SAS CELADOR CONDUCTOR 2021 promoción interna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SAS CELADOR CONDUCTOR 2021 promoción interna Descripción: CELADOR CONDUCTOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el artículo 22, el Estatuto de Autonomía para Andalucía garantiza el derecho a la protección de la salud mediante: Un sistema sanitario público o privado. Un sistema sanitario gratuito. Un sistema de acceso único. Un sistema sanitario público de carácter universal. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen, entre otros, los derechos de los pacientes y usuarios en relación a la protección de la salud. Indicar cuál de los siguientes derechos no viene recogido en el citado Estatuto: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. C) La Libre Elección de Enfermero/a. La Libre Elección de Enfermero/a. El acceso a cuidados paliativos. En el Plan Andaluz de Salud vienen recogidos 6 compromisos de presente y futuro. Entre los mismos no se encuentra: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud en nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades económicas que inciden en la salud de los ciudadanos. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales. En la estructura de las Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, según se recoge en el Anexo I la Orden que las creó, en las Unidades de Prevención Nivel 3 existirán Técnicos superiores de: Dos especialidades: Seguridad - Higiene Industrial. Dos especialidades: Seguridad - Ergonomía. Dos especialidades: Higiene Industrial – Ergonomía. Tres especialidades: Seguridad – Higiene Industrial – Ergonomía y Psicosociología. El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud regula las vacaciones anuales respecto de su duración en términos de: Un mes. Treinta días naturales. No inferior a treinta días naturales. El mes natural en que se disfrute. La Ley General de Sanidad establece que para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el nivel de Atención Primaria, las Áreas de salud se han de dividir en: Subáreas de Salud. Distritos de Atención Primaria. Áreas de Gestión Sanitaria. Zonas Básicas de Salud. El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas... Zonas Básicas de Salud. Áreas Hospitalarias. Áreas de Salud. Áreas de Gestión Sanitaria. Según la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, el principal instrumento de configuración y cohesión del Sistema Nacional de Salud es: El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. El Foro Marco para el Dialogo Social. Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado. Según la Ley 2/98 de Salud de Andalucía, ¿Quién aprueba y modifica los Límites Territoriales de las Áreas de Salud?. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. El Parlamento de Andalucía. La Comisión de Dirección de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. El Delegado/a Provincial de Salud. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica durante el tiempo adecuado a cada caso, y como mínimo: Cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Cinco años contados desde la fecha de la primera visita médica de cada proceso asistencial. Diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Diez años contados desde la fecha de la primera visita médica de cada proceso asistencial. El Parlamento de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, estará compuesto por: Un mínimo de 100 diputados/a. Un máximo de 109 diputado/as. Un mínimo de 109 diputado/as. Un máximo de 105 diputado/as. Según el Estatuto Marco del personal estatutario, la situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un periodo mínimo de permanencia en ella de: Un año. Dos años. Doce meses. No establece periodo mínimo. El artículo 1.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía alude a ésta Comunidad como: Nación. Nacionalidad histórica. Región histórica. Realidad nacional. Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003), son retribuciones básicas: El sueldo y los trienios. El sueldo, los trienios y el complemento de destino. El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias. El sueldo y las pagas extraordinarias. Dentro de las cualidades personales de la celadora están: Memorización de protocolos. Habilidad motora. Trato humano. A y B son correctas. ¿A través de qué norma se produce en Andalucía la plena integración del enfermo mental en el sistema sanitario público?. La Constitución. Ley General de Sanidad. Ley del Servicio Andaluz de Salud. Ninguna es correcta. Señale la afirmación correcta: Para el líder, lo importante es que la organización funcione, sin más. El ejercicio del liderazgo no requiere la adecuación del líder al grupo. Lo relevante es la posición de autoridad del líder. Si el individuo responde por el líder, éste habrá tenido éxito. ¿Puede un celador abandonar su puesto de trabajo al acabar su turno?. Por supuesto, como cualquier otro trabajador del SAS. Siempre que todas las actividades encomendadas estén finalizadas. Siempre que se hayan incorporado los compañeros que vayan a realizar el turno siguiente. No. Todos los celadores deben esperar 15 minutos tal y como establece su estatuto. Las funciones del celador supone el desempeño de distintas funciones. Señala la afirmación incorrecta: Ayudar en el aseo de los pacientes hospitalizados. Trasladar a los niños ingresados fuera de las unidades infantiles. Ayudar en los casos que en que haya que practicar a la parturienta una anestesia epidural. Prestar ayuda a los técnicos especialistas en la toma de radiografías con material portátil. ¿Qué estatuto asigna a las celadoras funciones de asistencia al personal sanitario?. De Personal de asistencia y auxilio. De Personal estatutario. De Personal sanitario. De Personal no sanitario. El trabajo en equipo exige una comunicación de tipo: Horizontal. Abierta. Vertical. Cerrada. Una de las siguientes funciones, corresponde a las celadoras: Auxiliar en la actividad quirúrgica, con independencia de lo que se le solicite. Ayudar en las autopsias, haciendo uso de instrumental sobre el cadáver. Informar a los familiares de los resultados de las pruebas diagnósticas. Encargarse de los animales utilizados en los laboratorios y quirófanos experimentales. ¿Cuál de éstas, no es función del Jefe de Personal Subalterno?. Cuidar del orden en el edificio. Cuidar del funcionamiento y aseo del personal a su cargo. Entregar los pases de visitas de los familiares de pacientes hospitalizados. Vigilar la limpieza del centro. Entre las características con que debe contar un líder, está: Sentido práctico. Equilibrio emocional. Control de conflictos internos. Integridad moral. Es función de los celadores rasurar a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente cuando: Siempre que la enfermera se lo requiera. En caso de ausencia del peluquero. En cualquier caso, es una función del celador. Nunca. Esa no es función del celador. Funciones del líder son las siguientes, excepto: Imbuir el espírito del grupo. Conseguir evitar las discusiones entre los miembros. Definir la misión y el papel del grupo. Ordenar y controlar los conflictos internos. En una organización, la jefatura y el mando son características de: La dirección. La autoridad. El poder. El liderazgo. El control emotivo de la celadora es: Una cualidad física. Una capacidad de percepción. Una aptitud para el trabajo. Ninguna es correcta. Si un paciente pide información dentro del recinto hospitalario sobre una consulta o servicio, el celador deberá: Remitirlo al servicio de Atención al usuario. Acompañarle a su destino. Indicarle el lugar donde se encuentra la consulta o servicio. Remitirlo al servicio de Información. Los pacientes que han de ingresar en un hospital se han de identificar: Ante el celador de la puerta principal. En Admisión. Ante el personal de seguridad. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes elementos, no es un accesorio de una cama hospitalaria?. Rejas de seguridad. Pie de suero. Mesilla. Centinelas. Entre las funciones de las celadoras, se encuentran: Servir de ascensorista cuando las circunstancias lo requieran o así se le asigne. Evitar que pacientes o familiares manipulen equipos sanitarios. A y B son incorrectas. A y B son correctas. ¿Cómo se denomina la cama que cuenta con somier formado por dos o tres segmentos móviles?. Articulada. Traumatológica. Electrocircular. Metálica. El colchón alternating se utiliza: Para pacientes con insuficiencia respiratoria. Para evitar úlceras por presión. Para pacientes multifracturados. Para pacientes renales. ¿Cómo se llama el marco que posee la cama ortopédica para sujetar las poleas?. Marco electrocircular. Marco de Balkan. Marco de Judet. Marco de Stroms. La cama libro se utiliza en: Pacientes inmovilizados durante largos periodos de tiempo. Para la angulación lateral. A y B son correctas. Todas son incorrectas. Los centinelas de cama son: Almohadillas hinchadas con aire que se colocan en los laterales de la cama. Almohadillas que se colocan sobre el paciente para que las sábanas no le rocen. Dispositivos de alerta para avisar al control de enfermería. Todas las respuestas son correctas. En la higiene de la cara del paciente, lo primero que se limpia es: La boca. Las orejas. Los párpados. La nariz. Entre las funciones del celador en quirófano no está: Trasladar a los pacientes desde sus habitaciones al quirófano. Colocar al paciente en la mesa de operaciones. Ayudar a ponerse la bata rusa al cirujano. Trasladar al paciente a la sala del despertar cuando finaliza la intervención. Durante la intervención, el celador debe permanecer en la sala de antequirófano por si fuera necesario realizar: Informar a los familiares sobre como va la operación. Transportar aparatos de radiodiagnóstico al interior del quirófano. Ayudar a la enfermera instrumentista en su actividad. No debe permanecer en el área quirúrgica. Antes de que un celador comience a trabajar en un centro sanitario, debe: Valorarse su estado de salud para asegurar que no padece ninguna enfermedad cardiovascular. Valorarse su estado de salud para asegurar que no es portador de ninguna enfermedad transmisible. Vacunarse contra la hepatitis. Vacunarse contra la tuberculosis. Si una celadora sufre una exposición accidental a sustancia biológica de un paciente, deberá: Preguntar al paciente si padece alguna enfermedad contagiosa. Relazarse un hemograma de manera inmediata y con el resultado acudir a medicina preventiva. Acudir al medicina preventiva cuando acabe la actividad que está realizando, en las 24 horas posteriores al incidente. Acudir a medicina preventiva, sólo en el caso de que aparezca síntoma de alguna enfermedad. ¿Para qué se usan las calzas en el quirófano?. Para no mancharse el calzado en el caso de algún derrame. Para cubrir el calzado y evitar contaminar las áreas estériles. Para cubrir los pies del paciente en determinadas cirugías. B y C son correctas. Los celadores destinados en la UCI deben estar muy bien preparados en: Manejo de material especializado. Movilización de pacientes. Habilidades sociales. Comunicación. Si un paciente de la UCI es trasladado para la realización de una prueba, la celadora debe: Permanecer durante todo el tiempo junto al equipo. Volver a la UCI y esperar a que se le llame. Permanecer durante todo el tiempo junto al paciente. Preguntar que hace al jefe de Personal Subalterno. ¿Cuál de las siguientes es una función de la celadora en la puerta de urgencias?. Recibir a los pacientes. Impedir el acceso a personas no autorizadas. Cuidar de que las zonas de acceso estén despejadas de público. Todas son correctas. La camilla de tijera se usa para: Movilizar al paciente en terrenos peligrosos. Trasladar al paciente hasta la ambulancia. Trasladar al paciente desde la ambulancia. Inmovilizar la cabeza del paciente al trasladarlo. Si un familiar que transporta un bulto se niega a facilitar el control, el celador deberá: Dejarlo pasar. Inmovilizarlo contra su voluntad y llamar a la policía. Impedir su paso y llamar a seguridad. Ninguna es cierta. Ante personas no autorizadas que realizan fotografías de las instalaciones sanitarias, el celador debe impedírselo y avisar a: Jefe de Admisión. Jefe de Personal Subalterno. Seguridad. Policía. |