option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAS T.S 2013

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAS T.S 2013

Descripción:
TEST T.S. SAS

Fecha de Creación: 2021/07/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Leonor Walker "El ciclo de la Violencia" tiene distintas fases, que explican por qué resulta tan difícil para algunas mujeres alejarse del maltratador. Estas son: Tensión, inducción, corrupción, explosión. Rechazo, insultos, amenazas, humillación y aislamiento. Tensión, agresión, remisión, repetición. Tensión, agresión, arrepentimiento, seducción.

Siguiendo las directrices del Protocolo Nacional, El Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria desde el ámbito de Urgencias ante la Violencia de Género de 2012, aborda la Detección y Atención en todos los dispositivos de Urgencias, "haciendose una valoración de la gravedad, situación sociofamiliar y de la seguridad de la mujer, así como los circuitos a seguir en casos de derivación a otros servicios, ya sea de salud, de seguridad, judiciales o sociales". Esta afirmación es: Cierta, solo si la mujer quiere. Falsa. Cierta. CIERTA, solo si el profesional lo decide.

Dentro del Proceso de Atención Temprana, ¿cuál no es un ámbito de intervención del /la Trabajador/a Social?. Detección del Riesgo Social. Control de Embarazo. Planificación Familiar. Control de Salud en Recien Nacidos y Postnatal.

Según José Morales Sorián, hay cuatro elementos que juegan un papel fundamental para que la persona sin hogar esté excluido socialmente. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. Ausencia, deterioro o ruptura de la relación socio-familiar. Persona sin experiencia laboral. Falta de vivienda o alojamiento digno. Disminución progresiva de los propios recursos personales.

Jordi Balot en el documento " Sin techo" afirma que también son personas sin hogar quienes: Carecen de las mínimas condiciones de vivienda que les permita vivir con dignidad. No tienen apoyo de una familia o grupo de amigos. Solo la opción A es correcta. La opción A y B son correctas.

Dentro de la Promoción de empleo y Alternativas de inserción laboral dirigido a grupos con dificultad y especialmente a personas con Transtorno Mental Grave, no se encuentra: El empleo con apoyo. Los Centros Especiales de Apoyo. Las Empresas Mixtas. El apoyo al desarrollo de empresas sociales.

En el II Plan Integral de Salud Mental 2008-2012, entre sus estrategias se encuentra la de Información y comunicación en salud mental. Esta estrategia está dirigida a diferentes colectivos. ¿Cual de los siguientes no es uno de ellos?. Profesionales y agentes comunitarios relacionados con la salud mental. Profesionales de los medios de comunicación. Colectivos especiales. Población en general.

La campaña de sensibilización sobre la enfermedad mental "1 de cada 4" ¿a qué colectivos está dirigida?. Profesionales de la Salud. Estudiantes universitarios. Adolescentes. Todas son correctas.

El II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía crea el grupo de trabajo "Derechos Humanos y Salud Mental". Entre sus medidas globales de protección se encuentra: Medidas sobre ingreso involuntario. Medidas para hacer visibles en los Comités de Ética Asistencial los conflictos éticos relacionados con Salud Mental. Medidas de formación y sensibilización. Medidas sobre aislamiento y contención mecánica.

Entre las figuras de Protección de las personas incapaces que establece el ordenamiento jurídico están: La tutela. guardador explícito. Defensor del Menor. padres.

La "fatiga crónica" o "sindrome de Burnout" que pueden padecer el/la cuidado/a y que a su vez puede interferir en la calidad de los cuidados propios al enfermo, presenta una serie de sintomas. Indicar cuales de los siguientes: Cambios de humor, crueldad con el enfermo. Consumo de alcohol, drogas. Situaciones de Pánico. A Y B.

Entre las nuevas adicciones comportamentales según Becoña (2006) no estarían: El sexo compulsivo. Drogas de síntesis. Adicciones a las nuevas tenologías. Compras compulsivas.

La comunicación es una herramienta terapéutica. Entre las habilidades en la comunicación no estaría: Empatía. Paternalismo. Escucha Activa. Evitar excesiva emoción.

Entre las actividades de prevención primaria desarrolladas por el/la Trabajador/a Social en el Servicio de Urgencias, no estaría: Actualización de Guía de Recursos. Apoyo psicológico a familiares afectados, localización de familiares. Captación y organización de voluntariado. Coordinación con otros servicios intervinientes.

En el Procedimiento Marco de Atención a personas en situaciones de riesgo social en las UGC de Cuidados Críticos y Urgencias, de marzo 2014, se establece como grupos en riesgo social para una actuación preferente: Ancianos. Personas sin hogar. Menores. Pacientes crónicos.

Dentro de las intervenciones del/la Trabajador/a Social en situaciones de crisis, cabe mencionar: "Tener en cuenta las actitudes que ayudan". ¿Cuál de las siguientes no estaría entre ellas?. No decir que se comprende si no se ha pasado por una situación similar. Empeñarse en tranquilizar. No quitar importancia a lo sucedido. No intentar buscar una justificación a lo ocurrido.

¿A qué principio de intervención con las minorías étnicas nos estamos refiriendo, cuando decimos que " la solución de los problemas de las minorías étnicas no estriba en la aplicación de muchos recursos específicos sino en que puedan acceder en igualdad a los que se ofrece a la sociedad en general"?. Parneship. Mainstreaming. Targeting. Enpowerment.

La Estrategia Nacional para la inclusión social de la población Gitana en España 2012-2020, incide en diversas áreas para la inclusión social. Indicar cuales de las siguientes opciones es la correcta: Mujer, Menores, Jóvenes y Ancianos. Pobreza, Marginación, Esclusión y Discriminación. Educación, Empleo, Vivienda y Salud. Cultura, Relaciones Sociales y Ocio.

Entre los programa de salud que se aplican en los Centros Penitenciarios, el programa de Reducción de Daños consta de una serie de medidas. ¿Cuál de las siguientes no sería una de ellas?. Intercambio de jeringuillas. Prevención y control de la Tuberculosis. Reparto de preservativos, lubricantes y lejía en lotes higiénicos. Mantenimiento de Metadona.

Dentro de las funciones asistenciales del/la Trabajador/a Social en los Centros Penitenciarios no se encuentra: Asistencia psicosocial. Educación para la salud. Elaboración de un diagnóstico social. Rehabilitación del paciente.

En el Contrato Programa del SAS con sus Centros, se establece que las UGC que incluyan en su territorio Zonas Necesitadas de Transformación Social (ZNTS): Mejorarán los indicadores de salud establecidos. Implantarán los Planes Integrales y Sectoriales establecidos. Reevaluarán los resultados obtenidos en la aplicación del Plan de Intervención y en base a ello, actualizarán dicho Plan. Fomentarán el análisis de la hospitalización potencialmente prevenible.

Un bajo nivel en el gasto total estatal, alto nivel de desigualdad y bajo nivel de gasto en protección social, son características del modelo de Estado de Bienestar denominado: Modelo Conservador/Corporativista. Modelo Antigua URSS. Modelo Socialdemócrata/Nórdico. Modelo Anglosajón/Liberal.

La Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía establece que las competencias en materia de Servicios Sociales Comunitarios corresponden a: Administración Autonómica y los Ayuntamientos. Administración Autonómica y las Diputaciones Provinciales. Administración Autonómica, las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos. Administración Autonómica exclusivamente.

En el Contrato Programa del SAS con sus centros, uno de sus objetivos establece que se debe mejorar la accesibilidad a servicios de calidad y basados en la mejor evidencia, en relación con la Salud Sexual y Reproductiva (anticoncepción, anticoncepción de urgencia, IVE), garantizando el ejercicio de derechos de las personas, pero teniendo en cuenta de forma especial a colectivos más vulnerables. ¿ A cuales de ellos se refiere expresamente?. Jóvenes, inmigrantes y personas con discapacidad. Jóvenes, mujeres e inmigrantes. Mujeres, inmigrantes y personas con discapacidad. Jóvenes, mujeres y personas con diacapacidad.

La síntesis explicativa respecto de una situación dada, que emite el/la trabajador/a social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado se denomina: Informe social. Ficha social. Historia social o de caso. Expediente de seguimiento de un caso.

¿Cuál de estas funciones no debe considerarse propia del/la Trabajador/a Social hospitalario?. Adirecta a personas enfermas y familiares ingresados. Participar en comisiones de trabajo interdisciplinarias. Participar en proyectos de iInvestigación. Atención domiciliaria.

¿Qué pacientes de los que acuden al servicio de urgenciasde un hospital deben ser claramente derivados al Trabajador/a Social del centro?. Pacientes que acuden por primera vez a urgencias. Pacientes pluripatológicos. Pacientes en situación de riesgo de exclusión social. Pacientes acompañados por algún familiar.

Según Dolors Colom, en su libro "Planificación del Alta Hospitalaria" enumera criterios de riesgo a tener en cuenta en la planificación del alta hospitalaria. ¿Cuál de los siguientes no está incluido en la enumeración?. Tener más de70 años y haber ingresado anteriormente. Patología crónica invalidadente. Sospecha de maltrato. Tener más de 75 años.

Los/as Trabajadores/as Sociales Sanitarios dentro del Programa de la Planificación del Alta Hospitalaria, ¿qué dos planos abordan?. El personal de cada enfermo y el de apoyos externos. emocional y el racional. necesidades del hospital y el de apoyos externos. personal de cada enfermo y las necesidades del hopital.

¿Qué teoría es la que define a la migración como el resultado de decisiones individuales, tomadas por actores racionales, que buscan mejorar su bienestar al trasladarse a lugares donde la recompensa por su trabajo es mayor que la que obtienen en su país?. Teoría del mercado de obra dual. Teoría del sistema mundial. Teoría neoclásica. Teoría de las redes de migración.

Las Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS) de la Comunidad Autónoma Andaluza, se definen como aquellos espacios claramente delimitados, en cuya población concurran situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social y en los que sean significativamente apreciables problemas en determinadas materias. Indique cuál de las siguientes no se contemplan dentro De dichas materias. Vivienda, deterioro urbanístico y déficit de infraestructura, equipamiento y servicios públicos. Baja tasa de cobertura vacunal en población infantil. Elevados índices de absentismo y fracaso escolar. Altas tasas de desempleo junto a graves carencias formativas profesionales.

Según datos del III Plan Andaluz del Voluntariado, dentro de los colectivos protagonistas del voluntariado el porcentaje de entidades registradas como Grupos de Autoayuda, es del: 15%. 10%. 4%. 2%.

Según se definen los Biobancos en La Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica, ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta?. Puede ser un establecimiento público. Puede ser un establecimiento privado. Sus muestras se conciben con fines de investigación biomédica. No pueden existir en compañías farmacéuticas.

La tarifación de los convenios o conciertos sanitarios en la Comunidad Autónima de Andalucía, se realizan en base a la: UPC. URV. UBA. UPA.

El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014 define tres escenarios sobre los que se van a diseñar las líneas de acción, que darán contenido al conjunto del plan. Señale cuál de las siguientes opciones es la correcta . Ciudadanía, Profesionales y Conocimiento. Ciudadanía, Profesionales y Sostenibilidad. Ciudadanía, Profesionales y Espacio Compartido. Ciudadanía, Profesionales y Seguridad del Paciente.

El SAS diferencia cuatro tipos complementarios de Unidades de Gestión Clínica. Indique cuál de las siguientes opciones no es una denominación la correcta para una UGC. Avanzada. Intercentro. Estándar o básica. Interniveles.

Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte,establece entre sus fines: Garantizar la objeción de conciencia de los profesionales, facilitando la imposición de criterios de actuación basados en sus propias creencias y convicciones personales, morales, religiosas o filosóficas. Evitar la judicialización de la asistenia sanitaria. Eludir la limitación del esfuerzo terapéutico. Proteger la dignidad de la persona en el proceso de su muerte.

Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de la Administratición Pública, los particulares exigirán las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autoridades y personal a su servicio: A la persona física al servicio de la Administración que causó el daño. la persona física al servicio de la Administración que causó el daño, si la responsabilidad en que hubiese ocurrido lo fuere por negligencia grave. la persona física al servicio de la Administración que causó el daño, si la responsabilidad en que hubieran incurrido lo fuese por dolo, o culpa o negligencia graves. Directamente a la Administración Pública correspondiente.

La pirámide de población que tiene base ancha y vértice estrecho, representa: Una alta natalidad. Una alta mortalidad. Una población estacionaria. A y B son ciertas.

En la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9a Revisión (CIE_9), cuando alguna circunstancia o problema se presente de forma que influye en el estado de salud de la persona, pero no constituye en sí mismo una enfermedad ni una lesión actual, como por ejemplo el caso de personas con riesgos sanitarios en potencia relacionados con su historial personal y familiar, se registrará con el Código: E. V. M. 0.

¿Cuáles son las áreas de actuación de los Servicios Sociales en Andalucía según la Ley 2/1998 de 4 de abril?. atención a los inmigrantes,así como otros colectivos en riesgo. Familias, mayores y adicciones. Atención y promoción del bienestar de la familia y de las unidades de convivencia alternativa. prevención de cualquier situación de discriminación por razón de edad, sexo o etnia.

¿Qué ganancias que se incorporan para los familiares con la estrategia "Al Lado. Itinerario de Atención compartida con las personas con Demencias/ Alzheimer" ?. Aumento del control de la enfermedad. Diagnóstico más temprano. Mayor espectro de apoyos externos. Elección de los apoyos más adaptados a las necesidades reales.

Según Teresa Rossell Poch la tipologia del Trabajo Social de Grupo, ¿en cuál de los siguientes tipos se incluye?. Grupos Socioterapéuticos o socioeducativos. Grupos Terapéuticos. Grupos de Psicoeducación. Grupos de apoyo social.

Identifica cuáles de las siguientes son técnicas de Trabajo Social de Grupo. El intruso y cambio de roles. La entrevista. La recogida de datos. La animación a la participación.

Los Objetivos específicos de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria son: Mejorar la salud de las participantes. Desarrollar Talentos y ofrecer oportunidades de mejora. Fortalecer las habilidades sociales de las participantes. Crear espacios de encuentro,apoyo grupal ,autoconocimiento.

Señale cuál de los siguientes contenidos se aborda y trabaja en los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria ( GRUSE-M): asertividad, los cuidados informales y la sobrecarga emocional. comunicación, la asertividad, la autoestima y el manejo de emociones. control de pensamientos negativos, el estrés y los roles en la familia. visión positiva de la salud, el enfoque de género y la prevención de la violencia de género.

La metodología de trabajo que se utiliza en la intervención grupal GRUSE-M (Grupo Socioeducativo) es: Presentaciones teóricas, debate dirigido, reflexión grupal y evaluación. Sondeo de opiniones, invitación al debate, cuestionarios de evaluación. Escucha abierta, dinámicas grupales, participación activa. Diseño de tareas, reflexión grupal, exposiciones teóricas y prácticas.

Una de las Áreas de actuación preferente que se describen en la cartera de servicios de Atención Primaria del SAS en el apartado de Atención al riesgo en salud es: La población inmigrante con situaciones de vulnerabilidad. Las personas mayores con sentimientos de soledad. Intervención en Zonas con Necesdidades de Transformación Social. La población inmigrante con situaciones de vulneinfantil que presenta absentismo escolar.

Identifique cuál de estas actividades que se describe en cartera de servicios en Atención Primaria del SAS es específica del/la Trabajador/a Social. Los talleres dirigidos a prevención de accidentes infantiles. Las sesiones de prevención de tabaquismo. Los talleres dirigidos a personas cuidadoras. Los grupos socioeducativos de Atención Primaria.

Los objetivos del abordaje grupal de actividades preventivas son: Aumentar el grado de participación de pacientes en el tratamiento. Implicar a los agentes de salud. Promover el voluntariado. Potenciar las asociaciones de autoayuda.

Denunciar Test