SANTIAGO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SANTIAGO 1 Descripción: GUALOTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La palabra guion es: Monosílaba. Bisilaba. Con triptongo. Con tilde. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en... m, h ó s. n, s o vocal. En vocales cerradas. En vocales abiertas. La palabra mnemotecnia se puede escribir: Con doble m al inicio. sin mn al inicio. Con nn al inicio. Ninguna de las anteriores. Las palabras agudas se las conoce con el nombre de: Oxítonas. Tónicas. Graves. Átonas. Las palabras que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba se llaman: Graves. Esdrújulas. Agudas. Sobresdrújula. Los nombres de los días de la semana se escriben con: Minúsculas. Mayúscula. Esdrújulas. Ninguna de las anteriores. La palabra abstraído es una palabra: Grave. Tónica. Esdrújula. Sobresdrújula. La palabra aviáis (de aviar, alistar) es un: Triptongo. Diptongo. Homogéneos. Hiato. La palabra reincidir es un: Diptongo. Hiato. Triptongo. Homogéneos. La palabra santiguáis es un. Triptongo. Hiato. Diptongo. Átona. La palabra comedia es un diptongo: Creciente. Hiato. Decreciente. Homogéneos. El punto y coma sirve para... Separar ideas. Realizar una pequeña pausa. Escribir con mayúsculas. Separar parrafos. Corazón es una palabra: Aguda. Esdrújula. Grave. Tónica. Césped es una palabra: Grave. Esdrújula. Aguda. Átona. Diptongo es: La unión de dos vocales cerradas y una abierta. La unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. La unión de dos vocales abiertas pronunciadas. Ninguna de las anteriores. En la oración: ¡Qué hambre tengo! (Qué) tiene tilde: Enfática. Diacrítica. Prosódica. Átona. En la oración : Tú siempre dices la verdad, (Tú) lleva tilde: Diacrítica. Enfática. Átona. Prosódica. Las comillas sirven para: Reproducir citas textuales. Realizar preguntas. Indicar una pausa. Separar frases. Los signos de interrogación son: Son signos que indican la formulación de una pregunta. Son signos que indican la formulación de una exclamación. Son signos que indican la formulación de una oración. Todas las anteriores. Las palabras esdrújulas se tildan: Siempre. Cuando terminan en n,s ó vocal. Nunca. Cuando tiene fuerza de voz en la última sílaba. La oración: ¡Cuánto me alegro que hayas regresado rápido!, lleva signos de: Signos de exclamación. Signos de puntuación. Signos de interrogación. Ninguna de las anteriores. Las palabras graves se acentúan ortográficamente: Cuando terminan en cualquier consonante. Cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Cuando terminan en "n" o "s" ó vocal. Ninguna de las anteriores. Estéril, es una palabra: Grave. Aguda. Esdrújula. Sobresdrújula. Héroe, es una palabra: Esdrújula. Grave. Aguda. Sobresdrújula. La coma se utiliza para: Enumerar. Interrogar. Exclamar. Todas las anteriores. La oración ¡Hace mucho frío! tiene signos de: Exclamación. Interrogación. Pregunta. Ninguna de las anteriores. La expresión: ¿A qué hora regresaste? Es: Interrogativa. Exclamativa. Admirativa. Todas las anteriores. La oración: Este coche me gusta. Lleva acento: Diacrítico. Enfático. Interrogativo. Todas las anteriores. Las expresiones con acento enfático pueden ser: Agudas. Interrogativas. Graves. Esdrújulas. En una carta los dos puntos se utilizan: Al inicio, en el vocativo. En el texto,en el vocativo. Al final, en el vocativo. Ninguno de los anteriores. Antes de una cita textual, se utiliza: Dos puntos. Coma. Punto y aparte. Todos los anteriores. El punto y aparte sirve para: Pasar a la línea siguiente. Seguir en la misma linea. Enumerar. Resaltar citas. En la siguiente oración: En febrero termina el semestre; en abril, estaré de regreso a la Universidad. ¿Qué signo de puntuación separa las ideas?. Punto y coma. Punto y aparte. Punto y seguido. Dos puntos. El punto y seguido se utiliza en: Oraciones largas. Oraciones interrogativas. Vocativo de una carta. Para enumerar. Los paréntesis se usan para: Insertar en un texto una información aclaratoria. Separar párrafos. Cambiar de linea. Todas las anteriores. El guión largo se utiliza en: Diálogos de una obra literaria. Enumeraciones. Oraciones interrogativas. Oraciones largas. El guión corto se utiliza en: Compuestos de dos o más palabras. Separación de párrafos. El cambio de linea. El final de una oración. Los puntos suspensivos se utilizan en: Cambios de opinión repentinos. El final de un texto completo. En oraciones interrogativas. Todas las anteriores. Los corchetes se utilizan para: Proporcionar información complementaria. Señalar el fin de la oración. Escribir el vocativo de una carta. Ninguna de las anteriores. Maiz, maní y Raúl, son palabras: Agudas. Graves. Esdrújulas. Sobresdrújulas. Lápiz, árbol y cárcel, son palabras: Graves. Esdrújulas. Sobresdrújulas. Agudas. América, crónica y órdenes, son palabras: Esdrújulas. Graves. Sobresdrújulas. Agudas. La pregunta: ¿Por qué no fuiste a la escuela? tiene: Acento enfático. Acento diacrítico. Hiato. Diptongo. La oración: Mi casa es tu casa. Tiene acento: Diacrítico. Ortográfico. Enfático. Ninguna de las anteriores. En la oración: "El inspector tiene ojos de águila", se emplea un lenguaje: Denotativo. Vulgar. Real. Connotativo. Se excluyó del abecedario la ch y la ll por que son: Dígrafos ya existentes. Fonemas ya existentes. Grafemas ya existentes. Todas las anteriores. Se escribe con b antes de: M. P. R. Todas las anteriores. El nombre correcto de la letra (v ) es: Uve. Ve chica. Ve pequeña. Todas las anteriores. Identifique la palabra correctamente escrita:: Rioplatense. Ríoplatense. Rioplaténce. Ninguna de las anteriores. El nombre correcto de la letra b es: Be. Be larga. Be grande. Be alta. Los puntos suspensivos expresan. Duda o suspenso. Admiración. Espera de una respuesta. Todas las anteriores. Caminamos mucho, jugamos todos y respiramos aire puro; ayer en la tarde. Es una oración: Compuesta. Yuxtapuesta-. Simple. Una oración con gerundio. ¡Por Dios!, es: Una interjección. Una frase. Una oración. Una interrogación. ¿No hay que dormirse en los laureles?es: Una frase hecha. Un proverbio. Un refrán. Una sentencia. ¡Ojalá me hubiera querido! Es una oración: Desiderativa. Enunciativa. Dubitativa. Exclamativa. A una secuencia de palabras se le denomina: Frase. Oración. Párrafo. Preposición. La relación o coherencia que tienen entre sí los diversos elementos en relación con sus accidentes gramaticales , se llama. Concordancia. Relacionante. Ambigüedad. Coincidencia. Dos segmentos que se relacionan en una oración son: Sujeto y predicado. Partes variables de la oración. Nombre y complemento. Sujeto y Modificadores. Los personajes en una obra narrativa son los que realizan la acción y responden a la pregunta : ¿Quiénes?. ¿Dónde?. ¿Cómo?. ¿Cuáles?. En esta frase: Pedro es muy alegre. El adjetivo muy alegre está en grado: Superlativo. Superior. Positivo. Comparativo. El detective fue muerto de un balazo en su cabeza, es una oración. Pasiva. Activa. Impersonal. Común. Para que tenga unidad una frase,debe terminar en: Punto y seguido. Coma. Punto y aparte. Puntos suspensivos. Identifique la oración correcta: Perdió el equilibrio y cayó al vacío. Perdió el equilibrio, cayendo al vacío. Perdió el equilibrio sin caer al vacío. Perdió el equilibrio, al caer al vacío. Identifique la oración correcta: Están discutiendo la oferta. La oferta está siendo discutida. Está discutida la oferta. La oferta fue discutida. La narración de peripecias en torno a un personaje, se llama: Novela. Cuento. Fábula. Leyenda. Identifique la frase con puntuación correcta. El cine argentino, tiene malos argumentos. El cine argentino tiene malos argumentos. El cine, argentino, tiene malos argumentos. El cine argentino tiene, malos argumentos. Un consejo para escribir frases eficientes, es: Escribir frases correctas. Escribir frases largas. Escribir frases sencillas. Escribir oraciones unimembres. Para iniciar un tema nuevo se debe escribir: Con respecto a... Ahora quien... Así mismo... Por ejemplo... Identifique la oración correctamente escrita: Siénte como yo aprieto las manos al saludar. Siente cómo yo aprieto las manos al saludar. Siente como yo apreto las manos al saludar. Siente cómo yo apreto las manos al saludar. Cuando en un texto predomina la intención de mantener nuestra opinión, el párrafo es : Argumentativo. Narrativo. Explicativo. Expositivo. Reconozca la frase correcta: "He clasificado todos los sellos que me regalaste por países". "He clasificado por países todos los sellos que me regalaste". "Por países he clasificado todos los sellos que me regalaste". "He clasificado todos los sellos por países que me regalaste". "Llegó a mi oído un armonioso sonido"en esta frase existe una: Cacofonía. Monotonía. Redundancia. Silepsis. El contexto en una comunicación , es: La circunstancia en la que se produce el mensaje. Medio físico en el que viaja el mensaje. Conjunto de signos combinados. Quien recibe la información. La capacidad media de la memoria a corto plazo es de: 15 palabras. 20 palabras. 10 palabras. 30 palabras o mas . La monotonía es: Empleo frecuente de muchos vocablos; riqueza de vocabulario. Empleo frecuente de pocos vocablos; pobreza de vocabulario. Empleo de vocablos que suenen en verso;armonía en el vocabulario. Empleo de vocablos fuertes;ruido en la comunicación. Para entender perfectamente una frase es necesario: Leer con puntuación. Reeleer la frase. Leer con atención. Leer de corrido. ¿ Qué es el lexema?. Es la idea contenida en la palabra. Es aquel que tiene un significado propio. Es una sola palabra con su significado. Es una partícula que varía el significado de la palabra. En esta frase: "Cabello rizado como enredaderas en la pared", la figura literaria empleada se denomina: Simil. Metáfora. Imagen. Comparación. La capacidad para recordar palabras mientras se lee durante pocos segundos es: Limitada. Amplia. Extendida. Dispersa. Semántica es la que estudia: Significado de las palabras. Estructura interna de las palabras. Combinación de las palabras. El lenguaje de la palabras. En todos los manuales de redacción se aconseja escribir oraciones: Breves, ordenadas y directas. Fáciles de recordar y memorizar. Largas y con bastantes complementos. Simples y compuestas. En un texto en prosa, las palabras que más abundan son: Sustantivos, adjetivos y verbos. Pronombres, preposiciones, conjunciones. Artículos, adverbios, interjecciones. Palabras variables e invariables. Las frases cortas y de lectura fácil resultan: Más difíciles de recordar. Más fáciles de recordar. Muy interesantes. Sin ningún interés. El perro lindo, es: Una frase. Una oración. Una expresión. Una proposición. El caballo salta sobre la valla, es: Una oración. Una frase. Una proposición. Una expresión. Oración gramatical es la que expresa: Una idea con sentido completo y autonomía sintáctica. Un conjunto de palabras que a veces no pueden tener sentido. Un deseo inmediato tenga o no sentido. Un conjunto de ideas con o sin sentido. Una oración sacada de contexto, resulta: Bastante comprensible. Más difícil de entender. Más fácil de entender. Bastante incomprensible. En esta frase: "¿Qué plato es este, señor? Este plato es de alacranes y víboras. !Gentil plato¡ (Tirso de Molina), la figura literaria empleada se denomina: Ironía. Paradoja. Prosopopeya. Interrogativa. En las palabras reconstruir, recrear, reelegir; los morfemas derivativos se denominan: Sufijos. Prefijos. Infijos. Afijos. En la función expresiva del lenguaje, el hablante manifiesta: Sus emociones y sentimientos. Contacto comunicativo sin interrupción. Un lenguaje para expresar pensamientos y conocimientos. Que quiere atraer la atención del oyente. En la frase: "Lo vi con mis propios ojos", existe: Redundancia. Incoherencia. Ironía. Exageración. Reconozca la palabra correcta: Diabetes. Diabetis. Diabetees. Diabites. Reconozca la frase correcta: Tomar café con leche. Tomar café en leche. Tomar caféses de leche. Tomar café de leche. Reconozca la frase correcta: Por favor, compra azúcar. Dame comprando azúcar. Anda comprando azúcar. Por favor dame comprando azúcar. En este párrafo: "Las curaciones más comunes logrados por los curanderos es de padecimientos que implican un trastorno psicológico", existe: Falta de concordancia. Exageración. Concordancia. Redundancia. ¿Cómo se debería decir?. Fórmense. Fórmesen. Formese. Forménsen. Para ser conciso en un escrito se emplea ideas: Con palabras precisas y coherentes. Con bastantes palabras. Con adornos literarios. Con adornos secundarios. En esta frase: "Cuando fuimos al río nos mojamos con agua hasta quedar empapados de agua líiquida y mojada", existe: Exageración. Redundancia. Carencia de léxico. Repetición de términos. ¿Se debe escribir como se habla?. No porque es un error. Si porque es natural. A veces porque es necesario. De vez en cuando, depende de la circunstancia. La claridad es: Concisión. Vocalización. Superficialidad. Sencillez. La coma sirve para... Escribir con mayúscula. Realizar una pequeña pausa. Empezar a enumerar. Ninguna de las anteriores. Los dos puntos sirven para... Separar párrafos. Separar oraciones. Empezar a enumerar. Ninguna de las anteriores. Después de un punto y aparte, la siguiente palabra se escribe con ... Minúscula. Mayúscula. Dos puntos. Ninguna de las anteriores. El punto y seguido indica que la siguiente palabra va ... A separar la oración. Con mayúscula. Con minúscula. Ninguna de las anteriores. La letra W representa también varios nombres... Uve doble. Ve. Doble uve. Ninguna de las anteriores. El abecedario español cuenta con... 22 letras. 27 letras. 31 letras. 21 letras. |