Salvamento y rescate 1ª eva 2º año
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Salvamento y rescate 1ª eva 2º año Descripción: Examen sar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un polifreno?. El polifreno está compuesto por dos poleas, un freno o bloqueador y dos mosquetones. El polifreno está compuesto por una polea, un freno o bloqueador y dos mosquetones. Todas son falsas. . El polifreno está compuesto por dos poleas, un freno o bloqueador y tres mosquetones. ¿Cómo se denomina la técnica para ascenso por cuerda fija en la que utilizamos alternativamente un bloqueador ventral y un bloqueador de mano*. Método STEL. Método de progresión alternativa. Método de deslizamiento por cuerda fija. Método DED. Una vez que se ha confirmado la existencia de víctimas, y hemos llegado al Iado de éstos. ¿Qué información se debe recopilar para enviar al puesto de mando? Indique la que no corresponde. Uso de cuerdas. Tiempo estimado de duración del rescate. Forma de acceso hasta ellos. . Su localización. El Plan SOS reconoce dos tipos de situaciones. En caso de incidente, se emitirá una comunicación por el canal del equipo de seguridad que diga: EMERGENCIA, EMERGENCIA, EMERGENCIA + identificación del encargado de seguridad y su ubicación + tipo de incidente. “EMERGENCIA, EMERGENCIA, EMERGENCIA + identificación del encargado de seguridad y su ubicación + tipo de emergencia y ayuda requerida”. INCIDENTE, INCIDENTE, INCIDENTE + identificación del encargado de seguridad+ubicación + ayuda requerida. INCIDENTE, INCIDENTE, INCIDENTE + identificación del encargado de seguridad y su ubicación + tipo de incidente”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al desarrollo de una evacuación de una víctima por el equipo sanitario en un rescate vertical?. El PMA debe estar informado de la evolución del rescate. La responsabilidad y la dirección de la evacuación en cada zona recaen en el jefe de sanidad que tenga asignado el rescate. Debe tratarse de que el sistema de comunicaciones Ilegue hasta el Iugar del accidente, o en su defecto, lo más próximo posible. A medida que la camilla progresa, y se reciben datos en el PMA, se procederá al reajuste de tiempos estimados, y a efectuar los cambios que sean necesarios en el planeamiento. De las siguientes afirmaciones sobre la planificación, seguridad y organización de un rescate, indique cuál de ellas NO corresponde a una buena práctica del rescate: . En ningún caso el auxilio a un accidentado debe incrementar en mayor medida el riesgo de un accidente. Debemos asegurar siempre la integridad del personal de rescate y la de los accidentados. Para prevenir las situación de riesgo en el rescate no se necesita que todo el personal conozca las características del medio en el que intervienen delimitando su trabajo a su ámbito de conocimiento y capacidad. La gran variedad de escenarios condiciona que todos los integrantes del operativo deban tener conocimiento de las técnicas propias y adecuadas para cada situación. La eficacia de los rescates se fundamenta tanto en el conocimiento individual de los socorristas como de su capacidad de aplicación de las técnicas de trabajo en equipo respetando siempre la seguridad . Método de búsqueda activa. INDICAR LA FALSA. Tras un detallado estudio se establece una serie de hipótesis de trabajo acerca de la posible ubicación de la persona desaparecida. Este método únicamente requiere equipos de trabajo y que exista la posibilidad de contar con un registro cartográfico. Es la movilización de los rescatadores por las zonas establecidas a partir de un proceso de recogida y análisis de información. Este método se emplea inmediatamente tras recibir la denuncia de \a desaparición. Qué factor de caída tendríamos en la figura. Fc 2. Fc 1. Fc 1,5. Fc 4. Para qué utilizará un fraccionamiento en ascenso o descenso por cuerda fija. Evitar roturas de la cuerdas por congelación. Poder utilizar una misma cuerda varias personas. Para unir cuerdas de diferentes diámetros. Todas son falsas. Cual es el punto de partida /IIegada de equipos de rescate que van a intervenir, o regresan de la intervención*. Zona de Intervinientes. Punto de recepción de medios CRM. Punto de Embarque. Centro de Coordinación de Medios. Un Plan B lo podemos definir como: . El plan que hemos de realizar si el Plan A nos ha fallado. Utilizado en accidentes donde encontremos a la víctima estable o con afectación medular. Consiste en crear el máximo espacio interior y exterior con el objetivo de efectuar una movilización segura durante la extracción de la víctima. Un plan rápido. Se realizará cuando el estado de la víctima es inestable o ha sufrido una evolución negativa en su estado clínico. Consiste en crear el mínimo espacio interior y el mínimo necesario exterior para una manipulación rápida durante la extracción. Un plan rápido. Se realizará cuando el estado de la víctima es inestable o ha sufrido una evolución negativa en su estado clínico. Consiste en crear el máximo espacio interior pero con el mínimo necesario exterior para una manipulación rápida durante la extracción. El bombero encargado de entrar al vehículo a asistir a la víctima, podrá entrar una vez.. . Que todo el escenario es seguro tanto en el exterior como en el interior. Que el mando declara que la zona exterior es segura. Solo podremos entrar cuando el vehículo esté totalmente estabilizado. El bombero podrá entrar en el momento tenga el acceso creado ya que prima la rapidez en asistir. ¿Cuándo se puede crear un grupo de transporte de material para un rescate 7. . Cuando no se pueda utilizar medios aéreos. Cuando la ZE no sea accesible con vehículos. Todas son correctas. Cuando haya personal suficiente. Aclarar el siguiente concepto “PERDIDO” : se refiere a aquellos que desconocen su posición pero están en contacto con el alertante o con el rescatador. Desaparecidos: alguien a quien se desconoce su posición y no se le localiza (es posible que esté “perdido” o no. Alguien a quien se ha echado en falta y no se le localiza (es posible que esté “perdido” o no). Ninguna es correcta. INDIQUE CUÁL ES EL NUDO DE LA SIGUIENTE IMAGEN (tejedor doble). Ocho con doble seno. Corredizo. Tejedor doble/pescador. Todas son correctas. La combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos conectado a un punto fijo, se denomina: Tirolina. Sistema pasablock. Polipasto. Semipermanente. Respecto al efecto polea, hay que tener en cuenta que: En el centro de una polea, estaría la suma de las cargas de ambos brazos de la polea (o anclaje). En el centro de la polea, estará la resta de las cargas que se sitúan en cada brazo de la polea. Ninguna es cierta. En el centro de la polea, éstas cargas se multiplican. Cual de estas afirmaciones sobre los cabos de anclaje es incorrecta: ” Está destinado a conectar el arnés con un punto de anclaje. Es un equipo que forma parte del sistema de protección anticaídas. Diferenciamos cabos de anclaje sin y con disipador de energía. Su resistencia estática está por debajo de 22 kn. En la estabilización de un vehículo sobre sus ruedas. Señala la opción incorrecta. El objetivo es colocar cuatro puntos debajo de los pilares A y C, si por el tipo de vehículo creemos que puede haber más movimientos colocaremos un 5 punto bajo el maletero. Ante la imposibilidad de colocar los 4 puntos, se podrán colocar 3 puntos. Pondremos cuñas en ambas partes de una o dos ruedas para evitar el desplazamiento longitudinal o horizontal. Neutralizamos la suspensión de las ruedas con tacos y cuñas bajo los montantes A y C. Cómo controlaremos el riesgo de un derrame de gasolina en un accidente de tráfico?. Aplicaremos arenas absorbentes ( diatomea calcinada) o agua a presión. Evitaremos el contacto con las Ilamas. Desconectaremos la batería siempre que sea accesible y lo cubriremos con espuma de alta expansión al menos 2 metros en la zona caliente. Aplicación de espuma de baja expansión al menos de 2 metros en la zona caliente y si la batería es accesible procederemos a desconectarla. El bloqueador que está diseñado para combinar con poleas, para la elaboración de polipastos, especialmente de polifrenos es: Bloqueador de pie. Croll. jumar. Basic. Seguimiento de Indicios (Huellas y otras evidencias), indicar cuantas clases hay: Hay tres, físicos, químicos y sociales. Ninguna es correcta. Hay dos, naturales y artificiales. Hay tres, naturales, artificiales y antropológicos. El encargado de realizar el análisis de los riesgos es la persona que diseña la maniobra, dado que el último responsable es el director de seguridad suele ser este quien realice el análisis. Los objetivos del aná isis de riesgos son: Detectar los posibles riesgos del escenario. Todas son correctas. Eliminar, minimizar y controlar el riesgo. Poner el riesgo en conocimiento de todo el equipo de seguridad. Çué ángulo de salida es menos aconsejado en una extracción de una víctima en un accidente de tráfico*. 25º. 60º. 90º. 45º. En la construcción de una línea de vida horizontal provisional: El rescatador progresa asegurado con una cuerda semiestatica. En los fraccionamientos utilizaremos un nudo de anclaje ballestrinque o uno mariposa. Hay que procurar que la línea de vida quede lo más bajo posible. El rescatador irá montando la línea de vida con una cuerda dinámica que llevará en una saca. El tipo de mosquetón que utilizamos para el aseguramiento dinámico o la realización de un nudo dinámico es: Tipo D (HSM). Tipo H (HMS). Tipo K. Tipo B (Basic). Cuál de estas afirmaciones no es correcta. Las poleas móviles no aumentan la VM. La relación de VM de 3:1, indica que de cada 3Kg. de carga que subimos a\ traccionar de la cuerda sólo tiramos de uno, en términos teóricos. Las poleas fijas no tienen VM y solo cambian la dirección de tiro de la cuerda. La relación de VM de 3:1, indica de cada 1 m. que sube la carga tenemos que tirar de 3m. de cuerda. A que hacen referencia los 10 minutos de platino?. Es el tiempo que disponemos para extraer a una víctima inestable. El tiempo máximo aconsejable en el que una víctima debería de recibir sus primeros cuidados de emergencia. Es el tiempo máximo que disponemos para llegar al Iugar del accidente. Es el tiempo que disponemos para extraer a una víctima estable. Podemos clasificar los polipastos en tres categorías diferentes: Polipastos con poleas fijas y móviles. Simples, compuestos y complejos. Polipastos con ventajas mecánicas y polipastos sin ventajas mecánicas. . Simples, compuestos y multiplicadores. Sobre los maillones, cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: Su uso más importante es el de cierre del arnés. La normativa aplicable es la de los conectores en general. Los maillones solo aguantan cargas en su eje longitudinal. Los mosquetones tienen gatillo para cerrarse y los maillones no. En el momento de plantearse un rescate, es importante tener en cuenta la orografía de la zona en que se enmarca (área o región,...). A efectos de las búsquedas, áreas de este tipo son las que permiten realizar rastreos sistemáticos más efectivos ya que la distancia de batida y, por tanto, la distancia entre los buscadores es mayor. Estamos hablando de. Serranía. Paisajes mixtos y poco poblados. Bosque cerrado. Llanuras y Estepas. INDIQUE CUÁL ES EL NUDO DE LA SIGUIENTE IMAGEN (ballestrinque). Ocho. Ballestrinque. Mariposa. Dinámico o medio ballestrinque. Son perros entrenados para localizar y señalar cualquier olor humano que puedan llegar a percibir. Indique la CORRECTA. . Perros de rastreo. Perro de Venteo. Perros de rastreo y venteo. Cualquier perro esta capacitado para localizar y señalizar olor humano. Definimos SAS como un Sistema de Anclaje de Seguridad. Es lo que en alpinismo y escalada se conoce como una reunión. Un SAS tendrá: MARCAR LA INCORRECTA. Lo realizaremos preferiblemente embragable. Un mínimo de dos anclajes. Lo ideal es que formen tres. Mosquetones de seguridad: sobredimensionados, con seguro y una resistencia longitudinal superior a 12 kN. Podrá ser multidireccional o unidireccional, según nos interese. Cuando se traza un recorrido desde su ULC hasta que se perdió una persona y se presupone su ruta en su intento por regresar, hablamos de: . Búsqueda. Ninguna es correcta. Búsqueda y rastreo. Rastreo. La persona desaparecida que no está en el ULC, se supone que ha realizado o está realizando un recorrido a pie por un área determinada, de mayor o menor tamaño. Cuando esta distancia depende de factores como la edad, estado emocional, factores psicológicos etc. Estamos hablando de: Factores sociales. Factores Psicotrópicos. Factores físicos. Factores antrópicos. ¿Existe algún Real Decreto de adaptación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que afecta a los Cuerpos de Bomberos?. No, únicamente se rigen por lo dispuesto en la LPRL. Si, el RD 67/2010. No, porque el Cuerpo de Bomberos está exento del cumplimiento de la LPRL. Si, el RD 31/1995. ¿Cuál es el comité técnico para los equipos de protección individual contra caídas en altura, que pertenece a un entorno estrictamente profesional?. . Solo existe el comité técnico para el equipamiento en montañismo que regula el material que utilizamos en los trabajos verticales. . Tanto el CT-160 como el CT-J 36 son los comités que pertenecen a un entorno estrictamente profesional. CT-136. CT-160. ¿Cuál es la función principal del personal de seguridad en las acciones y movimientos7. Atender las tareas logísticas y de preparación de la maniobra Participar en las charlas de preparación del escenario. Velar por la seguridad de los participantes y analizar el trabajo de estos. Colaborar en la recogida de material y en el control de los participantes al salir del escenario cuando finaliza la maniobra. Comunicar situaciones de riesgo. Sobre la revisión y mantenimiento de las cuerdas es importante revisarlas periódicamente, sabría decirme que es la prueba del bucle. . No existe dicha prueba. Es una prueba que se realiza mediante un nudo dinámico. . Verificar mediante una revisión visual que no exista una rotura de la camisa de la cuerda. Verificar mediante el tacto que no existe ninguna rotura en el alma de la cuerda. |