option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SANEAMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SANEAMIENTO

Descripción:
pues eso

Fecha de Creación: 2025/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la profundidad mínima recomendada para las canalizaciones de saneamiento?. a) 0,80 m. b) 1,80 - 2,00 m. c) 2,50 m. d) 3,00 m.

2. ¿Cuál es el diámetro mínimo de una acometida de saneamiento?. a) 200 mm. b) 250 mm. c) 300 mm. d) 350 mm.

3. ¿Cuál es la velocidad mínima recomendada para evitar sedimentaciones en la red de saneamiento?. a) 0,30 m/s. b) 0,60 m/s. c) 1,00 m/s. d) 1,50 m/s.

4. ¿Cuál es la velocidad máxima recomendada en una red de saneamiento?. a) 5-6 m/s. b) 3-4 m/s. c) 7-8 m/s. d) 2-3 m/s.

5. ¿Qué pendiente mínima se recomienda para colectores generales?. a) 0,002 m/m. b) 0,005 m/m. c) 0,01 m/m. d) 0,015 m/m.

6. ¿Cuál es la separación máxima recomendada entre imbornales y sumideros?. a) 20 m. b) 30 m. c) 50 m. d) 100 m.

7. ¿Qué sistema se recomienda para la red de saneamiento?. a) Sistema unitario. b) Sistema separativo. c) Sistema mixto. d) Sistema de infiltración.

8. ¿Cómo se calculan los caudales a evacuar?. a) Solo con los caudales de aguas residuales. b) Solo con los caudales de aguas pluviales. c) Sumando caudales de aguas residuales y pluviales. d) Con un coeficiente estándar de escorrentía.

9. ¿Qué ecuación se usa para calcular el caudal de aguas pluviales?. a) Q = V × A. b) Q = C × Im × S. c) Q = H × D / 10 × 3600. d) Q = P × A.

10. ¿Cuál es el coeficiente de escorrentía en la ecuación del caudal pluvial?. a) Un valor adimensional que depende de la superficie. b) La intensidad de la lluvia en l/s/Ha. c) La superficie de la zona en Ha. d) El volumen total de agua residual.

11. ¿Cómo se obtiene la intensidad pluviométrica de una zona?. a) A través de mediciones directas de lluvia. b) Con el mapa de isoyetas. c) Con sensores en cada colector. d) No es necesario calcularla.

12. ¿Qué periodo de retorno se considera normalmente para el cálculo de caudales pluviales?. a) 5 años. b) 10 años. c) 20 años. d) 50 años.

13. ¿Cómo se obtiene el diámetro de una tubería en una red de saneamiento?. a) Con la ecuación de Bernoulli. b) Con los ábacos de Manning. c) Usando la ecuación de Darcy-Weisbach. d) A partir de la pendiente de la tubería.

14. ¿Cuál es la pendiente mínima recomendada para conducciones domésticas?. a) 0,002 m/m. b) 0,005 m/m. c) 0,010 m/m. d) 0,015 m/m.

15. ¿Cuál es la velocidad mínima en redes unitarias?. a) 0,6 m/s. b) 1,2 m/s. c) 1,5 m/s. d) 2,0 m/s.

16. ¿Cuándo se recomienda aumentar el periodo de retorno a 25, 50 o 100 años?. a) Cuando se trata de zonas residenciales. b) Cuando hay baja intensidad pluviométrica. c) Cuando las inundaciones pueden causar graves daños. d) Siempre, para mayor seguridad.

17. ¿Cómo se dividen los tramos en una red de saneamiento?. a) Según el diámetro de la tubería. b) Por los caudales acumulados en cada punto. c) En secciones de 100 metros. d) Según el tipo de suelo.

18. ¿Cuál de los siguientes factores influye en la velocidad del flujo en una tubería de saneamiento?. a) El color de la tubería. b) La pendiente y el diámetro. c) El número de pozos de registro. d) La distancia entre imbornales.

19. ¿Cuál es el criterio principal para el trazado de una red de saneamiento?. a) Ubicar las tuberías en la calzada. b) Seguir el viario bajo la acera. c) Colocar colectores en espacios verdes. d) Minimizar la longitud total de tuberías.

20. ¿Cuál es la función de los pozos de registro en la red de saneamiento?. a) Permitir cambios de dirección, pendiente y encuentro de tuberías. b) Recolectar aguas pluviales. c) Filtrar sedimentos. d) Reducir la velocidad del agua.

21. ¿Qué tipo de trazado se recomienda para las redes de saneamiento?. a) Tramos en línea recta. b) Trazado en zigzag. c) Tramos en espiral. d) No hay una recomendación específica.

22. ¿Cuál es la separación máxima recomendada entre acometidas en la red de saneamiento?. a) 50 m. b) 75 m. c) 100 m. d) 25 m.

23. ¿Qué norma regula la simbología en los planos de redes de saneamiento?. a) NTE ISA. b) UNE 200. c) ISO 9001. d) ANSI 310.

24. ¿Cuál es el diámetro mínimo recomendado para colectores en la red de saneamiento?. a) 200 mm. b) 300 mm. c) 400 mm. d) 500 mm.

25. ¿Cómo se representan las redes de saneamiento en los planos técnicos?. a) Planta, sección y detalles. b) Solo en planta. c) Solo en sección. d) Mediante imágenes tridimensionales.

26. ¿Cuál de los siguientes parámetros influye en la determinación del caudal de aguas residuales?. a) La velocidad del viento. b) El número de habitantes y la dotación diaria de agua. c) La temperatura ambiente. d) La profundidad del colector.

27. ¿Qué tipo de conducción se recomienda para reducir el riesgo de pérdidas en la red de saneamiento?. a) Conducciones separadas a distinto nivel. b) Conducciones en paralelo. c) Conducciones mixtas. d) Conducciones sin pendiente definida.

28. ¿Cómo se calcula el caudal total en una red de saneamiento?. a) Sumando solo el caudal de aguas pluviales. b) Sumando solo el caudal de aguas residuales. c) Sumando los caudales de aguas pluviales y residuales. d) Aplicando la ecuación de Bernoulli.

29. ¿Qué método se utiliza comúnmente para determinar los diámetros de las tuberías en una red de saneamiento?. a) Ábacos de Manning. b) Cálculo de Pascal. c) Ley de Darcy-Weisbach. d) Cálculo por interpolación lineal.

30. ¿Cuál es la principal ventaja de un sistema separativo en redes de saneamiento?. a) Evita la mezcla de aguas pluviales y residuales. b) Reduce la velocidad del agua. c) Aumenta la acumulación de residuos sólidos. d) Permite aumentar la profundidad de las tuberías.

31. ¿Qué ocurre si la velocidad del agua en una tubería de saneamiento es demasiado baja?. a) Aumenta el consumo de agua. b) Se producen sedimentaciones. c) Se mejora el flujo del agua. d) Se reducen las pérdidas de carga.

32. ¿Qué significa el coeficiente de escorrentía en la fórmula del caudal pluvial?. a) Representa la intensidad de la lluvia. b) Indica la capacidad de absorción del terreno. c) Se usa para calcular la velocidad del agua. d) Mide la densidad del agua residual.

33. ¿Qué parámetro se debe evitar que supere los 6 m/s en una red de saneamiento?. a) La velocidad del agua. b) El diámetro de la tubería. c) La pendiente de la red. d) La separación entre sumideros.

34. ¿Cuál es la unidad de medida de la intensidad pluviométrica en la ecuación del caudal pluvial?. a) m³/s. b) l/s/ha. c) mm²/h. d) l/m².

35. ¿Cuál es el criterio principal para determinar la pendiente de una tubería en una red de saneamiento?. a) Debe permitir una velocidad de flujo adecuada. b) Debe ser siempre del 5%. c) No es un parámetro importante. d) Debe ser mayor a 10% para evitar obstrucciones.

36. ¿Qué significa "período de retorno" en el cálculo del caudal pluvial?. a) El número de años en que se espera una lluvia de determinada intensidad. b) La velocidad con la que el agua regresa a la red. c) El tiempo que tarda el agua en llegar a la planta de tratamiento. d) El ciclo de limpieza de los colectores.

37. ¿Cuál es el diámetro mínimo recomendado para tuberías de acometidas domiciliarias?. a) 250 mm. b) 150 mm. c) 300 mm. d) 500 mm.

38. ¿Qué tipo de red de saneamiento se considera más eficiente para el drenaje urbano?. a) Red de alcantarillado combinado. b) Red separativa. c) Red por infiltración. d) Red sin pendiente.

39. ¿Qué tipo de agua se transporta en los colectores de aguas residuales?. a) Aguas domésticas e industriales. b) Solo aguas pluviales. c) Solo aguas de infiltración. d) Solo aguas de escorrentía.

40. ¿Qué procedimiento se recomienda para el diseño de una red de saneamiento?. a) Usar datos genéricos sin cálculos específicos. b) Dividir la red en tramos y calcular caudales por sección. c) Determinar un diámetro único para toda la red. d) No considerar la velocidad del agua en los cálculos.

5. ¿Qué elemento se representa en los planos para indicar cambios de dirección o pendiente?. a) Pozos de registro. b) Bombas de agua. c) Tanques de almacenamiento. d) Estaciones de tratamiento.

6. En el predimensionado de la red, ¿qué parámetros se consultan de tablas NTE-ISA?. a) Material de tubería y color. b) Pendiente, superficie de recogida y zona climática. c) Longitud y resistencia del terreno. d) Número de usuarios y consumo.

7. ¿Cuál es la secuencia operativa básica para el cálculo de una red de saneamiento?. a) Selección de materiales, instalación y verificación. b) Diseño, construcción y mantenimiento. c) Dividir la red en tramos, calcular caudales, obtener diámetros y realizar comprobaciones. d) Estudio de viabilidad, financiamiento y ejecución.

8. ¿Qué variables intervienen en el cálculo del dimensionado de la red?. a) Caudal (Q), diámetro (Ø), velocidad (V) y pendiente (J). b) Presión, temperatura, densidad y viscosidad. c) Longitud, profundidad, resistencia y flujo. d) Material, color, tamaño y peso.

13. ¿Qué valor se recomienda como caudal mínimo en ramales de cabecera?. a) 10 l/s. b) 15 l/s. c) 20 l/s. d) 25 l/s.

1. ¿Cuál es el objetivo principal al diseñar y dimensionar una red de saneamiento?. a) Reducir costos de construcción. b) Minimizar el uso de materiales. c) Conducir las aguas con rapidez y seguridad. d) Incrementar la capacidad de tratamiento.

16. En los ábacos de Manning, ¿qué se supone sobre el flujo en la tubería?. a) Se trabaja en régimen de turbulencia. b) Se asume la sección llena (aunque en saneamiento se considere el doble de caudal al trabajar con media sección). c) El flujo es laminar. d) Se considera el efecto de la rugosidad únicamente.

19. ¿Cómo se calcula el caudal total en cada tramo de la red?. a) Multiplicando el caudal de aguas residuales por el de pluviales. b) Sumando el caudal del tramo anterior y el aporte adicional. c) Restando el caudal de las pérdidas. d) Dividiendo el caudal de aguas residuales entre el pluvial.

20. ¿Qué importancia tiene la distancia entre pozos en la red de saneamiento?. a) Determina el costo de la instalación. b) Permite establecer la pendiente y facilitar cambios de dirección o encuentros. c) Afecta la calidad del agua. d) Define el tipo de material de la tubería.

Denunciar Test