option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAPFI1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAPFI1

Descripción:
CERTIFICACION SAP FI I

Fecha de Creación: 2016/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 215

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de las siguientes funcionalidades permite introducir un responsable del pago o receptor del pago diferente al cliente o proveedor informado en la factura: Responsable del pago/Receptor del pago de grupo. Responsable del pago/Receptor del pago alternativo. Responsable del pago/Receptor del pago representativo. Responsable del pago/Receptor del pago indicativo.

Indica qué parametrización predomina para determinar el status de un campo del maestro de un cliente: El status de campo específico de sociedad. El status de campo específico de división. El status de campo más prioritario. El status de campo específico de transacción. El status de campo más restrictivo.

Indica cuáles de los siguientes campos de un documento contable son de cabecera de documento: Importe. Moneda. Indicador de impuestos. División.

Indica cuáles son las unidades organizativas diferentes a la sociedad: División, delegación, centro de beneficio. División, centro de beneficio, segmento. Empresa, área funcional. Empresa, delegación, segmento. División, grupo, segmento.

Indica qué elementos se informan en un esquema de cálculo de impuestos: Clase de condición. Grupo de cuenta. Clave de condición. Clase de cuenta.

Indica cuáles de los siguientes objetos son unidades organizativas que se emplean en el método de costes de ventas: Segmento. División. Proveedor. Área funcional. Empresa.

Indica cuáles son las vistas que tiene un documento contable en la nueva Contabilidad Principal. Vista de libro auxiliar. Vista de contabilización. Vista de registro. Vista de entrada de datos.

Indica cuál de las siguientes funcionalidades permite transferir automáticamente las partidas contabilizadas de una cuenta de un acreedor a otra: Responsable del pago/Receptor del pago alternativo. Principio de verificación doble. Central/subsidiaria. Compensación de deudores/acreedores.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el principio de verificación doble son verdaderas: Deben definirse los campos para el principio de verificación doble en la IMG. Una modificación de un campo activado para verificación doble genera un bloqueo para el registro de facturas. Permite realizar un control doble en modificaciones de campos en el registro de facturas. Los campos deben definirse como ‘sensibles’. El bloqueo se elimina al ejecutar los programas RFDABL00 o RFKABL00.

Indica cuáles son los condicionantes para definir una sociedad CO que tenga asignadas varias sociedades FI: Todas las sociedades FI asignadas tienen el mismo grupo de cuentas. Todas las sociedades FI asignadas utilizan el mismo plan de cuentas operativo. Todas las sociedades FI asignadas son del mismo país. Todas las sociedades FI asignadas tienen la misma variante de ejercicio. Todas las sociedades FI asignadas tienen la misma variante de status de campo.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al plan de cuentas del país son verdaderas: En el plan de cuentas operativo se informa el plan de cuentas de grupo. En la sociedad se informa el plan de cuentas de grupo. En el plan de cuentas operativo se informa el plan de cuentas de país. En la sociedad se informa el plan de cuentas de país.

Indica cuáles de los siguientes aspectos son controlados por el grupo de cuentas: Los medios de pago. La moneda. El país. Si la cuenta es de un cliente o proveedor esporádico. Los rangos de números de las cuentas.

Indica cuál es el campo del registro maestro de una cuenta de mayor que permite para qué cotización emplea el sistema SAP estándar el símbolo ‘/’: Cotización indirecta. Cotización con margen. Cotización directa. Cotización con inversión.

Indica cuál es el propósito del desglose pasivo: Definición de la herencia. Saldar objetos dentro del documento. Configurar las reglas de distribución para decidir qué posiciones de un documento se dividen conforme a qué posiciones básicas. Definición del desglose en el proceso de compensación.

Indica cuántos ledgers principales pueden definirse en un mandante: Entre 0 y 4. Entre 1 y 99. No existe un límite. Entre 1 y 10. 1.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son propias de la solución para ledger. Es necesario definir un área de cuentas específicas para cada GAAP. Sólo la valoración principal puede contabilizarse en Controlling. Todos los enfoques de valoración pueden contabilizarse en Controlling. Es necesario definir al menos una cuenta de remanente para cada GAAP.

Indica para qué cotización emplea el sistema SAP estándar el símbolo ‘/’: Cotización indirecta. Cotización directa. Cotización con inversión. Cotización con margen.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los rangos de números para deudores/acreedores son verdaderas: Los rangos de números pueden ser de asignación externa. Los rangos de números pueden ser dependientes de ejercicio. Los rangos de números puede superponerse. Los rangos de números pueden ser de asignación interna. Los rangos de números son dependientes de sociedad.

Indica qué se informa al configurar un indicador de impuestos en la IMG: Tipo impositivo. Condición. Moneda. Moneda. Cliente.

Indica cuáles de las siguientes técnicas son recomendadas por SAP para la gestión de contabilidad paralela: Solución para cuentas. Solución para segmentos. Solución para empresa. Solución para áreas funcionales. Solución para ledger.

Indica cuáles de los siguientes valores corresponden a tipos de cuentas que se pueden asignar a una clave de contabilización: S. Q. C. Z. P.

Indica cuáles de los siguientes campos de un documento contable son de posición de documento: Sociedad. División. Período. Moneda.

Indica en qué proceso se emplea el indicador ‘cuenta de balance o de pérdidas y ganancias’, que debe informarse en las cuentas de mayor: En el proceso de agrupación de ledgers. En el proceso de valoración de moneda extranjera. En el proceso de arrastre de saldos. En el proceso de reclasificación de partidas.

Indica cuáles son los elementos de control definidos por SAP en un documento contable: Grupo de status de campo. Clase de documento. Clave de documento. Clase de contabilización.

Indica cómo se determina la condición de pago de un abono. Si el abono hace referencia a una factura, se copia en el abono la condición de pago de la factura. Si en el abono el campo referencia factura no se informa, se toma la condición de pago del maestro del cliente/proveedor. Si el abono hace referencia a una factura, el abono vence 30 días después del vencimiento de la factura. Si en el abono el campo referencia factura no se informa, el abono vence en la fecha determinada por la condición de pago informada en el abono.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: SAP suministra con el sistema estándar 3 escenarios. Un escenario define qué campos se actualizan en el nuevo ledger de la contabilidad general durante una contabilización. Los campos que actualizan los escenarios pueden utilizarse para asignar situaciones comerciales específicas. Pueden definirse nuevos escenarios.

Indica a qué tipo de objeto de la funcionalidad de monedas del sistema SAP corresponde el valor ‘M’: Pool de trabajo. Factor de conversión. Tipo de cambio medio. Tipo de cotización. Tipo de cambio mixto.

Indica dónde se configura que una cuenta de clientes o proveedores es para relaciones ocasionales: Maestro del cliente o proveedor en el segmento de sociedad. Grupo de status de campo. Clave de contabilización. Grupo de cuentas.

Indica cuáles de los siguientes objetos son unidades organizativas que se emplean en el proceso SAP de Consolidación: Área funcional. División. Segmento. Empresa. Cliente.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son herramientas que facilitan la tarea de los usuarios en el registro de documentos contables: ID de parámetro. Grupo de usuarios. Grupo de tolerancia. Propuesta de ejercicio. País.

Indica cuántos intervalos de períodos tiene la tabla de períodos contables desde la versión ERP 6.0 EhP4. 2. Una cantidad definible por el usuario. 1. 4. 3.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica cuáles de los siguientes conceptos son técnicas para la optimización bancaria. Optimizar según códigos postales. Pago por día de vencimiento. Opciones de agrupación. Optimizar según claves de banco.

Indica cuál de los siguientes conceptos pertenece a la categoría de diferencias de pago fuera de tolerancias: Pago parcial. Contabilización automática de deducciones autorizadas. Ajuste DPP automático. Ajuste DPP manual.

Indica cuáles de los siguientes objetos son unidades organizativas que se emplean en el método de costes de ventas: Segmento. División. Proveedor. Empresa. Área funcional.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son elementos en los que se basan las reglas de modificación de campos en documentos contables: Grupo de cuenta. Operación de cuenta de mayor especial. Moneda. País.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica cuáles de los siguientes parámetros se configuran en la vía de pago por país: Definir el nombre del programa de impresión. Optimización bancaria. Especificaciones de efectos. Importe mínimo para el pago.

Indica cuáles de las siguientes actividades se deben realizar para convertir una vía de pago a PMW: Ejecutar el programa RF_PMW. Introducir un formato de PMW en la definición de la vía de pago por sociedad. Ejecutar el programa RFFO_PMW. Pulsar el botón de paso a PMW de la definición de la vía de pago por país.

Indica cuál es el parámetro que contiene la mayoría de las opciones del programa de reclamación: Procedimiento de reclamación. Área de reclamación. Esquema de reclamación. Método de reclamación.

Indica a qué tipo de objeto de la funcionalidad de monedas del sistema SAP corresponde el valor ‘M’: Pool de trabajo. Tipo de cambio mixto. Tipo de cotización. Factor de conversión. Tipo de cambio medio.

Si al entrar un documento entramos una cuenta contable y nos da el mensaje que no existe en la sociedad, podemos: Modificar el medio de pago. Modificar la clave del responsable. Añadir un bloqueo al registro maestro. Modificar las condiciones de pago.

Indica qué símbolo debe indicarse en el registro maestro de una cuenta de mayor para identificarla como una cuenta de IVA repercutido: <. -. >. +.

Indica a qué objeto se asigna un esquema de cálculo de impuestos: Cliente. Sociedad. Proveedor. Moneda. País.

Indica qué símbolo debe informarse en la actualización de los parámetros del programa de pagos automático como separador en el caso en el que se quieran informar varias sociedades en una misma ejecución: \. ,. /. -.

Indica qué parámetro define los intervalos de períodos abiertos: Grupo de períodos. Grupo de status de campo. Variante de períodos contables. Variante de ejercicio.

Indica cuáles son los tipos de grupos de tolerancia previstos por el sistema: Grupo de tolerancia para gastos. Grupo de tolerancia para empleados. Grupo de tolerancia para bancos. Grupo de tolerancia para ingresos.

Indica qué símbolo debe indicarse en el registro maestro de una cuenta de mayor de gastos para indicar que requiere un código de IVA soportado en el momento de registrar un documento contable: -. >. +. <.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son generados por la actividad de ejecución del pago, perteneciente al proceso de pagos automático: Bloquear facturas. Registrar abonos. Compensar partidas abiertas pagadas. Modificar tipos de cambio.

Indica dónde se informa la clase de correspondencia que debe emplearse de valor propuesto en el caso de diferencias de pago: En el grupo de tolerancia del cliente. En el grupo de tolerancia del empleado. En el maestro del cliente. En el maestro del usuario.

En la validación de período contable en la tabla de períodos contables, indica qué clases de cuenta se validan en posición de documento contable: S. +. -. R. D.

Indica cuántos plazos de descuento pueden emplearse en la definición de una condición de pago: Hasta 9. Hasta 99. Hasta 2. Hasta 3. Hasta 1.

Un documento preliminar: Siempre se visualiza en las partidas individuales de las cuentas. No se puede visualizar en las partidas individuales de las cuentas. Se puede visualizar en las partidas individuales de las cuentas. No afecta a las cifras de movimientos de las cuentas.

Indica qué funcionalidad ofrece SAP para configurar de manera ágil las cuentas de compensación para las transacciones de multisociedad: Valor blanco. Cuentas comunes de compensación. Cuentas de compensación. Sociedad de compensación.

Indica cuáles de los siguientes aspectos pueden ser motivos por los que una factura aparezca en la lista de excepciones en una ejecución de pago automático: Saldo debe. Factura liberada. Factura pagada. Factura en moneda local.

Indica qué conceptos se definen en la activación del desglose de documentos en la IMG: Imputación variable. Estratificación de reglas. Imputación por defecto. Herencia. Escenarios.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica cómo se denomina la sociedad B en el caso en el que la sociedad A realice pagos en nombre de la sociedad B: Sociedad colaboradora. Sociedad emisora. Sociedad de grupo. Sociedad subsidiaria.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son pasos del proceso de configuración del programa de reclamación: Divisiones de reclamación. Estructuras de reclamación. Importes máximos. Niveles de reclamación.

Indica cuál es la ayuda que proporciona el sistema SAP para agilizar la asignación de grupos de tolerancia a usuarios: Variante de grupo. CPD. Blanco. Sociedad de grupo.

Indica cuál es la utilidad que tiene un documento apartado: Se trata de un documento anulado, por contener errores en la contabilización. Se trata de un documento que requiere de un paso posterior de aprobación para ser contabilizado. Se trata de un documento no finalizado, que deberá concluirse y contabilizarse en un paso posterior. Se trata de un documento que se emplea como plantilla para la creación de nuevos documentos contables.

Indica cuáles de los siguientes campos de un documento contable son de posición de documento: División. Sociedad. Periodo. Moneda.

Indica cómo actúan los gastos bancarios en el programa de pagos automático: En salida de pagos, el sistema deduce los gastos bancarios del importe de la compensación. En entrada de pagos, el sistema añade los gastos al importe de la compensación. En entrada de pagos, el sistema deduce los gastos bancarios del importe de la compensación. El sistema no gestiona automáticamente gastos bancarios.

Indica qué utilidad tiene el campo límite de días en la definición de una condición de pago: El límite de días se añade a la fecha base para calcular el vencimiento. Es el límite de días para recibir el cobro. Es el límite de días para disfrutar del descuento por pronto pago. Permite definir condiciones múltiples.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica qué se debe configurar en la pantalla ‘orden de jerarquía’: Cuentas de proveedores. Grupos de pagos. Cuentas de deudores. Bancos propios.

Indica cuáles de los siguientes campos forman parte de los campos clave por los que se crean los grupos de tolerancia en la IMG: Moneda. Empleado. División. Usuario. Centro de beneficio.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica qué funcionalidad proporciona el parámetro ‘suplemento de la vía de pago’: Se emplea en la impresión y clasificación de pagos. Se emplea en la determinación del banco. Se emplea en el cálculo de intereses por demora. Se emplea en el cálculo de los gastos de gestión.

Indica cuáles son los elementos de control definidos por SAP en un documento contable: Clase de contabilización. Clave de documento. Grupo de status de campo. Clase de documento.

Indica cuáles de los siguientes programas se emplean para generar correspondencia: F110_ACC_STAT_03. RFFO. RFKORD10. SAP06.

Cual de las siguientes modificaciones es posible para un documento preliminar: Cambio de división. Cambio de la moneda del documento. Cambio de la fecha contable. Cambio de sociedad.

Indica para qué cotización emplea el sistema SAP estándar el símbolo ‘/’: Cotización con inversión. Cotización con margen. Cotización directa. Cotización indirecta.

Indica cuál es el propósito del desglose de creación de líneas de compensación: Definición del desglose en el proceso de compensación. Definición de la herencia. Saldar objetos dentro del documento. Configurar las reglas de distribución para decidir qué posiciones de un documento se dividen conforme a qué posiciones básicas.

Si al entrar un documento entramos una cuenta contable y nos da el mensaje que no existe en la sociedad, podemos: Grabar el documento como preliminar. Grabar el documento como retenido. Borrar la cuenta que no existe y Grabar el documento como retenido.

Indica qué utilidad tiene el uso de distintos ledgers: Permite el uso de enfoques de valoración paralelos/contabilidad paralela. Permite la valoración en monedas paralelas. Permite el registro contable en planes de cuentas paralelos. Permite el registro contable en sociedades paralelas.

Indica cuáles de los siguientes objetos representan segmentos de las cuentas de mayor: División. Sociedad. Status. Grupo. Plan de cuentas.

Indica cuál es el nombre de la tabla que alberga los registros de saldos totalizados contabilizados en un ledger: FIGLFLEXT. FAGLACUM. FAGLFLEXT. FIGLTOT.

Indica cuáles son los condicionantes para definir una sociedad CO que tenga asignadas varias sociedades FI. Todas las sociedades FI asignadas son del mismo país. Todas las sociedades FI asignadas tienen la misma variante de status de campo. Todas las sociedades FI asignadas utilizan el mismo plan de cuentas operativo. Todas las sociedades FI asignadas tienen la misma variante de ejercicio. Todas las sociedades FI asignadas tienen el mismo grupo de cuentas.

Indica cuál es la unidad organizativa que representa una entidad legal de contabilidad independiente: División. Segmento. Sociedad. Centro de beneficios. Mandante.

Indica cuáles de los siguientes datos son parámetros que deben definirse en el plan de cuentas: Creación automática o manual de elementos de coste. Clase de plan de cuentas. Actualización idioma. Grupo de cuentas. Sociedad.

Indica por qué no puede emplearse la sociedad 0001 como sociedad productiva: La utiliza el programa de instalación de país. La utiliza SAP para realizar auditorías del sistema. Si puede emplearse como sociedad productiva. La utiliza el proceso de migración de datos. La utiliza el programa de testing de configuraciones.

Indica cuáles son las técnicas que ofrece el sistema SAP para reducir el trabajo de actualización de los tipos de cambio: Moneda promedio. Márgenes de cambio. Márgenes de inversión. Moneda estándar. Moneda inicial.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas. Los campos que actualizan los escenarios pueden utilizarse para asignar situaciones comerciales específicas. Pueden definirse nuevos escenarios. SAP suministra con el sistema estándar 3 escenarios. Pueden definirse nuevos escenarios. Un escenario define qué campos se actualizan en el nuevo ledger de la contabilidad general durante una contabilización.

Indica cuáles son las unidades organizativas diferentes a la sociedad: Empresa, delegación, segmento. Empresa, área funcional. División, delegación, centro de beneficio. División, centro de beneficio, segmento. División, grupo, segmento.

Indica cuáles son los tipos de períodos que se definen en una variante de ejercicio: Períodos naturales. Períodos especiales. Períodos cortos. Períodos contable. Períodos acumulados.

Indica cuál es el tamaño máximo en dígitos que pueden tener los códigos de las cuentas de mayor: 12. 8. 16. 10.

Indica cuál es el nombre de la tabla que almacena los tipos de cambio: TCURR. TMON. TCURMNT. TEUR.

Indica cuáles de los siguientes objetos son unidades organizativas: Cliente. Cuenta de mayor. División. Sociedad. Proveedor.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: Los registros de usuarios son independientes de mandante. Las unidades organizativas se introducen a nivel de mandante. En un entorno SAP únicamente puede definirse un mandante. Los datos maestros son independientes de mandante. Un nivel de mandante normalmente corresponde con el de un grupo corporativo.

Indica cuáles de los siguientes datos son parámetros de división: Plan de cuentas. Descripción breve. Status de segmento. Variante de grupo de cuentas. Variante de ejercicio.

Indica cuál es el nombre del ledger principal: 0X. 0L. 01. 0A.

Indica cuáles de los siguientes datos son parámetros de sociedad: Variante de ejercicio. Plan de cuentas. Status de segmento. Centro de beneficios. Variante de grupo de cuentas.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al plan de cuentas del país son verdaderas: En el plan de cuentas operativo se informa el plan de cuentas de grupo. En la sociedad se informa el plan de cuentas de país. En el plan de cuentas operativo se informa el plan de cuentas de país. En la sociedad se informa el plan de cuentas de grupo.

Indica qué factores determinan el status de un campo del maestro de un cliente: El status de campo específico de variante de cuenta. El status de campo específico de sociedad. El status de campo específico de transacción. El status de campo específico de división. El status de campo específico de tipo de cuenta.

Indica en qué proceso se emplea el indicador ‘cuenta de balance o de pérdidas y ganancias’, que debe informarse en las cuentas de mayor: En el proceso de valoración de moneda extranjera. En el proceso de agrupación de ledgers. En el proceso de arrastre de saldos. En el proceso de reclasificación de partidas.

Indica cuáles de las siguientes características son propias de una situación en la que se emplea el plan de cuentas del grupo: Las sociedades tienen diferentes planes de cuentas de grupo. Todas las sociedades tienen el mismo plan de cuentas operativo. Todas las sociedades tienen el mismo plan de cuentas de país. Cada sociedad tiene como plan de cuentas operativo el plan de cuentas local.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los rangos de números para deudores/acreedores son verdaderas: Los rangos de números son dependientes de sociedad. Los rangos de números puede superponerse. Los rangos de números pueden ser dependientes de ejercicio. Los rangos de números pueden ser de asignación externa.

Indica qué elementos determinan el status de los campos de una cuenta de mayor: El status de campo dependiente del segmento. El status de campo dependiente del plan de cuentas. El status de campo dependiente de la transacción. El status de campo dependiente de la sociedad.

Indica cuáles de los siguientes niveles son segmentos en los que debe definirse un cliente: División. Empresa. Centro de beneficios. Mandante. Sociedad.

Indica cuáles de los siguientes datos son campos del maestro de la cuenta de mayor: País. Moneda. Saldo. Variante de status. Gestión de partidas abiertas.

Indica cuáles de los siguientes datos son campos del maestro de la cuenta de mayor: Cuenta asociada. Cuenta de centro. Código de cliente. Gestión de partidas individuales. Visualización de partidas individuales.

Indica de qué característica se deriva el segmento: Empresa. División. Centro de beneficio. Sociedad.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al plan de cuentas del país son verdaderas: Las cuentas de mayor del plan de cuentas operativo tienen informada la cuenta de grupo. Las cuentas de mayor del plan de cuentas operativo tienen informada la cuenta alternativa. Las cuentas de mayor del plan de cuentas de grupo tienen informada la cuenta de país. Las cuentas de mayor del plan de cuentas de país tienen informada la cuenta operativa.

Indica cuál es el segmento en el que se almacenan los datos de un acreedor para el departamento compras: Organización de compras. Área de compras. Área logística. Organización de aprovisionamiento.

Indica qué utilidad tiene el grupo de cuentas: Controla el período contable. Controla los rangos de números de las cuentas de mayor. Controla el status de campo del segmento división. Controla el aspecto del segmento sociedad. Controla el aspecto del segmento plan de cuentas.

Indica cuáles de los siguientes aspectos son controlados por el grupo de cuentas: Los rangos de números de las cuentas. El país. Los medios de pago. La moneda. Si la cuenta es de un cliente o proveedor esporádico.

Indica cuáles de las siguientes son páginas de una cuenta de deudor a nivel de sociedad. Información contable. Información fiscal. Transacciones de pago. Datos de control. Información de dirección.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al plan de cuentas del grupo son verdaderas: En el plan de cuentas de país se informa el plan de cuentas operativo. En el plan de cuentas de grupo se informa el plan de cuentas de país. En el plan de cuentas operativo se informa el plan de cuentas de país. En el plan de cuentas operativo se informa el plan de cuentas de grupo.

Indica cuáles de las siguientes características son propias de una situación en la que se emplea el plan de cuentas del país: Todas las sociedades tienen el mismo plan de cuentas de país. Las sociedades tienen diferentes planes de cuentas de grupo. Todas las sociedades tienen diferentes planes de cuentas operativos. Las sociedades tienen un plan de cuentas operativo diferente al plan de cuentas del país.

Indica cuál es el segmento en el que se almacenan los datos de un cliente para el departamento comercial: Área de ventas. Grupo comercial. Área comercial. Grupo de ventas.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al plan de cuentas del grupo son verdaderas: Las cuentas de mayor del plan de cuentas de grupo tienen informada la cuenta de país. Las cuentas de mayor del plan de cuentas operativo tienen informada la cuenta de país. Las cuentas de mayor del plan de cuentas operativo tienen informada la cuenta de grupo. Las cuentas de mayor del plan de cuentas operativo tienen informada la cuenta alternativa.

Indica cuáles son las soluciones propuestas por el sistema para resolver el problema de las cuentas incompletas. La verificación automática de saldos. La activación de la gestión de status. La utilización de matchcodes antes de crear una nueva cuenta. El informe RMDKAG00.

Indica cuáles son los campos que permiten identificar un documento: Número de documento y sociedad. Número de documento y ejercicio. Número de documento, sociedad y ejercicio. Número de documento.

Indica cuál es la función principal del desglose de documentos: Distribución de costes entre centros de beneficio. Análisis de balance por sociedad. Análisis de balance por dimensiones diferentes a sociedad. Distribución de ingresos entre segmentos.

Indica cuáles son las vistas que tiene un documento contable en la nueva Contabilidad Principal: Vista de libro auxiliar. Vista de entrada de datos. Vista de registro. Vista de contabilización.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el principio de verificación doble son verdaderas: Deben definirse los campos para el principio de verificación doble en la IMG. El bloqueo se elimina al ejecutar los programas RFDABL00 o RFKABL00. Los campos deben definirse como ‘sensibles’. Permite realizar un control doble en modificaciones de campos en el registro de facturas. Una modificación de un campo activado para verificación doble genera un bloqueo para el registro de facturas.

Indica qué datos registrados en el asiento contable permiten determinar el período contable: Variante de períodos contables. Clase de documento. Variante de ejercicio. Cuenta de mayor. Sociedad. Fecha contable.

Indica dónde se configura la lógica de desglose: Variante de desglose. Estructura de desglose. Categoría de desglose. Método de desglose.

Indica cuál es la utilidad que tiene un documento preliminar: Se trata de un documento que se emplea como plantilla para la creación de nuevos documentos contables. Se trata de un documento que requiere de un paso posterior de aprobación para ser contabilizado. Se trata de un documento que contiene campos que han sido activados como sensibles, y que deben ser confirmados por parte de un supervisor. Se trata de un documento no finalizado, que deberá concluirse y contabilizarse en un paso posterior.

Indica cuál es el propósito del desglose pasivo: Definición de la herencia. Saldar objetos dentro del documento. Configurar las reglas de distribución para decidir qué posiciones de un documento se dividen conforme a qué posiciones básicas. Definición del desglose en el proceso de compensación.

Indica cuál es el propósito del desglose activo: Definición de la herencia. Configurar las reglas de distribución para decidir qué posiciones de un documento se dividen conforme a qué posiciones básicas. Saldar objetos dentro del documento. Definición del desglose en el proceso de compensación.

Indica cuál de las siguientes funcionalidades permite transferir automáticamente las partidas contabilizadas de una cuenta de un acreedor a otra: Principio de verificación doble. Central/subsidiaria. Compensación de deudores/acreedores. Responsable del pago/Receptor del pago alternativo.

Indica cuál es la utilidad que tiene un modelo de imputación: Se trata de un documento que requiere de un paso posterior de aprobación para ser contabilizado. Se trata de un documento no finalizado, que deberá concluirse y contabilizarse en un paso posterior. Se trata de un documento que se emplea como plantilla para la creación de nuevos documentos contables. Se trata de un documento que se emplea como modelo para la imputación de gastos e ingresos.

Indica qué define la clase de documento: Los rangos de números para números de documentos. Los status de los campos en el nivel de partida del documento. Los grupos de cuentas permitidos para contabilizaciones. Los tipos de cuenta permitidos para contabilizaciones. Si deben contabilizarse facturas con el procedimiento completo.

En la validación de período contable en la tabla de períodos contables, indica qué clases de cuenta se validan en cabecera de documento contable: D. K. -. S. +.

Indica cuántos intervalos de períodos contables deben estar abiertos durante el proceso de cierre de ejercicio. 1. 0, en el cierre de ejercicio los períodos deben estar cerrados. 2. 5.

Indica cuál es la función que desempeña la tabla de períodos contables: Abrir y cerrar períodos contables. Dividir el ejercicio en períodos. Establecer la fecha de inicio y fin de cada período contable. Definir la conversión de meses del calendario con períodos contables.

Indica cuáles de los siguientes campos aparecen en cabecera y primera posición de una transacción Enjoy para el registro de facturas de clientes: Clave de contabilización. Clase de documento. Centro de coste. Indicador de impuestos. Cuenta de ingresos.

Indica cuáles de los siguientes campos forman parte de los campos clave por los que se crean los grupos de tolerancia en la IMG: Usuario. División. Empleado. Moneda. Centro de beneficio.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las claves de contabilización son verdaderas: Tienen asignado un rango de numeración. Se informan en la cabecera del documento. Determinan si la partida se contabiliza como debe o haber. El sistema SAP suministra únicamente dos claves de contabilización y permite definir claves adicionales. Determinan a qué tipo de cuenta se puede contabilizar la partida individual.

Indica cuántas partidas puede tener un documento: No hay límite. Entre 2 y 99. Entre 2 y 999. Entre 1 y 99.

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los rangos de números de documento son verdaderas: Los rangos de números se asignan a los grupos de cuentas. Dos clases de documento no pueden compartir un mismo rango de números. Los rangos de números se pueden superponer. Los rangos de números pueden ser dependientes del ejercicio.

Indica qué debe informarse en el campo referencia factura para que una condición de pago informada en un abono tenga efecto: No debe informarse ningún valor. A. El código de la factura. F. V.

Indica cuáles de las siguientes opciones pueden emplearse como fecha base: Fecha de cierre. Sin propuesta. Fecha de referencia. Fecha de entrada. Fecha valor.

Indica qué se informa al configurar un indicador de impuestos en la IMG: Moneda. Cliente. Tipo impositivo. Condición. Clave de cuenta.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son controles de pago que se pueden definir en la condición de pago: Clave de bloqueo. Clave de pago. Tipo de pago. Motivo de bloqueo. Grupo de bloqueo.

Indica qué símbolo debe indicarse en el registro maestro de una cuenta de mayor para identificarla como una cuenta de IVA soportado: <. -. >. +.

Indica qué utilidad tiene el campo límite de días en la definición de una condición de pago: Permite definir condiciones múltiples. El límite de días se añade a la fecha base para calcular el vencimiento. Es el límite de días para recibir el cobro. Es el límite de días para disfrutar del descuento por pronto pago.

Indica dónde se determina que se permite realizar anulación mediante contabilización negativa: Clase de documento. Motivo de modificación. Clase de anulación. Clave de contabilización. Sociedad.

Indica qué elementos se informan en un esquema de cálculo de impuestos: Clave de condición. Clase de cuenta. Grupo de cuenta. Clase de condición.

Indica qué elemento permite determinar la cuenta contable que se empleará para registrar la posición del documento contable correspondiente al impuesto: Moneda. Clase de condición. Tipo impositivo. Clave de cuenta. Clase de cuenta.

Indica qué parámetros deben informarse al definir en la IMG una condición para el pago a plazos: Días limite. Importe. Meses de recargo. Número de plazos. Porcentaje.

Indica qué símbolo debe indicarse en el registro maestro de una cuenta de mayor de ingresos para indicar que requiere un código de IVA repercutido en el momento de registrar un documento contable: -. <. +. >.

Indica cómo calcula el sistema la fecha de vencimiento de una factura empleando una condición de pago: La fecha de vencimiento se obtiene sumando a la fecha base el día fijo. La fecha de vencimiento se obtiene sobrescribiendo el mes de la fecha base por el mes fijo. La fecha de vencimiento se obtiene sobrescribiendo el día de la fecha base con el día fijo. La fecha de vencimiento se obtiene sumando los meses fijos a la fecha base.

Indica dónde debe configurarse que debe emplearse el neto como importe base para el cálculo del descuento: Sociedad. Cliente. Cabecera de documento. Clase de documento.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son herramientas que facilitan la tarea de los usuarios en el registro de documentos contables: País. Grupo de tolerancia. Grupo de usuarios. Propuesta de ejercicio. ID de parámetro.

Indica cómo se determina la condición de pago de un abono: Si el abono hace referencia a una factura, se copia en el abono la condición de pago de la factura. Si el abono hace referencia a una factura, el abono vence 30 días después del vencimiento de la factura. Si en el abono el campo referencia factura no se informa, se toma la condición de pago del maestro del cliente/proveedor. Si en el abono el campo referencia factura no se informa, el abono vence en la fecha determinada por la condición de pago informada en el abono.

Indica cuáles son los tipos de grupos de tolerancia previstos por el sistema: Grupo de tolerancia para ingresos. Grupo de tolerancia para gastos. Grupo de tolerancia para bancos. Grupo de tolerancia para empleados.

Indica cuáles son las diferencias de pago permitidas que se configuran en los grupos de tolerancia de clientes/proveedores: Deducciones autorizadas en porcentaje para el cliente/proveedor. Corrección de descuentos en porcentaje. Corrección de descuentos en importe. Deducciones autorizadas en importe para el cliente/proveedor.

Indica qué flujo de datos soporta la funcionalidad de ‘integración en tiempo real’ de la nueva Contabilidad Principal. Envío de información de FI a CO en tiempo real. Envío de información del ledger principal a otros ledgers en tiempo real. Envío de información del escenario principal a otros escenarios en tiempo real. Envío de información de CO a FI en tiempo real.

Indica cuáles de las siguientes opciones son técnicas ofrecidas por SAP para la compensación de partidas abiertas: Compensar un documento. Contabilizar con compensación. Compensación y clasificación. Compensar una cuenta. Compensación y archivado.

Indica en función de qué concepto determina el sistema con qué valor debe rellenarse el campo asignación al registrar un documento contable: En función del campo ‘clave de clasificación’ del registro maestro de la cuenta de mayor definido en el segmento de plan de cuentas. En función del campo ‘clave de clasificación’ definido en la sociedad. En función del campo ‘clave de clasificación’ definido en la clase de documento. En función del campo ‘clave de clasificación’ del registro maestro de la cuenta de mayor definido en el segmento de sociedad.

Indica en cuantos pasos se procesa un pago manual: 3. 1. 5. 2.

Indica qué elementos componen el número de transacciones de multisociedades común: Número de la primera sociedad + número de la segunda sociedad+ ejercicio. Número de documento de la primera sociedad + primer número de sociedad + ejercicio. Número de documento de la primera sociedad + número de documento de la segunda sociedad. Número de documento de la primera sociedad + primer número de sociedad.

Indica a qué objeto se asigna la variante de integración en tiempo real: Mandante. Sociedad. Clase de documento. País.

Indica cuál es la diferencia de pago permitida por el sistema: Es la máxima de las diferencias de pago establecidas en el grupo de tolerancia del empleado y el grupo de tolerancia del deudor/acreedor. Es la mínima de las diferencias de pago en importe establecidas en el grupo de tolerancia del empleado y el grupo de tolerancia del deudor/acreedor. Es la mínima de las diferencias de pago establecidas en el grupo de tolerancia del empleado y el grupo de tolerancia del deudor/acreedor. Es la mínima de las diferencias de pago en porcentaje establecidas en el grupo de tolerancia del empleado y el grupo de tolerancia del deudor/acreedor.

Indica cuál de los siguientes conceptos pertenece a la categoría de diferencias de pago fuera de tolerancias: Ajuste DPP automático. Ajuste DPP manual. Pago parcial. Contabilización automática de deducciones autorizadas.

Indica cuáles de los siguientes campos son criterios fijos que emplea el programa de compensación para agrupar partidas: Importe. Fecha de vencimiento. Moneda. Clase de documento.

Indica qué funcionalidad ofrece SAP para configurar de manera ágil las cuentas de compensación para las transacciones de multisociedad: Sociedad de compensación. Cuentas comunes de compensación. Valor blanco. Cuentas de compensación.

Indica qué debe configurarse en la IMG en la variante de integración en tiempo real: Herencia. Escenarios. Ledgers. Fecha de activo desde.

Indica qué campos se informan en la posición de bancos de un pago manual: Fecha de vencimiento. Fecha de referencia. Gastos bancarios. Código de banco propio.

Indica cuántos criterios pueden definirse libremente en la IMG para que el programa de compensación agrupe partidas: Hasta 5. Hasta 99. Hasta 10. Hasta 2.

Indica cuáles de los siguientes tipos de posiciones pueden generarse automáticamente en el registro de un pago manual: Desglose activo. Gastos de descuentos por pronto pago. Diferencias de escenarios. Impuestos.

Indica cuáles de las siguientes técnicas de gestión de diferencias de pago compensan el documento original: Partida por el resto. Pago a plazos. Pago por la diferencia. Pago parcial.

Si al entrar un documento entramos una cuenta contable y nos da el mensaje que no existe en la sociedad, podemos: Grabar el documento como retenido. Borrar la cuenta que no existe y Grabar el documento como retenido. Grabar el documento como preliminar.

Un documento preliminar: Se puede visualizar en las partidas individuales de las cuentas. No se puede visualizar en las partidas individuales de las cuentas. Siempre se visualiza en las partidas individuales de las cuentas. No afecta a las cifras de movimientos de las cuentas.

Indica en qué tabla se almacenan los bancos creados en el directorio de bancos: TBNK. BANK. TBAN. BNKA.

Indica cuál de las siguientes combinaciones de campos identifica a un banco propio: Código de banco propio y código de moneda. Código de país y código de banco propio. Código de sociedad y código de banco propio. Código de banco propio y código de cuenta.

Indica cuál de las siguientes combinaciones de campos identifica a un banco en el directorio de bancos: Clave de banco y código de moneda. Código de país y clave de banco. Clave de banco y código de cuenta. Código de sociedad y clave de banco.

Cuando un documento preliminar se convierte en documento “real” sucede: Se actualizan las cifras de documentos. Se crea un documento en FI-GL. Se respeta el número de documento. Se desbloquean las cuentas contables.

En la retención de documentos…. No se pueden borrar. Se puede utilizar para evaluaciones / informes. Se puede asignar un número identificando al documento. No se actualizan las cifras de movimiento.

Cual de las siguientes modificaciones es posible para un documento preliminar: Cambio de la moneda del documento. Cambio de división. Cambio de sociedad. Cambio de la fecha contable.

Indica dónde se informan los bancos de deudores/acreedores: En el registro maestro de un deudor/acreedor en el segmento de mandante. En una tabla de configuración de la IMG. En el registro maestro del directorio de bancos. En el registro maestro de un deudor/acreedor en el segmento de sociedad.

Indica qué campos deben informarse en una cuenta de mayor para relacionarla con una cuenta bancaria de un banco propio: País e ID de cuenta. Código de banco del directorio de bancos. Banco propio e ID de cuenta. IBAN.

Para salvar un documento incompleto tenemos las opciones de: Grabar temporalmente el documento. Grabar el documento como preliminar. Retener el documento. Grabar el documento como simulado.

Indica qué campos deben informarse en una cuenta bancaria de un banco propio para relacionarla con una cuenta de mayor: País y código de la cuenta de mayor. Grupo de cuentas. Código de la cuenta de mayor. IBAN.

Un documento sobre el que no tenemos toda la información, se puede: Entrar directamente como documento retenido. Entrar directamente como documento preliminar. Entrar como un documento normal, y retener o grabar como documento preliminar. No se puede grabar.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica qué funcionalidad proporciona la información ‘remitente’: Definir un texto dependiente del proveedor. Definir un texto dependiente del cliente. Definir un texto dependiente del banco. Definir un texto dependiente de la sociedad.

Indica cuáles de las siguientes acciones se pueden realizar al tratar una propuesta de pago automático: Modificar la clave del responsable. Modificar las condiciones de pago. Modificar el medio de pago. Añadir un bloqueo al registro maestro.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica cuáles de los siguientes conceptos son técnicas para la optimización bancaria: Opciones de agrupación. Pago por día de vencimiento. Optimizar según códigos postales. Optimizar según claves de banco.

Indica cómo calcula el sistema SAP la fecha valor: Fecha base + días hasta la fecha valor. Fecha de vencimiento + días hasta la fecha valor. Fecha de contabilización de ejecución de pago + días hasta la fecha valor. Fecha de contabilización de la factura + días hasta la fecha valor.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica cuáles de los siguientes conceptos pueden ser requisitos de registro maestro de la vía de pago: Dirección de correo electrónico. Teléfono. Calle. Número de identificación fiscal.

Indica cuáles de los siguientes campos identifican una ejecución del programa de pagos automático: Fecha de vencimiento. Fecha de ejecución. Sociedad. Identificación.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica qué funcionalidad proporciona el parámetro ‘días de tolerancia para cuentas a pagar’: Días de gracia que se puede desplazar el pago sin necesidad de renunciar a los descuentos por pronto pago. Días de gracia que se puede desplazar el pago renunciando a los descuentos por pronto pago. Tolerancia asignada al proveedor frente a diferencias de pago en importe. Tolerancia asignada al empleado frente a diferencias de pago en importe.

Indica cuáles de las siguientes actividades son tareas de configuración en la IMG del programa de pagos automático: Jerarquía de cuentas. Esquema de pago de la sociedad. Todas las sociedades. Sociedades gestoras.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son generados por la actividad de ejecución del pago, perteneciente al proceso de pagos automático: Compensar partidas abiertas pagadas. Registrar abonos. Modificar tipos de cambio. Bloquear facturas.

Indica qué deben tener en común todas las sociedades que se incluyan en una misma ejecución de pagos automáticos: Deben tener igual variante de ejercicio. Deben tener igual variante de ejercicio. Deben encontrarse en el mismo país. Deben tener igual moneda.

Indica cuáles de las siguientes actividades son pasos en la ejecución del programa automático de pagos: Configurar parámetros. Valoración de la propuesta. Reservar fondos. Planificar impresión.

En la configuración en la IMG del programa automático de pagos, indica cuáles de los siguientes parámetros se configuran en la vía de pago por sociedad: Días de tolerancia para pagos. Definir el nombre del programa de impresión. Relaciones de pago multisociedad. Opciones de agrupación.

Indica cuáles son las tecnologías ofrecidas por SAP para generar e imprimir formularios: SAP FormScript. SAP Smart Script. SAP PDF Tool. SAPscript.

Indica cuál es el programa de avisos de pago asociado al PMW: SAPFPAYM_AVIS. RFFOAVIS_SCHEDULE. RFFOAVIS_FPAYM. SAPAVIS_PMW.

Indica en qué consiste la técnica de asignación basada en el motor ISD: Cambio de formatos sin programación. Eventos de verificación. Formularios de PMW. Agrupaciones de pago.

Indica cuál es el nombre del proceso de verificación de saldo debe: SAPF110SSP. RFF110SSP. RFF110S. SAPF110S.

Indica cuáles de las siguientes actividades son pasos del proceso de reclamaciones: Parametrizar propuesta. Contabilizar pagos. Modificar reclamaciones. Configurar parámetros.

Indica qué resultado produce el proceso de verificación de saldo debe, en el caso en el que resulte saldo debe: Coloca la cuenta en una lista de cuentas bloqueadas. Añade el proveedor a la lista de excepciones. Paga las facturas y bloquear los abonos. Añade los pagos a la lista de bloqueos.

Indica qué propone el sistema en la definición del primer nivel de reclamación: Los días valor. Los días de gracia. Los días mínimos de demora. Los días de vencimiento.

Indica qué programa se inicia cuando se crean medios de pago para un pago con una vía de pago de PMW: SCHEDULE_MANAGER. RF_PAYM_PMW. RFFO. SAPFPAYM_SCHEDULE.

Indica cómo actúan los días mínimos de demora: Indica los días de demora que debe tener al menos una partida de esta cuenta, para que se cree una reclamación. Indica los días de demora que el sistema tiene en cuenta, por partida individual, al determinar los vencimientos para la ejecución de reclamación. Permite comunicar al cliente el plazo ofrecido para el pago de las partidas. Indica los días de demora que deben tener todas las partidas de esta cuenta, para que se cree una reclamación.

Indica cuáles de los siguientes conceptos pueden emplearse para definir agrupaciones de pagos: Condición de pago. Cliente. Proveedor. Vía de pago.

Indica cuáles de las siguientes actividades se deben realizar para convertir una vía de pago a PMW: Ejecutar el programa RF_PMW. Pulsar el botón de paso a PMW de la definición de la vía de pago por país. Introducir un formato de PMW en la definición de la vía de pago por sociedad. Ejecutar el programa RFFO_PMW.

Indica en qué consiste la técnica de asignación basada en módulos de función programada: Eventos de verificación. Avisos de pago. Formularios de PMW. Agrupaciones de pago.

Indica cuándo se puede realizar la verificación de saldo debe: Una vez registrados los parámetros de un proceso de pago automático. En el proceso de cierre de período. Una vez ejecutado el pago de un proceso de pago automático. Una vez creada una propuesta de pago automático.

Indica cuáles de los siguientes conceptos son pasos del proceso de configuración del programa de reclamación: Importes máximos. Divisiones de reclamación. Estructuras de reclamación. Niveles de reclamación.

Indica cuál es el parámetro que contiene la mayoría de las opciones del programa de reclamación: Esquema de reclamación. Método de reclamación. Área de reclamación. Procedimiento de reclamación.

Qué técnicas recomienda SAP para la gestión de contabilidad paralela: solución para Sociedad. solución para ledgers. solución para centros de Beneficio. solución para cuentas.

Una empresa multinacional adquiere otra empresa en otro país que tiene requisitos locales de gestión de informes. La empresa multinacional quiere utilizar un plan de cuentas operativo para todas las empresas. ¿Cómo se puede satisfacer este requisito específico del país?. Crear un plan de cuentas específico del país y asignarlo al plan de cuentas del grupo. Crear un plan de cuentas específico del país y asignarlo a la sociedad. Crear un plan de cuentas del grupo y asignarlo a la sociedad. Crear un plan de cuentas específico del país y asignarlo al plan de cuentas regular.

Si un Mandante es una división tecnológica de la base de datos en el sistema SAP, los datos entre diferentes mandantes se van a compartir?. Sí. En ocasiones. Nunca. Los datos entre mandantes son estancos y no se comparten.

De las siguientes afirmaciones sobre las cuentas esporádicas, ¿cuáles son correctas?. Un grupo de cuentas esporádicas debe utilizar un intervalo de números diferente al de todos los demás grupos de cuentas. No se pueden crear abonos para una cuenta de acreedor esporádico. Una vez creado, no se puede modificar un registro maestro de cuentas esporádicas. En el registro maestro de cuentas esporádicas no se guarda el nombre y la dirección del acreedor. Las cuentas esporádicas deben asignarse a un grupo de cuentas que se haya definido específicamente para cuentas esporádicas.

De entre las siguientes afirmaciones sobre la configuración de un plan de grupo de cuentas, ¿Cuál es verdadera?. En el segmento de la sociedad de todas las cuentas operativas, el número del grupo de cuentas es una entrada obligatoria. Cuando se realiza la asignación entre el grupo y el plan de cuentas operativo, el campo número de cuenta de grupo se convierte en una entrada opcional. Existe una relación uno a uno entre el número de cuenta del grupo y el número de cuenta operativa. El plan de grupo de cuentas se asigna a la sociedad en la Pantalla Parámetros globales de la sociedad. Si el plan de grupo de cuentas se introduce en el Customizing para el plan de cuentas operativo, el campo "número de cuenta de grupo" pasa a ser una entrada obligatoria cuando se crea una cuenta en el plan de cuentas operativo.

¿Qué escenarios facilita SAP por defecto?. Actualización de Órdenes de gasto. Los listados clasificados. Aplicación de descuentos. La segmentación. La actualización de los centros de coste. Cálculo de la inflación.

En la solución para ledger, indica cuál es el parámetro del maestro de la cuenta que aporta SAP para las cuentas de provisiones: Compensación específica para ledger principal. Compensación de partidas abiertas. Gestión de partidas abiertas. Compensación específica para grupos de ledgers.

Se ha asignado el ID de usuario ABCD al grupo de tolerancia 1234 y las diferencias de pago que se permiten a este grupo, tanto para beneficios como para gastos, son de 5 euros (importe) o un 1% para la sociedad 1000. De entre las siguientes afirmaciones, ¿Cuales son correctas para el ID de usuario ABCD?. Cuando se contabiliza la sociedad 2000, las diferencias de pago permitidas también deben ser de 5 euros. El usuario ABCD solo podrá realizar la contabilidad de la sociedad 2000 cuando se haya creado también el grupo de tolerancia 1234 para la compañía 2000. Si el ID de usuario ABCD ha intentado aceptar un pago incompleto de 10 euros en una factura de 2000 euros se produce un error. Si no se ha asignado al ID de usuario ABCD este u otro grupo de tolerancia, el usuario no podrá realizar la contabilización de la comañía 1000. No se puede asignar adicionalmente el grupo de tolerancia 4321 al ID de usuario ABCD.

De las siguientes afirmaciones sobre las ventajas de Solution Manager, ¿Cuáles cree que son correctas?. Soporte óptimo para todas las operaciones y las actividades de mantenimiento y mejora. Se incluye todo el contenido disponible sobre implementación y actualización. Acceso óptimo a todos los servicios de soporte. Una resolución más rápida gracias a la colaboración de SAP Education.

Su director se traslada a una empresa asociada perteneciente al grupo y conserva el coche de empresa en el proceso. ¿Cómo refleja esta situación en la contabilidad de activos?. El nivel de reclamación sólo se produce cuando el importe sujeto a la reclamación alcanza el importe mínimo o el porcentaje mínimo basado en todas las partidas abiertas. Como el vehículo de empresa continúa dentro del grupo, contabiliza una baja de activo como transferencia de activos entre sociedades a la empresa asociada. En el nivel del grupo, esta operación aparece como una operación de baja y una operación de alta con saldo cero. Como el vehículo de empresa pertenece a la cartera de activos de su sociedad, acuerda con el contable de la empresa asociada que continuará considerándolo en el mismo inventario y que enviará trimestralmente una factura por el vehículo.

De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles son correctas?. Sólo se puede especificar un método de pago por ejecución de pago. Se definen importes máximos y mínimos en los métodos de pago individuales. En el sistema estándar, las salidas de pagos sólo se pueden efectuar en moneda local. La configuración del programa de pagos se realiza en tres niveles: parámetros de la sociedad, parámetros del método de pago y parámetros bancarios. Las operaciones de libro mayor especial no se pueden pagar automáticamente mediante el programa de pagos.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con el libro mayor, en Gestión Financiera, son correctas?. El libro mayor se estructura según el plan de cuentas. El libro mayor suele contener sólo las contabilizaciones resumidas. Las contabilizaciones introducidas en los libros auxiliares se contabilizan en el libro mayor utilizando las cuentas asociadas. El libro mayor se gestiona en el nivel de sociedad CO.

¿Cuántas sesiones abiertas permite crear SAP?. 12. 9. 6. 4.

Durante la reorganización, se fusionan dos centros de coste, y todas las futuras contabilizaciones deben ir sólo a uno de ellos. Si las futuras contabilizaciones FI se hacen en el centro de coste erróneo, su mandante deseará asegurarse de que el centro de coste erróneo se reemplazará automáticamente por el correcto. ¿Cuál se recomendaría?. Definir una validación en CO para asegurar que el área funcional esté completa en el maestro del centro de coste. Crear un programa específico del usuario para sustituir los centros de costes erróneos a un día de forma automática. Definir dos sustituciones para el punto de acceso de la partida individual. Definir una sustitución en FI con el centro de coste erróneo como condición previa, y el correcto, como valor sustituido.

¿De qué solución móvil SAP forman parte las funciones de gestión de deudores, gestión de pedidos y gestión de materiales?. Ventas móviles SAP. Aprovisionamiento móvil SAP. Aprovisionamiento móvil SAP. Servicios móviles de SAP.

Denunciar Test