SARANDONGA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SARANDONGA Descripción: pregunta 85 a 136 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes factores no se considera un factor de riesgo de cáncer de mama?. Menarquía tardía. Nuliparidad. Antecedentes de enfermedad fibroquistica en la mama. Afectación de familiares de primer grado por la enfermedad. Menopausia tardía. Los nitratos, nitritos, grasa y poca fibra se asocian a: Cáncer gástrico. Colorrectal. Pulmón. Mama. Todas son correctas. Cáncer más frecuente en mujeres: Mama. Pulmón. Ovario. Colorrectal. Útero. Cáncer más frecuente en hombres: Pulmón. Colorrectal. Vejiga. Hueso. Próstata. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo de cáncer de mama?. Menarquía precoz. Consumo de grasas saturadas. Menopausia tardía. A y B son ciertas. Todas son correctas. Todas las siguientes son medidas de prevención primaria del cáncer, excepto: Reducir la exposición laboral y ambiental de amianto. Reducir exposición UV. Vacunación hepatitis. Vacunación VPH. Realizar mamografía. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos se han relacionado con riesgo de cáncer?. VPH. H PYLORI. Virus hepatitis C. A y C son ciertas. Todas son ciertas. Recomendar la vacuna de la gripe y la del neumococo a los pacientes con EPOC es una medida de: Prevención primordial. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. No es una medida recomendada en estos pacientes. ¿Cuáles de las siguientes es una finalidad de la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC?. Disminuye el número de ingresos en el hospital. Permite que el paciente conozca mejor los síntomas de la enfermedad. Mejora la disnea. A y C son ciertas. Todas son ciertas. En cuál de los siguientes casos no está indicada la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC: Cuando los pacientes sufren hospitalizaciones frecuentes a causa de una enfermedad. Cuando los pacientes tienen dificultades para dejar de fumar. En los pacientes que tienen limitaciones para las actividades de la vida diaria. En los pacientes colaboradores. En todos los casos anteriores de la rehabilitación está indicada. Objetivo de la prevención terciaria de EPOC: Incidir en los comportamientos y actitudes. Aumentar la calidad de vida. Aumenta la educación sanitaria. Aumenta la sensibilización social. Mejora la asistencia sanitaria. ¿Cuál de las siguientes medidas está indicada para disminuir las hospitalizaciones por complicaciones en los enfermos de EPOC?. Ingesta abundante de antioxidantes. Vacunación frente a neumococo. Vacunación frente a Hepatitis B. Tratamiento preventivo con AB de amplio espectro. Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de EPOC?. Tabaco. Obesidad. Nivel socioeconómico bajo. Déficit de alfa1 antitripsina. Infección por el virus sincitial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la EPOC es correcta?. Solo una parte de los pacientes EPOC se diagnostica correctamente. Es más frecuente en varones. La mortalidad de EPOC en varones es atribuible al tabaco. La frecuencia de la enfermedad aumenta con la edad. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a EPOC es correcta?. La prevención del EPOC se basa en prevención del tabaco. El riesgo de EPOC asociado a la exposición ocupacional depende de la susceptibilidad individual. En los no fumadores existe un descenso regular y continuo del FEM a lo largo de la vida. A y B correctas. Todas correctas. Principal factor de riesgo del EPOC: Tabaquismo activo. Exposición ocupacional. Tabaquismo pasivo. Infecciones en infancia. Contaminación atmosférica. La fibromialgia se caracteriza por: Dolor músculo-esquelético generalizado. Normalidad de examen físico y de las pruebas DX. La prevención es la mejor forma de control. A Y B son ciertas. Todas son ciertas. ¿En cuál de las siguientes situaciones se recomienda sistemáticamente el uso del Screening para la osteoporosis?. Historia familiar de osteoporosis. Historia de tratamiento con corticoides. Mujeres con amenorrea prolongada. A y B son correctas. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la osteoporosis NO es cierta?. Realizar ejercicio físico regular es una prevención secundaria. Se asocian con las fracturas de Colles. El tabaquismo realiza una acción directa sobre el hueso trabecular. La densitometría no se emplea como método habitual. Todas son correctas. El modelo biopsicosocial del dolor: Favorece la intervención unimodal. Le resta importancia a las relaciones sociales y familiares. Expone que en el dolor solo importa la intervención psicológica. Explica el dolor valorando diversos factores. Se centra solo en el daño físico. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de la Task Force americana para el manejo del dolor crónico?. Definir el dolor de acuerdo a los criterios concretos y bien establecidos. Evaluar la intensidad del dolor. Considerar sus consecuencias sobre el sueño. Evaluar el nivel de ansiedad de estos pacientes. Todas son recomendaciones. Correcta respecto al dolor crónico: Se asocia con esquizofrenia. La causa más frecuente de dolor crónico es el dolor neuropático. Afecta con más frecuencia a varones. A y B son ciertas. Ninguna es cierta. Correcta respecto al dolor crónico: Experiencia sensorial y emocional. Se asocia a la dificultad cognitiva. Trastornos del sueño empeoran el dolor. A y C son correctas. Todas son correctas. La enfermedad mental más frecuente en jóvenes: Depresión mayor. Fobia social. Distimia. Ansiedad. Ninguna es correcta. Una de las siguientes afirmaciones sobre el parkinson es falsa: Segundo trastorno neurovegetativo tras Alzheimer. Antes de los 40 es excepcional y aumenta a los 50 estabilizándose en los 80. Es más frecuente en mujeres. Supervivencia de 8 a 12 años. Se asocia a demencia y depresión. Factor protector en el Alzheimer. Tabaco. Fármacos con aluminio. Antiinflamatorio. A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es correcta con respecto a la diabetes?. La prevalencia de DMII es mayor que la de DMI. La prevalencia de la DMII en mayor en hombres. Las mujeres que tienen diabetes del embarazo tienen más riesgo de sufrir diabetes en el futuro. El perímetro abdominal es un factor de riesgo DMII. El dolor neuropático no es habitual en los pacientes diabéticos. Riesgo de ejercicio con diabetes: Ambiente frío. Dificultad para identificar hipoglucemia. Problemas visuales. B y C son ciertas. Todas son ciertas. Factor de riesgo en diabetes gestacional: Mayores de 30 años. Consumo de tabaco. Raza afroamericana. A y C son correctas. Todas son correctas. Cuando el IMC aumenta 12 puntos el riesgo de diabetes se incrementa. 15 veces. 5 veces. No se incrementa. 25 veces. Todas correctas. La prevención primaria de la diabetes no incluye: Reducción del peso. Actividad física. Control de glucemia. Dejar de fumar. Todas son correctas. Señala la respuesta verdadera en relación a la educación diabetológica: La población diana solo deberían ser los enfermos. Es útil para disminuir la frecuencia e intensidad de complicaciones. Su objetivo no es incrementar las habilidades en el cuidado personal. Los grupos de discusión no son útiles. Todas son verdaderas. ¿Qué efectos tiene el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo en el feto?. Hiperactividad, alteraciones de lenguaje u otras malformaciones congénitas. Menor peso al nacer. Muerte súbita del lactante. Mayor riesgo de partos prematuros y abortos espontáneos. Todas son ciertas. Fases del fumador: El fumador consonante fuma y no se plantea dejarlo. El fumador disonante fuma y no se plantea dejarlo. En la fase de recaída suelen dar problemas de falta de autoestima. Tras un año sin fumar, se considera exfumador y nunca volverá a fumar. A y C son ciertas. En un paciente fumador de larga evolución, para medir el nivel de dependencia a la nicotina, ¿qué le preguntarías?. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma el primer cigarrillo?. ¿Podría poner una fecha para dejar de fumar?. ¿en qué grado quiere dejar de fumar de escala 1 al 10?. ¿qué tipo de cigarrillos fuma?. Ninguna de las anteriores. Reducir el sedentarismo a través del consejo a los pacientes sobre la práctica regular de la actividad física en consultas de AP es: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención específica. Prevención terciaria. Screening. Los determinantes de salud por orden decreciente de importancia son: Biología humana, MA, estilo de vida. Estilo de vida, biología y MA. Biología humana, estilo de vida y MA. MA, biología y estilo de vida. MA, estilo de vida y biología. El estilo de vida: Produjo una transición epidemiológica que supuso un desplazamiento de las enfermedades infecto-contagiosas al aumento de las enfermedades crónicas y agudas. Es un concepto dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. Según la OMS el estilo de vida es responsable de 16 millones de fallecimientos vinculados a procesos pulmonares, CV a tumores, diabetes o ictus. B y C son ciertas. Todas ciertas. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de promoción de salud?. Realización de ejercicio físico. Consumo frecuente de frutas y verduras en dieta. Consumo moderado de alcohol. Vacunación contra HB. Todas son medidas de promoción de salud. Señale la afirmación correcta acerca del porcentaje de población adulta (15 años o más) en consumición de alcohol intensiva una vez al mes. Es más frecuente en hombres de clase baja. Es más frecuente en mujeres de clase alta. Es más frecuente en mujeres de clase baja. Es más frecuente en hombres de clase baja. A y B son ciertas. ¿Cuál de las siguientes se considera una especialidad relacionada con la salud laboral?. Medicina del trabajo. Higiene industrial. Ergonomía. A y B son correctas. Todas son correctas. Índice de gravedad en la siniestralidad laboral: Número de jornadas laborales perdidas entre número total de accidentes. Número de jornadas laborales perdidas entre el número de horas trabajadas. Número de accidentes por el número de personas expuestas. Ninguna es correcta. Define salud ocupacional: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. El proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos laborales que no han podido evitarse. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Todas son correctas. En la evaluación del riesgo laboral: Se identifica el peligro y se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y severidad de las consecuencias en caso de que se materialice el riesgo. Realizar cualquier actividad laboral supone un riesgo para el trabajador, que exista un riesgo es indicativo de que el trabajador va a sufrir un daño laboral. Se consideran como daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. A y B son correctas. Todas son correctas. Daños derivados del trabajo, enfermedades, patologías o lesiones sufridas: Identificación de necesidades. Diagnóstico de salud de la población. Priorización de los problemas. A y C son ciertas. Todas las acciones son necesarias. ¿Cuál es la diferencia entre necesidad de salud y demanda de salud?. La necesidad es una condición percibida y expresada. La demanda es una condición percibida como severa expresada. La demanda es una condición no expresada pero que limita capacidad total de una persona. A y B son ciertas. Todas son ciertas. ¿Qué significa que el RR de una enfermedad respecto a cierto factor de exposición es 4?. La probabilidad de desarrollar la enfermedad en los individuos con el factor de riesgo es menor que en los que no tienen este factor de riesgo. La probabilidad de tener el factor de riesgo es 40% en los individuos enfermos que en los sanos. La probabilidad de tener el factor de riesgo y la enfermedad es 60%. La probabilidad de desarrollar la enfermedad es 4 veces más en los sujetos con el factor de riesgo que en los que no lo tienen. Ninguna es correcta. ¿A qué se llama la efectividad de un programa de salud?. A la relación entre el coste económico de un programa y la utilidad del mismo. A la relación entre coste del programa y los beneficios de salud de la población. Es una medida de evaluación del proceso en la planificación sanitaria. Es una medida de evaluación de resultados en la planificación sanitaria. Ninguna es correcta. La atención primaria de salud (APS) según VOURI es: Filosofía de la salud. Forma de organización de salud. Primer nivel de la asistencia sanitaria. B y C son ciertas. Todas son correctas. Dentro de la estructura del sistema sanitario, el área de salud es: Una demarcación geográfica basada en criterios geográficos, demográficos, socioeconómicos, laborales y epidemiológicos. Es lo mismo que ZBS. Es una estructura básica del sistema sanitario en la comunidad autónoma. A y C son ciertas. Todas son correctas. |