tener menos acceso a hospitales, clínicas y médicos, lo que afecta su salud. Los grupos raciales y étnicos a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a la atención médica, ya sea por prejuicios, discriminación o una falta de representación culturalmente adecuada en el sistema de salud. Las personas con discapacidades físicas o mentales suelen tener menos acceso a atención médica adecuada ya la información sobre salud.

cual es la definición de desigualdad discapacidades. Los individuos de grupos más vulnerables, por lo general, tienen menos acceso a servicios de salud de calidad y viven en condiciones que afectan negativamente su salud. Las personas que viven en áreas rurales o marginadas pueden tener menos acceso a hospitales, clínicas y médicos, lo que afecta su salud. Los grupos raciales y étnicos a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a la atención médica, ya sea por prejuicios, discriminación o una falta de representación culturalmente adecuada en el sistema de salud. Las personas con discapacidades físicas o mentales suelen tener menos acceso a atención médica adecuada ya la información sobre salud.

Se refiere a las diferencias sistemáticas en el acceso a la atención médica, los servicios de salud, la calidad de estos servicios y a los resultados de salud entre distintos grupos de población. Desigualdad en salud. Equidad en salud.

significa que todas las personas puedan recibir atención médica de calidad sin importar su situación económica, social o geográfica. Desigualdad en salud. Equidad en salud.

Es la fase previa a la aparición de la enfermedad, donde el organismo está en equilibrio, pero existe el riesgo de que ocurra un desequilibrio por la interacción de tres elementos clave. Periodo patogénico. Periodo prepatogénico.

Cuando se rompe el equilibrio entre el agente, el huésped y el medio ambiente a consecuencia del estímulo, el organismo es invadido por el agente estableciéndose la infección. Periodo patogénico. Periodo prepatogénico.

Elementos clave del periodo prepatogénico. Agente. Húesped. Ambiente. Medicamento. Inmunidad.

Permite identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de prevención. Periodo patogénico. Periodo prepatogénico.

inicia al momento en que aparecen los primeros signos de la enfermedad. Infección subclinica. Horizonte clínico. Periodo de incubación.

tiempo que transcurre desde que ocurrió el estimulo y se estableció la infección hasta que aparecen los primeros signos. Infección subclinica. Horizonte clínico. Periodo de incubación.

la cuál tiene una duración variable dependiendo de factores inherentes al agente, al huésped o al medio ambiente. Infección subclinica. Horizonte clínico. Periodo de incubación.

Definición clásica: “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad” (OMS, 1948). Salud. Enfermedad.

Alteración del estado fisiológico y/o psicológico que afecta el bienestar de una persona. Salud. Enfermedad.

Epoca en que la enfermedad era causada por espíritus, dioses o castigos divinos. Primitiva. Edad media. siglo XVII - XVIII. siglo XIX. siglo XX. siglo XXI.

Epoca en que la enfermedad era Castigo divino o una prueba de fe. Primitiva. Edad media. siglo XVII - XVIII. siglo XIX. siglo XX. siglo XXI.

Epoca en que Se comienza a estudiar el cuerpo humano con una visión más racional. Primitiva. Edad media. siglo XVII - XVIII. siglo XIX. siglo XX. siglo XXI.

Epoca en que se descubre que las enfermedades son causadas por microorganismos (teoría germinal). Primitiva. Edad media. siglo XVII - XVIII. siglo XIX. siglo XX. siglo XXI.

Epoca en que el enfoque es en la prevención de enfermedades, con campañas de vacunación y saneamiento. Primitiva. Edad media. siglo XVII - XVIII. siglo XIX. siglo XX. siglo XXI.

Epoca en que se concibe la salud como un equilibrio biopsicosocial. Medicina ´personalizada y tecnología. Primitiva. Edad media. siglo XVII - XVIII. siglo XIX. siglo XX. siglo XXI.

Factores que influyen en la transicion de la salud y enfermedad. avances cientificos y tecnologicos. ambientales y sociales. transicion epidemiologica. internet. ninguno de los anteriores.

Modelos actuales en salud (3). Enfoque holístico. Medicina preventiva. Salud digital. Salud rural. Ninguno. Todas.

Conjunto de estrategias destinadas a evitar la aparición de enfermedades antes de su desarrollo. Prevencion primaria. prevencion terciaria. Prevencion secundaria.

Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente un individuo en cualquier punto de su aparición. Prevencion primaria. Prevencion terciaria. Prevencion secundaria.

Es el conjunto de medidas que se aplican en pacientes que ya han desarrollado una enfermedad para reducir complicaciones, evitar la progresión del daño y minimizar discapacidades o secuelas. Prevencion primaria. Prevención terciaria. Prevencion secundaria.

Ejemplos de prevencion primaria (3). Vacunación. Promocion de la salud. Medidas preventivas. Tamizajes. Diagnostico temprano y oportuno. Tratamiento de enfermedades cronicas. Correcion de daños (por qx o tx). Rehabilitación. Reduccion de secuelas.

Ejemplos de prevencion secundaria (3). Vacunación. Promocion de la salud. Medidas preventivas. Tamizajes. Diagnostico temprano y oportuno. Tratamiento de enfermedades cronicas. Correcion de daños (por qx o tx). Rehabilitación. Reduccion de secuelas.

Ejemplos de prevencion terciaria(3). Vacunación. Promocion de la salud. Medidas preventivas. Tamizajes. Diagnostico temprano y oportuno. Tratamiento de enfermedades cronicas. Correcion de daños (por qx o tx). Rehabilitación. Reduccion de secuelas.

Ejemplos de primer nivel de salud (1). Centros de salud. Consultorios médicos. Hospital general. Clinicas y consultorios especializados. Hospitales de alta especialidad. Centros de investigación médica.

Ejemplos de segundo nivel de salud (2). Centros de salud. Consultorios médicos. Hospital general. Clinicas y consultorios especializados. Hospitales de alta especialidad. Centros de investigación médica.

Ejemplos de tercer nivel de salud (2). Centros de salud. Consultorios médicos. Hospital general. Clinicas y consultorios especializados. Hospitales de alta especialidad. Centros de investigación médica.

el conjunto de acciones que se implementan para mejorar la salud de una comunidad.

Incluye capacitación en primeros auxilios, y redes de atencion rápida. Promocion de la salud. Prevencion de enfermedades. Mejoras en el acceso a servicios de salud. Respuesta a emergencias y crisis sanitarias.

Incluye centros de atencion primaria, telemedicina y salud digital. Promocion de la salud. Prevencion de enfermedades. Mejoras en el acceso a servicios de salud. Respuesta a emergencias y crisis sanitarias.

Incluye vacunacion, control de vectores, tamizajes y deteccion primaria. Promocion de la salud. Prevencion de enfermedades. Mejoras en el acceso a servicios de salud. Respuesta a emergencias y crisis sanitarias.

Incluye educacion sanitaria, politicas saludables, fomento del autocuidado. Promocion de la salud. Prevencion de enfermedades. Mejoras en el acceso a servicios de salud. Respuesta a emergencias y crisis sanitarias.

Área de la salud pública que: - Estudio de la distribución y determinantes de las enfermedades. - Monitoreo de brotes y pandemias. - Investigación de factores de riesgo y estrategias de prevención. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

Área de la salud pública que: - Análisis de datos de salud para la toma de decisiones. - Diseño de estudios e investigaciones en salud pública. - Evaluación de impacto de intervenciones sanitarias. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

Área de la salud pública que: - Campañas de educación para hábitos saludables. - Reducción de factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo y obesidad. - Programas de vacunación y detección temprana de enfermedades. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

Área de la salud pública que: - Organización y planificación de los servicios de salud. - Diseño e implementación de políticas sanitarias. - Gestión de recursos humanos y financieros en salud. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

Área de la salud pública que: - Control de calidad del agua, aire y suelos. - Evaluación de limpacto ambiental en la salud. - Regulación de residuos y contaminación. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

Área de la salud pública que: - Prevención de enfermedades y accidentes laborales. - Evaluación de condiciones de trabajo seguras. - Regulación de normas de seguridad en el ámbito laboral. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

Área de la salud pública que: -Creación y aplicación de leyes sanitarias. - Regulación de medicamentos, alimentos y productos de salud. - Protección de derechos en salud y acceso equitativo a servicios. Epidemiologia. Bioestadistica. Promocion y prevencion. Administracion y gestion. Salud ambiental. Salud ocupacional. Politicas en salud.

IMPORTANCIA de la salud publica como ciencia (3). Respuesta a emergencias sanitarias. Equidad en salud. Reduccion de costos. Vigilancia en salud. Regulacion y legislacion sanitaria. Gestion en servicios de salud.

FUNCION de la salud publica como ciencia (3). Respuesta a emergencias sanitarias. Equidad en salud. Reduccion de costos. Vigilancia en salud. Regulacion y legislacion sanitaria. Gestion en servicios de salud.

Se refiere al diagnóstico que se realiza en una comunidad y que se formula a través de INDICADORES DIRECTOS. La salud publica como disciplina básica para el médico general. La otra opcion.

Cuantos pasos son para el lavado de manos con agua y jabon. 11. 5.

Cuantos momentos son para el lavado de manos en el ambito hospitalario. 11. 5.

Consiste en la remoción mecánica de suciedad y eliminación de microorganismos de la superficie de las manos. Higiene de manos. Vacunacion. Promocion en salud. Educacion para la salud.

Aplicación de un producto inmunizante de un organismo, con objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada, no necesariamente produciendo inmunidad. Higiene de manos. Vacunacion. Promocion en salud. Educacion para la salud.

Proceso que permite a las personas ejercer mayor control sobre su salud y mejorarla. Higiene de manos. Vacunacion. Promocion en salud. Educacion para la salud.

Estrategia dentro de la promoción de la salud que busca informar y capacitar a la población sobre factores que influyen en su bienestar. Higiene de manos. Vacunacion. Promocion en salud. Educacion para la salud.

son medidas que se toman para prevenir enfermedades y promover la salud mediante la detección temprana, la identificación y reducción de factores de riesgo, y el fomento de hábitos saludables. Estrategias de medicina preventiva. Programas de medicina preventiva.

son iniciativas diseñadas para proteger y mejorar la salud de la población, mediante la promoción de estilos de vida saludables, la detección temprana de enfermedades y la reducción de factores de riesgo. Estrategias de medicina preventiva. Programas de medicina preventiva.

Tipo de prevencion que busca: Evitarla aparición de enfermedades. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaterniaria.

Tipo de prevencion que busca: Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaterniaria.

Tipo de prevencion que busca: Disminuir el daño causado por enfermedades crónicas o avanzadas. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaterniaria.

Tipo de prevencion que busca: Evitar intervenciones médicas innecesarias o excesivas que puedan causar daño. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaterniaria.

es un enfoque para el cuidado de la salud que se centra en el control y la prevención de enfermedades y afecciones antes de que ocurran. Medicina preventiva. Medicina interna.

"las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana". Determinantes de la salud. Aspectos socioeconomicos.

Determinantes de la salud de tipo biológico: Genes; Edad; Sexo; Sistema inmune; Metabolismo. Alimentacion; Actividad física; Consumo de sustancias; Sueño y descanso. Calidad de aire, suelo, agua; Exposicion a sustancias toxicas; Radiacion; Vectores de enfermedades. Accesibilidad; Equidad en el sistema de salud; Calidad de la atencion; Promocion y prevencion; Sostenibilidad; Inovacion.

Determinantes de la salud de estilo de vida: Genes; Edad; Sexo; Sistema inmune; Metabolismo. Alimentacion; Actividad física; Consumo de sustancias; Sueño y descanso. Calidad de aire, suelo, agua; Exposicion a sustancias toxicas; Radiacion; Vectores de enfermedades. Accesibilidad; Equidad en el sistema de salud; Calidad de la atencion; Promocion y prevencion; Sostenibilidad; Inovacion.

Determinantes de la salud de tipo ambientales: Genes; Edad; Sexo; Sistema inmune; Metabolismo. Alimentacion; Actividad física; Consumo de sustancias; Sueño y descanso. Calidad de aire, suelo, agua; Exposicion a sustancias toxicas; Radiacion; Vectores de enfermedades. Accesibilidad; Equidad en el sistema de salud; Calidad de la atencion; Promocion y prevencion; Sostenibilidad; Inovacion.

Sistema sanitario como determinante de salud. Genes; Edad; Sexo; Sistema inmune; Metabolismo. Alimentacion; Actividad física; Consumo de sustancias; Sueño y descanso. Calidad de aire, suelo, agua; Exposicion a sustancias toxicas; Radiacion; Vectores de enfermedades. Accesibilidad; Equidad en el sistema de salud; Calidad de la atencion; Promocion y prevencion; Sostenibilidad; Inovacion.

se refieren a la combinación de factores económicos y sociales que afectan la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

Se define como la tensión o carga emocional que una persona experimenta cuando enfrenta desafíos en su entorno social, familiar o laboral. Factores como la violencia, la inseguridad y el estrés laboral contribuyen. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

SON ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO, LAS CREENCIAS Y LAS INTERACCIONES DE LAS PERSONAS DENTRO DE UNA SOCIEDAD. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

son determinantes clave de la salud porque influyen en el bienestar físico y mental de las personas. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

Son un determinante clave de la salud, ya que afectan el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

fundamental en cualquier sociedad, ya que influye en el avance y progreso de las personas que la integran. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

es el espacio donde vivimos, trabajamos, aprendemos y jugamos. Está compuesto por elementos naturales y artificiales, y tiene un impacto en nuestra forma de experimentar el mundo y en nuestro bienestar psicológico. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

se refieren a la combinación de factores económicos y sociales que afectan la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Condiciones socioeconomicas. Condiciones de vivienda y entorno fisico. Educacion. Condiciones de trabajo. Redes de apoyo. Factores culturales y normas. Estres psicosocial.

es el estudio de la distribución y los determinantes del estado de salud-enfermedad o eventos en poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de salud. Epidemiologia. Epidemia. Endemia. Pandemia.

Es el aumento de la incidencia de casos similares en poblaciones humanas en un área geográfica determinada. Epidemiologia. Epidemia. Endemia. Pandemia.

Es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada. Epidemiologia. Epidemia. Endemia. Pandemia.

Enfermedad epidémica que afecta poblaciones en varios países o continentes. Epidemiologia. Epidemia. Endemia. Pandemia.

Estudios epidemiologicos donde NO hay intervención directa del investigador; se observa y analiza la realidad. Observacionales. Experimentales.

Estudios epidemiologicos donde el investigador manipula la variable de exposición y analiza sus efectos en la población. Observacionales. Experimentales.

Estudios epidemiologicos de tipo Observacionales (4). Estudios descriptivos. Estudios analiticos. Estudios de cohorte. Estudios ce casos y controles. Ensayos clinicos controlados. Ensayos comunitarios.

Estudios epidemiologicos de tipo Experimentales (2). Estudios descriptivos. Estudios analiticos. Estudios de cohorte. Estudios ce casos y controles. Ensayos clinicos controlados. Ensayos comunitarios.

se refiere a la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad o condición de salud en un período determinado. Se mide mediante indicadores como la incidencia y la prevalencia. Riesgo en epidemiologia. Causalidad en epidemiologia.

implica que un factor (exposición) es responsable, total o parcialmente, de una enfermedad o efecto de salud. Riesgo en epidemiologia. Causalidad en epidemiologia.

¿Cuál es la primera vacuna que se aplica al nacer según el esquema de vacunación en México?. DPT. BCG. Hepatitis B. Neumococo.

¿Qué vacuna se administra al nacer junto con la BCG?. DPT. Triple viral. Hepatitis B. Neumococo.

¿A qué edad se aplica la primera dosis de la vacuna pentavalente acelular?. 2 meses. 6 años. 1 año.

¿Qué enfermedades previene la vacuna pentavalente acelular?. A) Difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, e infecciones por Haemophilus influenzae tipo B. B) Sarampión, rubéola y parotiditis. C) Varicela y hepatitis A. D) Fiebre amarilla y tuberculosis.

¿Cuántas dosis de la vacuna contra el rotavirus se aplican en el esquema básico?. 1. 2. 3.

¿A qué edad se aplica la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP)?. 2 meses. 6 años. 1 año.

¿Qué enfermedades previene la vacuna triple viral?. A) Difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, e infecciones por Haemophilus influenzae tipo B. B) Sarampión, rubéola y parotiditis. C) Varicela y hepatitis A. D) Fiebre amarilla y tuberculosis.

¿Cuántas dosis de la vacuna contra el neumococo se aplican en menores de un año?. 1. 2. 3.

¿A qué edad se aplica el refuerzo de la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos)?. 2 meses. 6 años. 4 año.

¿Qué vacuna se aplica en adolescentes para prevenir el virus del papiloma humano?. DPT. BCG. VPH.

¿A qué edad se aplica la primera dosis de la vacuna contra la influenza?. 2 meses. 6 meses. 12 meses.

Qué vacuna se administra como refuerzo a los 12 años para prevenir tétanos y difteria?. VPH. Td. BCG.

¿A qué edad se aplica la vacuna contra la hepatitis A en el esquema nacional?. Al nacer junto a la BCG. No esta incluida en el esquema nacional. A los 18 meses.

Vacunas incluidas en el equema para niños de 0-9 años (8 vacunas). BCG. Hepatitis B. Pentavalente acelular. Rotavirus. Neumococo. Influenza. SRP. DPT. VPH.

Vacunas incluidas en el equema para adolescentes de 10-19 años (4 vacunas). BCG. Hepatitis B. Pentavalente acelular. Rotavirus. Neumococo. Influenza. SR. DPT. VPH. Td.

Vacunas incluidas en el equema para mujeres de 20-59 años ( 6 vacunas). BCG. Hepatitis B. Pentavalente acelular. Rotavirus. Neumococo. Influenza. SR. Tdpa. VPH. Td.

Vacunas incluidas en el esquema para hombres de 20-59 años ( 4 vacunas). BCG. Hepatitis B. Pentavalente acelular. Rotavirus. Neumococo. Influenza. SR. Tdpa. VPH. Td.

Vacunas incluidas en el esquema para hombres de >60 años ( 3 vacunas). BCG. Hepatitis B. Pentavalente acelular. Rotavirus. Antieumococica. Influenza. SR. Tdpa. VPH. Td.

Denunciar Test