option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAS CELADOR CONDUCTOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAS CELADOR CONDUCTOR

Descripción:
TEMARIO 2025

Fecha de Creación: 2025/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(34)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Incidencias notificadas la autor
Responder
Denunciar Comentario
HABLA DE LOS FRENOS ABS, DICE QUE ES OBLIGADO A TODO EL TRANSPORTE TERRESTRE, NO ES CIERTO AL 100%, ES SEGÚN VEHÍCULOS Y FECHA DE MATRICULACIÓN
Responder
Denunciar Comentario
HABLA DEL DECRETO 24/2003 DE TRANSPORTE SANITARIO EN ANDALUCÍA, NO EXISTE ESE DECRETO
Responder
Denunciar Comentario
el Decreto 84/2003, de 1 de abril, por el que se establecen las normas para la prestación del transporte sanitario por carretera en la comunidad autónoma.
Denunciar Comentario
Contestando a VICTOR.FR. el problema es que no ha numerado las preguntas , asi que es difícil, pero hay mas erróneas.
Responder
Denunciar Comentario
Y DICE QUE EL DECRETO 69/2008 ES DE LIBRE ELECCIÓN DE MÉDICO, MENTIRA!! ESE ES EL 60/1999
Responder
Denunciar Comentario
Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se establecen los procedimientos de las Autorizaciones Sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios.
Responder
Denunciar Comentario
OJO!!! PREGUNTAS ERRÓNEAS!!!!
Responder
Denunciar Comentario
Solo las 3 que tu has puesto?
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Qué documento recoge LOS DERECHOS Y DEBERES de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. El Reglamento de Organización y Funcionamiento del SAS. La Ley General de Sanidad. La Carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. El Estatuto de los Trabajadores.

¿Qué FUNCIÓN PRINCIPAL DESEMPEÑA un Celador/a Conductor/a en el SAS?. Realizar intervenciones quirúrgicas en situaciones de emergencia. Transportar a los pacientes dentro de los hospitales y centros de salud. Coordinar el servicio de ambulancias de la región. Realizar tareas administrativas relacionadas con los pacientes.

¿Qué tipo de vehículos utiliza el Celador/a Conductor/a para el traslado de pacientes?. Vehículos ligeros de transporte general. Ambulancias con equipos de soporte vital. Coches de pasajeros sin ningún equipo especial. Camiones de carga pesada.

Según la normativa del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ¿quién es responsable de proporcionar una segunda opinión médica a un paciente?. El personal administrativo del centro sanitario. El médico de atención primaria. El director del hospital. El médico especialista tratante.

¿Cuál es el tipo de autorización que debe tener un celador/a conductor/a para operar una ambulancia?. Ninguna, basta con ser mayor de edad. Permiso de conducir tipo B. Permiso de conducir tipo B y formación específica en transporte sanitario. Permiso de conducir tipo C.

¿Qué debe hacer un Celador/a Conductor/a cuando se enfrenta a una situación de emergencia y no hay acceso a una ambulancia de apoyo?. Detenerse en el lugar de la emergencia hasta que llegue ayuda. Transportar al paciente en el vehículo disponible, actuando conforme a los protocolos de seguridad. Llamar al 112 y esperar instrucciones. Solicitar a otros conductores que desvíen el tráfico.

¿Cómo se denomina la normativa que regula EL TRANSPORTE SANITARIO en Andalucía?. Ley de Emergencias Sanitarias de Andalucía. Decreto 24/2003, de 14 de enero, por el que se regula el transporte sanitario urgente en Andalucía. Ley General de Sanidad. Decreto 37/1997, de 5 de mayo, sobre la atención sanitaria de urgencias.

¿Qué debe hacer un Celador/a Conductor/a si el paciente está en una ambulancia de emergencia y se enfrenta a una CARRETERA CON MAL ESTADO?. Continuar conduciendo sin hacer ningún ajuste. Evitar las curvas pronunciadas y reducir la velocidad para proteger al paciente. Solicitar un vehículo de apoyo y detener el traslado. Pedir a otros conductores que cambien de carril.

¿Qué tipo de dispositivos debe manejar un Celador/a Conductor/a en una ambulancia para garantizar la seguridad de los pacientes?. Dispositivos de navegación GPS únicamente. Equipos de soporte vital básico y avanzado, así como material de inmovilización. Solo equipos de comunicación. Equipos de diagnóstico médico.

¿Qué debe incluir el INFORME DE TRANSPORTE DE UN PACIENTE elaborado por el Celador/a Conductor/a?. Solo el nombre del paciente. El diagnóstico médico detallado. La información sobre el tiempo de traslado y las condiciones del paciente durante el transporte. Información sobre la ruta seguida por la ambulancia.

¿Qué debe hacer un Celador/a Conductor/a si encuentra una emergencia en la vía pública mientras conduce la ambulancia?. Pararse inmediatamente y esperar a los agentes de tráfico. Continuar el trayecto sin hacer ninguna modificación en la conducción. Asegurarse de que la ambulancia está correctamente señalizada con las luces y sirenas, y proceder con precaución. Evitar el uso de sirenas y luces para no alarmar a los transeúntes.

Según la normativa del SAS, ¿quién es responsable de la atención sanitaria de un paciente durante su traslado?. El médico especialista en el hospital de destino. El personal sanitario que acompañe al paciente en la ambulancia. El conductor de la ambulancia. El paciente y su familia.

¿Qué documento establece los requisitos para el TRANSPORTE SANITARIO URGENTE en Andalucía?. Ley 4/2007, de 16 de enero, sobre transporte sanitario. Decreto 24/2003, de 14 de enero, sobre transporte sanitario urgente. Decreto 89/2000, sobre organización sanitaria en Andalucía. Ley General de Sanidad.

¿Qué debe hacer un Celador/a Conductor/a si se enfrenta a una situación de TRÁFICO CONGESTIONADO MIENTRAS transporta a un paciente?. Acelerar para superar el tráfico. Cambiar de ruta si es posible y seguir el protocolo de urgencias. Detenerse y esperar instrucciones. Mantenerse en la fila y esperar que otros vehículos se muevan.

¿Qué tipo de equipo debe llevar la ambulancia para realizar el traslado de un paciente en ESTADO CRÍTICO?. Solo equipo de comunicación. Equipos básicos de primeros auxilios y material de soporte vital. Solo material de inmovilización. Ningún equipo específico, solo el personal médico adecuado.

¿Qué documentos debe llevar un Celador/a Conductor/a al realizar el traslado de un paciente?. Solo la hoja de ruta. El informe de la atención médica y la documentación relacionada con el paciente. Ningún documento específico, solo los datos del vehículo. El permiso de conducir.

¿Qué debe hacer un Celador/a Conductor/a si durante el traslado de un paciente, este presenta un EMPEORAMIENTO de su estado?. Seguir hasta el destino sin detenerse. Buscar asistencia médica inmediata mientras se traslada al paciente. Detenerse en el lugar y esperar una ambulancia de apoyo. Informar al paciente de que el servicio de emergencias ha sido notificado.

¿Cómo debe realizarse la conducción de la ambulancia en SITUACIONES DE URGENCIA?. Mantener siempre la velocidad máxima permitida. Conducir con precaución, utilizando sirenas y luces de emergencia, y respetando las normas de tráfico en la medida de lo posible. Realizar maniobras rápidas para reducir el tiempo de transporte. Ignorar las señales de tráfico, ya que la urgencia justifica el comportamiento.

¿Qué autoridad es la responsable de la regulación del transporte sanitario en el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. La Consejería de Salud y Familias. El Ministerio de Sanidad. Los ayuntamientos. La Dirección General de Tráfico.

¿Qué se entiende por SEGURIDAD ACTIVA en un vehículo de transporte sanitario?. Las medidas para reducir el riesgo de accidentes antes de que ocurran, como el uso de luces y sirenas. Las medidas para minimizar los daños en caso de accidente. Las medidas para garantizar que el paciente reciba atención médica en el traslado. Ninguna de las anteriores.

¿En qué situación un celador/a conductor/a puede adelantar a otro vehículo en una VÍA DE DOBLE SENTIDO?. Siempre que la vía esté despejada y no haya señales que lo prohíban. Solo si el vehículo de delante está realizando una maniobra de giro. Solo si el vehículo de delante está circulando a una velocidad inferior a la mínima permitida. Nunca.

¿Qué RESPONSABILIDAD tiene un celador/a conductor/a durante el traslado de un paciente con una patología crítica?. Garantizar que el paciente llegue al hospital de forma rápida, independientemente de las condiciones de tráfico. Garantizar que el paciente reciba atención médica inmediata y continua durante el traslado. Evitar el uso de luces y sirenas para no alarmar a la población. No tiene ninguna responsabilidad si el paciente está acompañado por personal médico.

¿Cuál es el principal objetivo del sistema de frenado ABS en un vehículo de emergencia?. Aumentar la velocidad del vehículo. Mejorar la capacidad de maniobra y evitar el bloqueo de las ruedas durante el frenado. Reducir el desgaste de los frenos. Asegurar que el vehículo no se detenga nunca.

¿Qué significa la sigla "EPI" en el contexto de la seguridad en el trabajo?. Equipamiento de Protección Integral. Elementos de Protección Individual. Elementos de Protección Institucional. Equipos para la Prevención de Incendios.

¿Cuál es el principal objetivo de la recirculación de gases en un motor diésel mediante la válvula EGR?. Reducir las emisiones de gases contaminantes. Aumentar la potencia del motor. Mejorar el rendimiento del combustible. Evitar el sobrecalentamiento del motor.

¿En qué tipo de vehículos es obligatorio tener instalado un sistema de frenado ABS?. Solo en vehículos de transporte público. En vehículos de transporte sanitario y en vehículos de transporte de mercancías peligrosas. En todos los vehículos de transporte terrestre. En todos los vehículos de más de 3.500 kg de peso.

¿Qué debe hacer un celador conductor si durante el traslado de un paciente, el vehículo sufre una avería?. Continuar el traslado aunque no sea seguro para el paciente. Avisar de inmediato al centro de coordinación, solicitar asistencia y seguir las instrucciones recibidas. Detener el vehículo y esperar que el paciente se estabilice antes de continuar. Intentar reparar el vehículo por sí mismo sin contacto con otros servicios.

¿Qué significa el término "SEGURIDAD PASIVA" en relación con un vehículo de transporte sanitario?. Las medidas preventivas para evitar accidentes. Las medidas de protección que minimizan los daños en caso de accidente. El sistema de frenado que evita el bloqueo de las ruedas. El uso de luces y sirenas para alertar a otros vehículos.

Según la normativa del SAS, ¿qué tipo de vehículo puede conducir un celador conductor en el ámbito sanitario?. Cualquier vehículo sin restricciones. Solo vehículos sanitarios de transporte programado. Vehículos sanitarios de transporte programado y de urgencia si poseen el permiso de conducción correspondiente. Solo vehículos de transporte de mercancías.

¿Qué derechos tienen los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía según la normativa vigente?. Derecho a la intimidad y a la confidencialidad de su información clínica. Derecho a elegir médico y centro sanitario dentro de los límites establecidos. Derecho a una segunda opinión médica en determinados casos. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuándo puede solicitarse una segunda opinión médica en el SAS?. Siempre que el paciente lo solicite, sin restricciones. Solo en enfermedades graves y bajo los supuestos contemplados por la normativa. Nunca, ya que el SAS no ofrece segundas opiniones. Solo si lo autoriza el médico responsable.

Según la normativa del SAS, ¿quién es el responsable de garantizar la confidencialidad de los datos del paciente en un centro sanitario?. Solo el médico tratante. Todo el personal sanitario y no sanitario que tenga acceso a la información del paciente. Exclusivamente la dirección del hospital. Nadie, ya que los datos del paciente son públicos.

¿Qué tipo de transporte sanitario requiere siempre asistencia sanitaria a bordo?. Transporte sanitario no asistido. Transporte sanitario colectivo. Transporte sanitario urgente medicalizado. Transporte sanitario programado.

¿Qué normativa regula la ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SAS?. Ley de Autonomía del Paciente. Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Código Civil. Estatuto de los Trabajadores.

¿Cuándo está justificado el uso de las señales acústicas y luminosas en un vehículo sanitario en servicio urgente?. Solo cuando circula por carreteras interurbanas. Siempre que se realice un servicio de urgencia, pero solo si es necesario para la seguridad del tráfico. En cualquier trayecto, aunque no sea urgente. Nunca, ya que pueden molestar a otros conductores.

¿Qué órgano es responsable de la GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SAS?. La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. El Ministerio de Sanidad. El Parlamento de Andalucía. Los ayuntamientos.

¿Qué normativa establece LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS en relación con el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Ley 14/1986, General de Sanidad. Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Real Decreto 1277/2003, sobre autorización de centros sanitarios.

¿Qué normativa regula el ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO de los SERVICIOS DE SALUD EN España?. Ley 55/2003. Real Decreto 84/1998. Estatuto de los Trabajadores. Ley 14/1986, General de Sanidad.

Según la Ley de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002), ¿qué documento garantiza el derecho del paciente a rechazar un tratamiento?. La historia clínica. El consentimiento informado. El plan terapéutico. El informe de alta hospitalaria.

¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales?. Sancionar a los trabajadores que incumplan la normativa laboral. Regular los contratos en el sector sanitario. Proteger la seguridad y la salud de los trabajadores. Establecer los salarios del personal sanitario.

¿Qué establece la Ley 14/1986, General de Sanidad, respecto a la asistencia sanitaria?. Que la sanidad debe ser solo privada. Que la asistencia sanitaria es un derecho universal en España. Que solo tienen derecho a la asistencia sanitaria los trabajadores. Que la sanidad solo es gratuita para pensionistas.

¿Qué órgano tiene la competencia en materia de sanidad en Andalucía?. El Ministerio de Sanidad. La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. La Diputación Provincial. La Organización Mundial de la Salud.

Cuál de los siguientes es un principio del Sistema Sanitario Público de Andalucía según la Ley 2/1998?. Universalidad y equidad en el acceso a los servicios. Gratuidad total sin financiación pública. Asistencia sanitaria solo para trabajadores activos. Eliminación del servicio de urgencias.

¿Qué documento regula la ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Estatuto Marco del Personal Estatutario. Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Real Decreto 137/1984, sobre estructura del sistema sanitario. Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Cuál es la principal función del ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (EBEP)?. Regular los salarios del personal sanitario. Determinar las competencias de la sanidad privada. Establecer los derechos y deberes de los empleados públicos. Gestionar las vacaciones del personal sanitario.

Según la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, ¿qué derecho tiene un paciente respecto a su historia clínica?. Solo los médicos pueden acceder a su historia clínica. Puede solicitar el acceso y obtener una copia de su historia clínica. No tiene derecho a conocer la información contenida en ella. Solo su familia puede solicitar su historia clínica.

¿Cuál es el objetivo del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias?. Regular la atención sanitaria en centros privados. Organizar la respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria en Andalucía. Atender solo a pacientes con seguro privado. Eliminar la asistencia sanitaria fuera del horario laboral.

Según la Ley de Salud de Andalucía, ¿qué derechos tienen los ciudadanos en relación con el sistema sanitario público?. Recibir información sobre su salud y asistencia sanitaria adecuada. Acceder a cualquier tratamiento sin restricciones. Atenderse únicamente en hospitales privados. Elegir a qué profesional sanitario acudir sin limitaciones.

Qué establece el Decreto 69/2008 sobre la libre elección de médico en Andalucía?. Los pacientes pueden elegir su médico en atención primaria y especializada. Los pacientes deben ser asignados a un médico sin posibilidad de elección. Solo se permite la libre elección en hospitales privados. No existe regulación sobre la libre elección de médico en Andalucía.

¿Cuál de los siguientes principios forma parte del Sistema Sanitario Público de Andalucía según la Ley 2/1998?. Asistencia sanitaria gratuita solo para trabajadores en activo. Equidad, universalidad y participación ciudadana. Sanidad solo financiada por la comunidad autónoma. Eliminación de los servicios de urgencias.

¿Qué regula la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. La estructura de los hospitales públicos. El proceso de tramitación de los procedimientos administrativos. Los derechos y deberes de los ciudadanos en el sistema sanitario. La financiación del Sistema Nacional de Salud.

¿Quién es el responsable de la COORDINACIÓN GENERAL del Sistema Nacional de Salud?. La Organización Mundial de la Salud (OMS). El Ministerio de Sanidad. La Consejería de Salud de cada comunidad autónoma. El Parlamento Europeo.

¿Qué establece el Estatuto de Autonomía de Andalucía en materia de sanidad?. Que la sanidad es competencia exclusiva del Gobierno central. Que Andalucía tiene competencias en materia de sanidad. Que la sanidad debe ser gestionada por empresas privadas. Que la sanidad solo será gratuita para determinados colectivos.

Cuál es la función del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en materia sanitaria?. Aprobar los presupuestos y planes sanitarios en la comunidad. Gestionar directamente los hospitales públicos. Elaborar las nóminas del personal sanitario. Asignar médicos a los ciudadanos.

¿Cuál es el objetivo del Plan Integral de Atención Sociosanitaria en Andalucía?. Mejorar la atención sanitaria y social de personas con necesidades especiales. Garantizar atención sanitaria gratuita solo a mayores de 65 años. Eliminar la atención domiciliaria en la comunidad autónoma. Crear un sistema sanitario totalmente independiente del social.

Según el Estatuto Marco del personal estatutario, ¿qué tipo de jornada pueden tener los trabajadores del SAS?. Solo jornada completa. Solo jornada parcial. Jornada completa, jornada parcial o reducida. Solo turnos nocturnos.

Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre), ¿qué categorías profesionales se regulan en el Sistema Sanitario Público?. Solo el personal sanitario. Solo el personal no sanitario. Tanto el personal sanitario como el personal de gestión y servicios. Ninguna de las anteriores.

Según la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, ¿qué derecho tienen los ciudadanos en relación con la información sanitaria?. Derecho a recibir información asistencial solo en caso de urgencia. Derecho a recibir información comprensible, veraz y suficiente sobre su estado de salud. No tienen derecho a información sanitaria si no lo solicita un familiar. Pueden recibir información solo si presentan una solicitud escrita.

Según el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, ¿qué regula la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud?. Las condiciones de trabajo del personal sanitario. Las prestaciones y servicios sanitarios garantizados en todo el territorio español. La financiación del Sistema Nacional de Salud. Los precios de los medicamentos en farmacias.

¿Qué normativa regula la LIBRE ELECCIÓN DE MÉDICO EN ANDALUCÍA?. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente. Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se regula la libre elección de médico en Andalucía. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, sobre historia clínica electrónica. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario.

Según el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, sobre características técnicas de ambulancias, ¿qué equipamiento es obligatorio en una ambulancia de soporte vital básico (SVB)?. Desfibrilador semiautomático, equipo de oxigenoterapia y camilla homologada. Solo un botiquín de primeros auxilios. Solo camilla y oxígeno, sin necesidad de desfibrilador. Ningún equipamiento específico, solo el necesario según la comunidad autónoma.

Según el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación, ¿qué vehículos pueden utilizar señales luminosas prioritarias azules?. Solo los de bomberos y ambulancias privadas. Vehículos en servicio de urgencia como policía, bomberos y ambulancias. Todos los vehículos oficiales del Estado. Cualquier vehículo de emergencias, aunque no circule en servicio urgente.

Según el Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, sobre inspección técnica de vehículos (ITV), ¿cuál es la frecuencia de inspección de una ambulancia con más de 5 años de antigüedad?. Anual. Bienal. Trimestral. Semestral.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿cómo deben realizarse las notificaciones electrónicas?. Siempre de manera presencial. Preferentemente de forma electrónica, salvo excepciones. Solo si el ciudadano lo solicita expresamente. Únicamente en casos de emergencia.

Denunciar Test