option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sangrado de tubo digestivo alto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sangrado de tubo digestivo alto

Descripción:
Pa estudiar

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hemorragia digestiva alta. Se produce en un lugar proximal al ligamento de Treitz. Estos pacientes suelen presentar hematemesis o melena. Se refiere al sangrado por el colon y la región anorrectal. La causa más habitual de hemorragia colorrectal grave es la diverticulosis. Hemorragia gastrointestinal visible u oculta cuya causa no se define después de estudios endoscopicos de tubo digestivo superior e inferior. Se manifiesta por anemia.

Hemorragia digestiva baja. Se produce en un lugar proximal al ligamento de Treitz. Estos pacientes suelen presentar hematemesis o melena. Se refiere al sangrado por el colon y la región anorrectal. La causa más habitual de hemorragia colorrectal grave es la diverticulosis.

Hemorragia digestiva de origen obscuro/no filiado. Se produce en un lugar proximal al ligamento de Treitz. Estos pacientes suelen presentar hematemesis o melena. Se refiere al sangrado por el colon y la región anorrectal. La causa más habitual de hemorragia colorrectal grave es la diverticulosis. Hemorragia gastrointestinal visible u oculta cuya causa no se define después de estudios endoscopicos de tubo digestivo superior e inferior. Se manifiesta por anemia.

Causa más común de hemorragia digestiva aguda. Úlcera gástrica por AINES. Diverticulosis. Angiectasias.

Causa más común de hemorragia colorrectal. Úlcera gástrica por AINES. Diverticulosis. Angiectasias.

Causa más común de hemorragia digestiva de origen obscuro/no filiado. Úlcera gástrica por AINES. Diverticulosis. Angiectasias.

Hematemesis. Vómito de sangre, la cual puede ser de sangre rutilante/fresca, o de sangre alterada por la digestión con apariencia de “asientos o posos de café”. Evacuación por vía rectal de sangre de color negro, generalmente por debajo del ángulo de Treitz. Evacuación rectal de sangre rutilante o vinosa.

Melena. Vómito de sangre, la cual puede ser de sangre rutilante/fresca, o de sangre alterada por la digestión con apariencia de “asientos o posos de café”. Evacuación por vía rectal de sangre de color negro, generalmente por debajo del ángulo de Treitz. Evacuación rectal de sangre rutilante o vinosa.

Hematoquezia. Vómito de sangre, la cual puede ser de sangre rutilante/fresca, o de sangre alterada por la digestión con apariencia de “asientos o posos de café”. Evacuación por vía rectal de sangre de color negro, generalmente por debajo del ángulo de Treitz. Evacuación rectal de sangre rutilante o vinosa.

Causas de hemorragia digestiva baja. Divertículos. Angiodisplasias. Hemorroides. Tumores. Hernia Hiatal. Várices esofágicas y gástricas. Esofagitis péptica. Síndrome de Mallory-Weiss.

Causas de hemorragia digestiva alta. Divertículos. Angiodisplasias. Hemorroides. Tumores. Hernia Hiatal. Várices esofágicas y gástricas. Esofagitis péptica. Síndrome de Mallory-Weiss.

Causas de hemorragia digestiva alta. Divertículos. Angiodisplasias. Hemorroides. Tumores. Lesiones agudas de la mucosa gástrica. Ulceras de Cushing por estrés. Ulcera péptica. Neoplasias.

Características de la hemorragia digestiva alta. La lesión que origina la hemorragia se produce por arriba o en forma proximal al ángulo de Treitz. Presencia de hematemesis y/o melena. Hematocrito disminuido en el lapso de 24 a 72 horas a partir del inicio de la hemorragia. Deshidratación, anemia aguda e hipovolemia que puede llegar a ser grave y tener repercusión renal. Mientras más distal es la lesión y el tránsito intestinal mas rápido, más rojo es el color de la sangre eliminada. Presencia de deposiciones formadas, de sangre rutilante al final de la evacuación. Estreñimiento severo con proctalgia.

Características de la hemorragia digestiva baja. La lesión que origina la hemorragia se produce por arriba o en forma proximal al ángulo de Treitz. Presencia de hematemesis y/o melena. Hematocrito disminuido en el lapso de 24 a 72 horas a partir del inicio de la hemorragia. Deshidratación, anemia aguda e hipovolemia que puede llegar a ser grave y tener repercusión renal. Mientras más distal es la lesión y el tránsito intestinal mas rápido, más rojo es el color de la sangre eliminada. Presencia de deposiciones formadas, de sangre rutilante al final de la evacuación. Estreñimiento severo con proctalgia.

Escala de Glasgow-Blatchford. Desarrollado en el 2000 para predecir la necesidad de intervención hospitalaria. Util para predecir mortalidad en hemorragia digestiva alta no varicosa. Util para valorar la probabilidad de resangrado. Se usa para clasificar a los individuos con hemorragia digestiva alta según el riesgo de presentar sangrado activo o reciente y que necesitan de la realización urgente de la endoscopia digestiva.

Escala de AIMS65. Desarrollado en el 2000 para predecir la necesidad de intervención hospitalaria. Util para predecir mortalidad en hemorragia digestiva alta no varicosa. Util para valorar la probabilidad de resangrado. Se usa para clasificar a los individuos con hemorragia digestiva alta según el riesgo de presentar sangrado activo o reciente y que necesitan de la realización urgente de la endoscopia digestiva.

Escala de Baylor. Desarrollado en el 2000 para predecir la necesidad de intervención hospitalaria. Util para predecir mortalidad en hemorragia digestiva alta no varicosa. Util para valorar la probabilidad de resangrado. Se usa para clasificar a los individuos con hemorragia digestiva alta según el riesgo de presentar sangrado activo o reciente y que necesitan de la realización urgente de la endoscopia digestiva.

Escala de Rockall. Desarrollado en el 2000 para predecir la necesidad de intervención hospitalaria. Util para predecir mortalidad en hemorragia digestiva alta no varicosa. Util para valorar la probabilidad de resangrado. Se usa para clasificar a los individuos con hemorragia digestiva alta según el riesgo de presentar sangrado activo o reciente y que necesitan de la realización urgente de la endoscopia digestiva.

Endoscopia. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Colonoscopia. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Gammagrafía con eritrocitos marcados. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Gammagrafía o cintigrafía con eritrocitos marcados con tecnecio. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Glóbulos rojos marcados con pertecnectato de tecnecio. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Cápsula endoscópica. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Enteroscopía de doble balón. Método de elección para establecer el diagnóstico en la determinación del sitio de sangrado, del tipo de lesión y manejo endoscópico. Se debe de hacer entre las 2-24 horas en un px con sangrado evidente. En casos de hematoquesia. Se debe púrgar al px con 6 litros de polietilenglicol antes de realizarse. Permite la localización en hemorragia gracias a la concentración del radiofármaco inyectado. Examen de elección en niños o jóvenes en quienes existe la sospecha de divertículo de Meckel sangrante. Permite detectar hemorragias activas de hasta 0.1 ml/min. Es muy útil en el diagnóstico de angiodisplasias, úlceras y neoplasias. Método de diagnóstico y tratamiento seguro y útil en los casos de hemorragia de origen oscuro.

Manejo de úlceras tipo Ia, Ib y IIa. Tx endoscópico. Remover coágulo. No dar tx endoscópico.

Manejo de úlceras tipo IIb. Tx endoscópico. Remover coágulo. No dar tx endoscópico.

Manejo de úlceras tipo IIc y III. Tx endoscópico. Remover coágulo. No dar tx endoscópico.

Sonda Doppler. Inyección de una solución esclerosante en las varices (polidocanol o tetradecil sulfato). Recomendada para sangrado variceal agudo: se colocan bandas elásticas pequeñas alrededor de las varices en los últimos 5 centímetros del esófago. Sangrado agudo de varices gástricas ailadas y aquellos con varices esofagogastricas tipo II que se extienden más allá del cardias. Sirve para verificar si el tratamiento de oclusión de la arteria fue exitosa y tambien para revisar si hay flujo sanguineo en las áreas de las úlceras.

Escleroterapia. Inyección de una solución esclerosante en las varices (polidocanol o tetradecil sulfato). Recomendada para sangrado variceal agudo: se colocan bandas elásticas pequeñas alrededor de las varices en los últimos 5 centímetros del esófago. Sangrado agudo de varices gástricas ailadas y aquellos con varices esofagogastricas tipo II que se extienden más allá del cardias. Sirve para verificar si el tratamiento de oclusión de la arteria fue exitosa y tambien para revisar si hay flujo sanguineo en las áreas de las úlceras.

Ligadura endoscópica. Inyección de una solución esclerosante en las varices (polidocanol o tetradecil sulfato). Recomendada para sangrado variceal agudo: se colocan bandas elásticas pequeñas alrededor de las varices en los últimos 5 centímetros del esófago. Sangrado agudo de varices gástricas ailadas y aquellos con varices esofagogastricas tipo II que se extienden más allá del cardias. Sirve para verificar si el tratamiento de oclusión de la arteria fue exitosa y tambien para revisar si hay flujo sanguineo en las áreas de las úlceras.

Terapia con cianoacrilato. Inyección de una solución esclerosante en las varices (polidocanol o tetradecil sulfato). Recomendada para sangrado variceal agudo: se colocan bandas elásticas pequeñas alrededor de las varices en los últimos 5 centímetros del esófago. Sangrado agudo de varices gástricas ailadas y aquellos con varices esofagogastricas tipo II que se extienden más allá del cardias. Sirve para verificar si el tratamiento de oclusión de la arteria fue exitosa y tambien para revisar si hay flujo sanguineo en las áreas de las úlceras.

Denunciar Test