option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAS CELADOR CONDUCTOR 2021 promoción interna ( 2 parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAS CELADOR CONDUCTOR 2021 promoción interna ( 2 parte)

Descripción:
CELADOR CONDUCTOR

Fecha de Creación: 2025/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la forma correcta de abrir la cama para la recepción del paciente: En pico, en abanico o fuelle, o bien tirando del extremo de la ropa de cama hacia los pies. Sólo en pico, en abanico o fuelle. Siempre tirando del extremo de la ropa de cama hacia los pies. No se abren las camas a los pacientes.

¿En que posición hay que colocar al paciente inicialmente para hacerle el baño completo en cama?. En decúbito lateral. En decúbito dorsal. En decúbito supino. En la que el paciente esté más cómodo.

En un almacén, la clasificación de Pareto ordena los arículos por: Tamaño. Caducidad. Flujos de entrada y salida. Accesibilidad.

Una de las siguientes funciones, no corresponde a las celadoras de almacén: Revisión del material. Hacer los pedidos del material. Recepción del material. Colocación del material.

No es función del celador de farmacia hospitalaria: La farmacovigilancia. Recepción del material. Acondicionamiento del material. Dispensación de algún tipo de material.

Un celador destinado en la farmacia hospitalaria, deberá: Trasladar los pedidos a los servicios que lo soliciten. Dispensar los medicamentos por orden del farmacéutico. Velar por la seguridad de barbitúricos y estupefacientes. A y C son correctas.

No es una función del celador en las autopsias: Amortajar y colocar el cadáver en el mortuorio. Limpiar la mesa y la sala de autopsias. La apertura del cadáver. Trasladar las muestras orgánicas a los servicios correspondientes.

¿Cuál es la protección de barrera más importante en el servicio de autopsias?. Lavado de manos. Guantes. Mascarilla y gafas. Bata.

Entre las tareas de los celadores, no se incluye: Entrega de avisos verbales y escritos. Reposición de colchones. Reparto de comida. Recoger material del almacén.

En el almacén, una vez recepcionada la mercancía, se procede a: Revisión del material. Clasificación del material. Almacenamiento. Codificación del material.

Uno de los siguientes enunciados es incorrecto. El control del almacén sólo incluye el control de los movimientos de entrada/salida. El control del almacén debe incluir el control de movimientos externos/internos. El control del almacén incluye el control de movimientos de entrada/salida, y los movimientos de reaprovisionamiento. El control del almacén incluye el control de movimientos de salida y los movimientos de colocación.

El celador del almacén de farmacia hospitalaria normalmente se ocupa de acondicionar determinado material recepcionado por él, como: Alcohol. Suero fisiológico. No tiene que acondicionar ningún material. A y B son correctas.

Una vez fallecido un paciente se le pide al celador que lo envuelva en un sábana de una manera concreta. A esta vestimenta y a la forma de realizarla , se le llama: Tanatopraxia. Sotana. Mortaja. Óbito.

El endurecimiento del cuerpo que se produce por las alteraciones musculares producidas por la muerte, se denomina: Rigor mortis. Livor Mortis. Sugilación. Lividez.

Uno de los signos que se citan a continuación, no es una manifestación tardía de muerte: Rigidez cadavérica. Aparición de livideces. Putrefacción cadavérica. Desaparición del pulso.

Señale la actuación incorrecta en relación con el amortajamiento de un cadáver: Sujetar los tobillos con una venda. Colocar el cadáver encima de un hule y disponer los brazos en cruz. Cerrar los ojos y la boca del cadáver, si fuera necesario anudando una venda desde el mentón a la cabeza. Doblar la sábana de forma que cubra totalmente el cadáver e identificarlo con una etiqueta colocada en un lugar bien visible.

Respecto al instrumental utilizado en la sala de autopsias, señala lo incorrecto: Se utilizarán guantes para su limpieza. El material se esteriliza y después se lava. A ser posible se utilizará material desechable. Siempre que no sea desechable, se esteriliza.

¿La celadora puede administrar medicación en una unidad de salud mental?. Entra dentro de sus funciones en unidades psiquiátricas. Inyectables no, pero sí medicación oral. Siempre que la enfermera se lo requiera. En ningún caso.

¿Cuál de las siguientes no es una posición decúbito?. Dorsal. Prono. Sims. Lateral.

En la posición genupectoral, el paciente se encuentra: Boca abajo apoyado en su pecho y sus rodillas. Boca arriba con las piernas flexionadas. De lado con las piernas flexionadas sobre el pecho. Ninguna es correcta.

Entre las reglas básicas de los celadores para realizar cambios posturales o transportar pacientes, se encuentra. Mantener su centro de gravedad alto. Hacer el máximo uso de su centro de gravedad. Hacer uso de los músculos de la espalda. Todas son correctas.

Si queremos poner de pie a un paciente que está sentado, le diremos que pase uno de sus brazos alrededor de : Nuestra cabeza. Nuestro hombro. Nuestra cintura. Nuestro brazo por el codo.

Si hay que pasar un paciente a una silla de ruedas y no colabora, los celadores se deberán colocar: Uno frente al paciente y el otro sujetando la silla de ruedas. Uno a cada lado del paciente. Los dos en el mismo lado del paciente. No se necesita más de un celador.

¿Cómo se denominan las muletas para el antebrazo?. Muletas de Müller. Muetas de Lofstrans. Muletas de plataforma. Muletas de codo.

Si el enfermo está acostado sobre su abdomen y pecho, con la cabeza girada lateralmente, y las piernas y brazos extendidos, está en la posición de: Sims. Decúbito ventral. Fowler. Roser.

Para proteger la espalda en la movilización de los pacientes, debemos. Subir el nivel de gravedad. Usar los músculos de las piernas. No doblarla. Usar un ángulo de tracción de menos de 45°.

Si al movilizar a un enfermo encamado este empieza a vomitar ¿qué debemos hacer?. Llamar al médico de planta. Poner una toalla para proteger la cama. Girarle la cabeza de lado para evitar que aspire el vómito. Avisar a la enfermera.

¿Quién es el responsable de un traslado una vez iniciado éste?. La celadora. La enfermera. La supervisora de planta. Ninguna es correcta.

¿Qué práctica es incorrecta, en el traslado en camilla de una paciente por la celadora?. Los pies de la paciente van siempre por delante. Al entrar en el ascensor, pasa primero la cabecera de la camilla. La celadora siempre va delante de la cabecera de la camilla. Del ascensor, primero salen los pies de la paciente.

Si queremos pasar a un paciente de una cama a una camilla, harán falta más de un celador pero siempre uno lo cogerá: Por los tobillos. Por debajo de las rodillas. Por la cintura. Por los hombros.

Si trasladamos a una paciente en una camilla, la celadora deberá ir: A los pies de la camilla. A la cabecera de la camilla. En un lado de la camilla. Depende del peso de la paciente.

Los profesionales sanitarios asesoran a los pacientes para que estos tomen decisiones sobre su salud. Señala el enunciado erróneo: Ante usuarios que dejan la decisión en sus manos, el profesional aconsejará la opción más adecuada a su juicio. El consentimiento informado es un documento escrito. El consentimiento informado es imprescindible para participar en docencia o investigación. Se puede solicitar una segunda opinión facultativa.

Señala el enunciado incorrecto sobre la confidencialidad de los datos de los pacientes. La confidencialidad de los datos, se refiere sólo a los registros clínicos y no a la información personal administrativa. Los profesionales del SAS utilizarán la información de los pacientes sólo para lo que fue solicitada u obtenida. La información de un paciente, sólo se facilitará a quién él haya autorizado o a las que legalmente tengan el derecho de acceso. Los profesionales podrán compartir información del paciente entre ellos siempre que sea oportuno para la actuación sobre el mismo.

El Libro de Estilo del SAS no recoge nada sobre: La intimidad de los pacientes. Las formas de trato en la comunicación. Las condiciones de salud. La confidencialidad.

Al comunicarse con el paciente, el celador debe. Interesarse sobre su vida privada. Estar en silencio durante la escucha. Interrumpir las quejas si son injustas. Todas son correctas.

Cuando se produce una comunicación entre una enfermera y una celadora, se dice que esta comunicación es: Profesional. Interna. Direccional. Interprofesional.

Las relaciones interpersonales, se consideran eficientes cuando producen. Desconfianza. Desinterés. Empatía. Insatisfacción.

Entre las barreras para la comunicación, encontramos. Evitar términos clínicos. Hablar deprisa. Mirar a la cara. Ninguna es cierta.

La exposición al ruido constituye un riesgo en materia de: Seguridad. Higiene. Ergonomía. Ninguno.

La iluminación, la temperatura, la exposición a gases y radiaciones, se encuentran entre los: Riesgos higiénicos. Riesgos de seguridad. Riesgos ergonómicos. Riesgos psicosociales.

¿Cómo se define la exposición sufrida por un trabajador con sangre, tejidos o fluidos potencialmente infecciosos?. Accidente de riesgo microbiológico. Accidente de riesgo biológico. Circunstancia bacteriológica. Incidente biológico.

¿Cómo se denomina el procedimiento que destruye todos los gérmenes que puede contener un material clínico?. Desisfestación. Esterilización. Antiseptación. Desinfección.

¿Cuál consideramos como el primer principio en la gestión de residuos?. Tratar el residuo con medios químicos. Tratar el residuo con medios físicos. Clasificarlos. Evitarlos.

¿A qué riesgos están expuestos los trabajadores de un hospital?. Riesgos biológicos y psíquicos. Riesgos biológicos y químicos. Riesgos psicosociales. Todos ellos.

No es un riesgo físico para los celadores: Calor excesivo. Descargas eléctricas. Gases anestésicos. Ninguna respuesta es correcta.

La norma básica de Autoprotección no obliga al titular del centro a: Informar y formar al personal en los contenidos del Plan de Autoprotección. Colaborar con las autoridades competentes en el marco de la protección civil. Hacer exámenes periódicos al personal sobre el conocimiento del Plan de Autoprotección. Elaborar el Plan de Autoprotección.

¿En qué orden deben evacuarse los y las pacientes de un hospital en caso de emergencia?. Pacientes de la UCI, neonatos, mujeres embarazadas, dependientes y ambulantes. Pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y pacientes ambulantes. Pacientes ambulantes, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida. Pacientes ordenados de más grave a menos grave, con respecto a su estado de salud.

En el supuesto de producción de un incendio, ¿cuál debe ser la actuación básica?. Comunicar el hecho a la mayor parte de los compañeros. Utilizar inmediatamente los extintores portátiles para que no se extienda el fuego. Comunicar el hecho de manera inmediata al Jefe de Primera Intervención. Las tres son correctas.

Según las normas de protección contraincendios en los centros sanitarios: No es necesario dar formación específica sobre extinción de incendios. Todas las vías de evacuación estarán señalizadas y libres de obstáculos. Las puertas que no deban utilizarse para evacuación, estarán señalizadas como "salidas de emergencia". Las tres son correctas.

Ante una emergencia declarada en un edificio, el desalojo se debe hacer siempre: Por los ascensores. Por las escaleras. Indistintamente. Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test