option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SAS_TRABAJADOR/A SOCIAL 2017 libre/pi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SAS_TRABAJADOR/A SOCIAL 2017 libre/pi

Descripción:
Preparar oposiciones SAS

Fecha de Creación: 2023/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 162

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía, expresado en su primer Artículo…. A)La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. B)La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. C)La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. D)La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial.

2 La administrativa del Servicio de Medicina Interna de un Hospital…. A)No puede acceder a la HC de los pacientes de Medicina Interna. B)Puede acceder a aquellos datos de la historia clínica que consienta el paciente. C)Puede acceder a todos los datos de la historia clínica. D)Puede acceder solo a aquellos datos relacionados con sus propias funciones.

3 El artículo 1.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía alude a ésta Comunidad como: A)Nacionalidad. B)Nacionalidad histórica. C)Región histórica. D)Realidad nacional.

4 El Sistema Sanitario Público de Andalucía, según el artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía, se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: A)Áreas de Salud. B)Zonas Básicas de Salud. C)Demarcación Territorial de Salud. D)Áreas Territoriales de Salud.

5 Según la Ley de Salud de Andalucía, el ciudadano tiene derecho a que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud: A)Cuando así lo solicite. B)Cuando lo exija una disposición con carácter legal. C)Cuando lo exija una disposición con carácter reglamentario. D)La Ley de Salud de Andalucía no menciona este derecho.

6 La Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud tipifica “la aceptación de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud” como: A)Falta leve. B)Falta grave. C)Falta muy grave. D)No menciona esta tipificación.

El cese del personal estatutario interino se acordará según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003). A)Nunca. B)Cuando se incorpore el personal fijo por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido a la plaza que desempeñe. C)Cuando se incorpore el personal fijo por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido a la plaza que desempeñe, así como cuando dicha plaza resulte amortizada. D)Cuando se incorpore el sustituto.

8 La Dirección de la UGC (Unidad de Gestión Clínica) de Atención Primaria depende funcionalmente de... A)Director de Salud del Distrito. B)Director del Centro de Salud. C)Director Gerente del Distrito. D)Director del Área de Salud.

9 .En el artículo 43 de la Constitución, NO se recoge. A)El reconocimiento al derecho a la protección de la salud. B)La competencia de los poderes públicos en tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. C)Que los poderes públicos fomentaran el deporte y facilitarán la adecuada utilización del ocio. D)Todos se recogen.

10 Según se recoge en el artículo 46 de la Ley General de Sanidad, es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud. A)Facilitar el trabajo en equipo colaborativo de los rofesionales sanitarios del área. B)El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el área de salud. C)Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. D)La extensión de sus servicios a toda la población.

11 Los principios básicos sobre los que se asienta el Plan de Atención y Prevención de Agresiones del Sistema de Salud Público de Andalucía son: A)Respeto hacia los derechos de los ciudadanos. B)Adecuación de infraestructuras y de procedimientos de trabajo. C)Orientación de servicio al usuario y su familia. D)A y B son correctas.

12 De conformidad con el artículo 30 del Estatuto de Autonomía para Andalucía el control de la acción del Consejo de Gobierno es función que corresponde: A)En todo caso al Presidente/a de la Junta de Andalucía. B)Al propio Consejo de Gobierno. C)A los/as Consejeros/as en sus respectivas competencias. D)Al Parlamento de Andalucía.

13 La Ley 2/98 de Salud de Andalucía NO incluye como características fundamentales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): A)El aseguramiento único y público y la financiación pública del Sistema. B)El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de servicios. C)La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. D)Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia.

14 La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el sistema sanitario público de Andalucía serán: A)Como mínimo, las establecidas en cada momento para el sistema Nacional de Salud. B)Las establecidas por el Ministerio de Sanidad. C)Las acordadas en el Consejo Interterritorial y establecidas para el Sistema Nacional de Salud. D)Como mínimo, las acordadas en el Consejo Interterritorial.

15 Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 2/2007) los pacientes y usuarios del Sistema Andaluz de Salud tendrán derecho a: (SEÑALE LA FALSA). A)Disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso. B)La Elección de Centro Concertado para su tratamiento. C)La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. D)La libre elección de médico y centro sanitario.

16 Según establece el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuales de estos dispositivos asistenciales no corresponde a la estructura de la atención especializada a la salud mental?. A)Unidad de salud mental comunitaria. B)Hospital de día de salud mental. C)Unidad de cuidados domiciliarios de enfermería. D)Unidad de rehabilitación de salud mental.

17 Dentro del marco del Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía , la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía establece tres niveles de certificación de competencias profesionales en función del cumplimiento de estándares. Señale cual de las siguientes opciones es la correcta . A)Avanzado, Óptimo y Excelente. B)Avanzado, Experto y Excelente. C)Básico, Avanzado y Excelente. D)Básico, Experto y Excelente.

18 La función de autorización, modificación o supresión de las Unidades de Gestión Clínica (UGC), según el Decreto 208/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud, se le atribuye a: A)La Dirección Gerencia del Distrito, Hospital o Área a la que pertenezca la UGC. B)La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. C)La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. D)La Dirección General de Profesionales.

19 ¿Cuál es el plazo máximo de respuesta establecido legalmente para las primeras consultas de asistencia especializada y para los procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Públicos de Andalucía?. A)30 días para primeras consultas de asistencia especializada y 60 días para procedimientos diagnósticos. B)120 días para primeras consultas de asistencia especializada y 60 días para procedimientos diagnósticos. C)60 días para primeras consultas de asistencia especializada y 30 días para procedimientos diagnósticos. D)180 días para primeras consultas de asistencia especializada y 120 días para procedimientos diagnósticos.

20 La Ley 2/2010 de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte, establece entre sus fines: A)Garantizar la objeción de conciencia de los profesionales, facilitando la imposición de criterios de actuación basados en sus propias creencias y convicciones personales, morales, religiosas o filosóficas. B)Evitar la judicialización de la asistencia sanitaria. C)Eludir la limitación del esfuerzo terapéutico. D)Proteger la dignidad de la persona en el proceso de su muerte.

21 La elección de médico general y pediatra se podrá ejercer: A)En cualquier momento, con la debida justificación por parte del paciente. B)Transcurrido al menos tres meses desde la última adscripción efectuada. C)Transcurridos al menos seis meses desde la última adscripción efectuada. D)Siempre que haya consentimiento expreso del profesional.

22 El conjunto de intervenciones dirigidas desde el Estado, orientadas a garantizar unos servicios mínimos a la población a través de un sistema de protección social, define a: A)El Estado Neoliberal. B)El Estado de Bienestar. C)La Economía Planificada. D)El Estado- Providencia.

23 La determinación de los criterios generales para la participación de los usuarios en los Servicios Sociales es competencia de: A)La Administración Autonómica. B)Las Diputaciones Provinciales. C)Los Ayuntamientos. D)De todas ellas.

24 La Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía establece que las competencias en materia de Servicios Sociales Comunitarios corresponden a: A)La Administración Autonómica y los Ayuntamientos. B)La Administración Autonómica y las Diputaciones Provinciales. C)La Administración Autonómica, las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos. D)La Administración Autonómica exclusivamente.

25 Los Servicios que prestarán los Servicios Sociales Comunitarios según la Ley 2/1998 de 4 de abril son: A)Tramitación y asesoramiento. B)De convivencia y Reinserción Social. C)Planificación y Evaluación. D)Información en situaciones problemáticas.

26 Los objetivos de los Servicios Sociales Comunitarios son: A)El fomento del asociacionismo. B)El desarrollo de la comunidad. C)La mejora de la calidad de vida de los individuos. D)El desarrollo de los individuos.

27 ¿Cuáles etapas que se pueden distinguir en un trabajo de investigación?. A)Preparatoria-Planificación-Recogida de datos. B)Análisis e interpretación de Datos-Comunicación. C)Conceptual-Empírica-Interpretativa. D)A y B son ciertas.

28 ¿Qué factores, entre otros, pueden influir en la salud?. A)Biológicos y hereditarios. B)Sociales-Económicos-Laborales. C)Educativos-Religiosos. D)Todas son correctas.

29 ¿Que es un indicador de Salud?. A)El que mide objetivamente, mediante fórmulas cuantitativas, la frecuencia de los problemas de salud. B)La suma de los datos de un acontecimiento en salud. C)Los casos de una enfermedad que se presenta en una población determinada y en tiempo determinado. D)Los casos nuevos de una enfermedad que se presenta en una población en un momento dado.

30 El Modelo de Salud Historico-Social, se caracteriza por: A)Integrar factores patológicos y propios del ambiente geográfico. B)Relacionar el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales. C)La interacción de factores que se abordan de manera multidisciplinaria. D)Ninguna es cierta.

31 El instrumento que utiliza el Servicio Andaluz de Salud con los distintos centros que lo componen, para establecer los objetivos internos, así como la asignación de recursos y los indicadores necesarios que posibiliten el seguimiento del grado de realización de los objetivos definidos, se denomina: A)Plan Estratégico. B)Cartera de Servicios. C)Gestión de procesos. D)Contrato Programa.

32 El Compromiso 3: "Generar y Desarrollar los Activos de Salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza", aparece en: A)El Contrato Programa del SAS. B)El IV Plan Andaluz de Salud. C)El III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. D)El III Plan Andaluz del Voluntariado.

33 Los destinatarios de los Procesos Asistenciales son: A)Pacientes y Cuidadores. B)Pacientes y Familiares. C)Profesionales de Atención Primaria y Especializada, y otros sectores o niveles asistenciales así como ONG. D)Todos los anteriores.

34 El/la Trabajador/a Social, según se recoge en Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS, en la detección de maltrato infantil es el profesional responsable de recabar información de : A)Condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda. B)Circunstancias sociofamiliares y del entorno del menor. C)Los Centros de Servicios Sociales. D)Programas de Absentismo Escolar.

35 Identifique cuál de estas actividades que se describen en la Cartera de Servicios en Atención Primaria del SAS, es específica del/la Trabajador/a Social. A)Los talleres dirigidos a prevención de accidentes infantiles. B)Las sesiones de prevención de tabaquismo. C)Los talleres dirigidos a personas cuidadoras. D)Los grupos socioeducativos de Atención Primaria.

36 Dentro del abordaje comunitario en Atención Primaria, ¿qué profesionales son los responsables de realizar el diagnóstico de salud?. A)El/la trabajador/a Social. B)Los profesionales sanitarios. C)Todo el Equipo del Centro de Salud. D)El/la Trabajador/a Social y/o los agentes de salud.

37 ¿Qué factores tiene que considerar el/la Trabajador/a Social en el proceso de Ansiedad y Depresión ?. A)Realización del diagnóstico social. B)Recursos/capacidades personales de afrontamiento. C)Programación de Visita Domiciliaria. D)Realizar un censo de recursos sociales.

38 ¿Cual de las siguientes opciones no es una finalidad de la incapacidad?. A)Proteger de la persona que ha perdido su capacidad de obrar por el padecimiento de una enfermedad o deficiencia física o psíquica. B)Garantizar la situación de la persona, con el fin de evitar conflictos entre los familiares del presunto incapaz. C)Beneficiar al tutor. D)Posibilitar que el incapaz pueda actuar a través de su representante legal.

39 Dentro de la Promoción de empleo y Alternativas de inserción laboral, dirigido a grupos con dificultad y especialmente a personas con Trastorno Mental Grave, no se encuentra: A)El empleo con apoyo. B)Los Centros Especiales de Apoyo. C)Las Empresas Mixtas. D)El apoyo al desarrollo de empresas sociales.

40 La campaña de sensibilización sobre la enfermedad mental "1 de cada 4" ¿a qué colectivos está dirigida?. A)Profesionales de la Salud. B)Estudiantes universitarios. C)Adolescentes. D)Todas son correctas.

42 La Estrategia Nacional para la inclusión social de la población Gitana en España 2012-2020, incide en diversas áreas para la inclusión social. Indique cuales de las siguientes opciones es la correcta: A)Mujer, Menores, Jóvenes y Ancianos. B)Pobreza, Marginación, Exclusión y Discriminación. C)Educación, Empleo, Vivienda y Salud. D)Cultura, Relaciones Sociales y Ocio.

43 Entre los programa de salud que se aplican en los Centros Penitenciarios, el programa de Reducción de Daños consta de una serie de medidas. ¿Cuál de las siguientes no sería una de ellas?. A)Intercambio de jeringuillas. B)Prevención y control de la Tuberculosis. C)Reparto de preservativos, lubricantes y lejía en lotes higiénicos. D)Mantenimiento de Metadona.

45 Dentro de los servicios de Apoyo Mutuo de FAISEM ( Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental) se incluye : A)La estrategia "Al Lado" con las personas afectadas de una enfermedad mental grave. B)Programa de fomento de relaciones sociales. C)Promoción de mecanismos de tutela. D)Los centros de día.

46 ¿Cuál de las siguientes es una de las cuatro áreas principales en base a las cuales se desarrolla el III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020?. A)Protección de los derechos de las personas con problemas de salud mental. B)Avances en la promoción del bienestar emocional y en la prevención de problemas de salud mental. C)Mejora en la calidad de las intervenciones para optimizar la detección, atención y recuperación de las personas afectadas por trastornos mentales, preferentemente en poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. D)Todas las respuestas anteriores.

47 Ante las situaciones de sospecha y confirmación de maltrato hacia la mujer,¿cuál de estos elementos son comunes a todos los planes de atención?. A)Registrar en la historia social de Diraya la intervención. B)Atender a la víctima en presencia del maltratador. C)Previa autorización verbal de la mujer, comunicación al personal de trabajo social del centro. D)Solicitar la intervención de las fuerzas de seguridad.

48 ¿ Qué artículo del Estatuto de Autonomía recoge la competencia exclusiva en nuestra Comunidad Autónoma en materia de voluntariado?. A)Art.62. B)Art. 61. C)Art. 60. D)Art. 63.

49 Dentro de las funciones asistenciales del/la Trabajador/a Social en los Centros Penitenciarios no se encuentra: A)Asistencia psicosocial. B)Educación para la salud. C)Elaboración de un diagnóstico social. D)Rehabilitación del paciente.

50 "Es manifiestamente mejorable la coordinación sociosanitaria y en este campo seria de desear una mejora, que bien podrían liderar los Trabajadores Sociales" ¿ A quién se atribuyen estas palabras ?. A) Juan Gervas. B)Tomas Gómez Gascón. C)Susana Lorenzo. D)María Teres Sancho.

51 Entre las figuras de Protección de las personas incapaces que establece el ordenamiento jurídico, están: A)La tutela. B)El guardador explícito. C)El Defensor del Menor. D)Los padres.

52 Los Procesos plantean para los Trabajadores Sociales una oportunidad de introducir nuevas formas de atención basadas en: A)La Cartera de Servicios. B)Una metodología de calidad y un marco formal de trabajo compartido con el resto de profesionales. C)Trabajo con la Comunidad. D)Los objetivos y las actividades de salud.

53 ¿Qué corriente profesional proporciona como Métodos de Intervención Caso-Grupo-Comunidad?. A)Corriente clínica. B)Corriente tradicional. C)Reconceptualización. D)Corriente Dialéctica.

54 ¿Qué tipo de habilidades y conocimientos considera Geoff Shepherd, Jed Boardman & Mike Slade adecuadas en los profesionales para trabajar en la rehabilitación de la salud mental ?. A)Centrarse en recursos externos del individuo. B)Propiciar una actitud cooperativa con los dispositivos implicado en la recuperación. C)Mantener una actitud de escucha y comprensión hacia el paciente y su familia. D)Centrarse en recursos internos del individuo.

55 Señala uno de los diez retos claves en la recuperación según el autor Geoff Shepherd, Jed Boardman & Mike Slade. A)Cambiar la perspectiva del modelo de trabajo. B)Transformar al colectivo de profesionales. C)Generar un cambio de actitud tanto en las familias como en el sistema sanitario. D)Propiciar una práctica profesional donde se deje espacio para que los pacientes tomen sus decisiones.

56 ¿Qué finalidad tiene el Comité de Ética Asistencial?. A)Coordinación y puesta en marcha de las demás comisiones mixtas interniveles existentes. B)La mejora contínua de la calidad integral de la atención sanitaria. C)Analizar la información recogida por el Servicio de Atención al Paciente. D)Conocer e informar la Memoria anual de gestión del hospital.

57 Señale cuáles de estos recursos comunitarios de apoyo social son específicos de FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de las Personas con Enfermedad Mental) : A)Programa de atención a personas internas en instituciones penitenciarias. B)Programa residencial, programa ocupacional laboral, programa de apoyo al movimiento asociativo. C)Programa de atención a personas en situación de marginación y/o exclusión social. D)Programa de ocio y tiempo libre y de apoyo al movimiento asociativo y entidades tutelares.

58 ¿Qué estrategia de las siguientes es la que pretende disminuir el estigma en las personas con enfermedad mental: A)Al Lado. B)Gruse. C)Itinerario compartido. D)"1 de cada 4 ".

Las Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS) de la Comunidad Autónoma Andaluza, se definen como aquellos espacios claramente delimitados, en cuya población concurran situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social y en los que sean significativamente apreciables problemas en determinadas materias. Indique cuál de las siguientes no se contemplan dentro de dichas materias. A)Vivienda, deterioro urbanístico y déficit de infraestructura, equipamiento y servicios públicos. B)Baja tasa de cobertura vacunal en población infantil. C)Elevados índices de absentismo y fracaso escolar. D)Altas tasas de desempleo junto a graves carencias formativas profesionales.

60 Una de las corrientes profesionales del Trabajo Social más relevante es la Sistémica. ¿Por qué se caracteriza?. A)Porque se plantea la intervención social como una prescripción terapéutica que aborda la problemática social como una enfermedad, una patología social. B)Porque se crea un contexto terapéutico, familia-terapeuta, en la que se reconstruye la historia familiar en torno al presente y al síntoma, en la búsqueda del cambio. C)Porque se plantea en la intervención social la participación que posibilite a la persona se desarrolle, como autogestora de su propia problemática. D)Porque se plantea la intervención social en la interacción del hombre con su medio.

61 Los autores Carl Rogers, Brandoon y Keefe y Laing, han tenido una influencia importante en el Trabajo Social, ¿especialmente en qué modelo?. A)Modelo Psicodinámico. B)Modelo Cognitivo. C)Modelo Humanista y Existencialista. D)Modelo Sistémico y Ecológico.

62 " El conjunto de Procedimientos, medidas y recursos puesto en práctica para la obtención de un resultado determinado" es la definición de Técnica según: A)M. Richmond. B)Ander- Egg. C)M. Marchioni. D)P. Las Heras.

63 Existen diversas tipologías de Informes Sociales. Según su finalidad, el Informe puede ser: A)Informe Social Tipificado. B)Informe Social Individual y/o Familiares. C)De Información, De Cierre, Derivación de caso, seguimiento o tratamiento. D)Informe Social con estructura preestablecida.

64 Entre los factores de riesgo de los menores atendidos, según la Cartera de Servicios de Atención Primaria se encuentran: A)Menores pertenecientes a familias monoparentales sin apoyo social. B)Menores de padres adolescentes. C)Menores hiperdemandantes. D)Las respuesta A y B son correcta.

65 Los Grupos de Ayuda Mutua están indicados para: A)Facilitar el Asociacionismo y la reinserción social de personas discapacitadas y /o afectadas por patologías crónicas . B)Obtener asesoramiento, apoyo emocional y compartir experiencias. C)Participación en Actividades de Grupo. D)Todas son correctas.

66 ¿Qué Ley regula la Gestión de Emergencia en Andalucía?. A)Ley 4/1986, de 5 de Mayo. B)Ley 1/1994, de 11 de Enero. C)Ley 2/2002, de 11 de Noviembre. D)Ley 2/1994, de 24 de Mayo.

67 Indicar cuáles son los Modelos Teóricos que se vinculan al Trabajo Social en Emergencia: A)Modelo Psicosocial- Sistémico. B)Modelo de Crisis o Intervención en Crisis. C)Modelo Asistencial. D)a y b son correctas.

68 ¿A que función del/la trabajador/a social en el ámbito hospitalario corresponde el tratamiento social?. A)Atención directa a personas enfermas y familiares. B)Acción sobre el centro sanitario. C)Acción sobre la comunidad. D)Investigación y docencia.

69 La elaboración de una guía de recursos sociosanitarios de su zona es una intervención clasificada en el nivel: A)Individual. B)Familiar. C)Grupal. D)Comunitario.

70 La prestación de una atención integral a las personas y favorecer la modificación del entorno social, son funciones del/la trabajador/a social de: A)Atención Primaria. B)Asistencia Especializada. C)Atención Primaria y Asistencia Especializada. D)De ninguna de ellas.

71 Conocer lo antes posible el perfil social de los pacientes ingresados o que van a ingresar en el hospital, para poder prestar la atención social de una forma proactiva e informar de ella al equipo asistencial, es un objetivo general del: A)Programa de humanización de la asistencia. B)Programa de apoyo al cuidador principal. C)Programa de prevención y promoción de salud. D)Programa de planificación al alta.

72 Entre las diferencias Asistenciales de Atención Domiciliaria y Hospitalización Domiciliaria, según Monserrat i Olléa, no se encuentra: A)La dependencia de los pacientes y la tipología. B)Los criterios de ingreso. C)Las técnicas y tratamientos. D)Las actividades realizadas por los profesionales.

73 Cuando hablamos de una alternativa a la atención sanitaria tradicional tanto en el aspecto económico como en satisfacción para los pacientes y familiares nos estamos refiriendo a: A)Ayuda a Domicilio. B)Hospitalización Domiciliaria. C)Visita Domiciliaria. D)Atención Domiciliaria.

74 Uno de los Objetivos del Plan Andaluz de Atención Integrada a pacientes con enfermedad crónica es: A)Disminuir la incidencia y la mortalidad prematura de las enfermedades crónicas mejorando el control de los factores de riesgo. B)Garantizar la formación a las personas cuidadoras informales de los enfermos crónicos. C)Mejorar la efectividad clínica en los procesos de salud. D)Atender las necesidades de las personas con enfermedades crónicas.

75 Entre las enfermedad crónicas más comunes no están: A)Las Enfermedades Cardiovasculares. B)Los Accidentes. C)La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. D)La Diabetes.

76 La Consejería de Salud para mejorar el abordaje de las Enfermedades Raras, ha puesto en marcha una serie de medidas concretas como: A)Atención Temprana. B)Impulso y apoyo a la investigación con células madre. C)Las respuestas A y B son correctas. D)Las respuestas A y B son falsas.

77 ¿Qué autores describen el perfil del/la cuidador/a que realiza el apoyo informal de las personas mayores dependientes, o define como "de género femenino, número singular "?. A)Krout y otros. B)Biegel y otros. C)Rodríguez y Sancho. D)Ninguno de los anteriores.

78 Dentro de las Demencias Irreversibles no se incluyen: A)Esclerosis múltiple. B)Enfermedades metabólicas. C)El alzhéimer. D)Demencia senil.

79 El modelo de tratamiento a seguir para una persona con adicciones, consta de una serie de fases. ¿Cuál no sería una de ellas?. A)Desintoxicación. B)Deshabituación psicológica. C)Normalización. D)Curación.

80 ¿En qué artículo del Decreto 59/2012, de 13 de marzo, de la Declaración de voluntad vital anticipada, se contempla la posibilidad de que el responsable del Registro se desplace al domicilio, residencia o centro sanitario en el que se encuentre la persona solicitante?. A)Art. 8. B)Art. 9. C)Art.10. D)Art. 11.

81 En el Contrato Programa del SAS con sus Centros, se establece que las UGC que incluyan en su territorio Zonas Necesitadas de Transformación Social (ZNTS): A)Mejorarán los indicadores de salud establecidos. B)Implantarán los Planes Integrales y Sectoriales establecidos. C)Reevaluarán los resultados obtenidos en la aplicación del Plan de Intervención y en base a ello, actualizarán dicho Plan. D)Fomentarán el análisis de la hospitalización potencialmente prevenible.

82 En el Contrato Programa del SAS con sus centros, uno de sus objetivos establece que se debe mejorar la accesibilidad a servicios de calidad y basados en la mejor evidencia, en relación con la Salud Sexual y Reproductiva (anticoncepción, anticoncepción de urgencia, IVE), garantizando el ejercicio de derechos de las personas, pero teniendo en cuenta de forma especial a colectivos más vulnerables. ¿ A cuales de ellos se refiere expresamente?. A) Jóvenes, inmigrantes y personas con discapacidad. B) Jóvenes, mujeres e inmigrantes. C)Mujeres, inmigrantes y personas con discapacidad. D) Jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.

83 Las relaciones entre los profesionales del Trabajo Social deben regirse por los principios de: A)Voluntariedad- Igualdad. B)Respeto-Igualdad-Colaboración. C)Profesionalidad-Coordinación-Colaboración-Respeto reciproco, evitando la competencia desleal. D)Profesionalidad-Confidencialidad-Colaboración.

84¿Qué teoría es la que define a la migración como el resultado de decisiones individuales tomadas por actores racionales que buscan mejorar su bienestar al trasladarse a lugares donde la recompensa por su trabajo es mayor que la que obtienen en su país?. A)Teoría del mercado de obra dual. B)Teoría del sistema mundial. C)Teoría neoclásica. D)Teoría de las redes de migración.

85 ¿Por quienes está constituido el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?. A)Titulares del Ministerio que asume las competencias, un representante de cada Comunidad Autónoma y un número de representantes de los diferentes departamentos ministeriales. B)Titular del Ministerio que asume las competencias y dos representantes de cada Comunidad Autónoma. C)Titular del Ministerio que asume las competencias y cuatro representantes de cada Comunidad Autónoma. D)No existen Consejos Territoriales.

86 ¿Cuál no es un factor del aumento de la incidencia global de Enfermedades de Transmisión Sexual?. A)El Adelanto en la edad de inicio de las relaciones sexuales. B)Control de las Mujeres embarazadas. C)Tener difícil acceso a los anticonceptivos. D)La falta de tratamiento o el inicio de tratamiento tardío.

87 ¿Cuáles son los elementos básicos de las Redes Sociales?. A)Las personas y los grupos y las relaciones que se establecen entre ellos. B)Las instituciones y profesionales que interactúan en una zona. C)Recursos Institucionales. D)Medios de Comunicación.

88 La metodología de trabajo que se utiliza en la intervención grupal GRUSE-M (Grupo Socioeducativo) es: A)Presentaciones teóricas, debate dirigido, reflexión grupal y evaluación. B)Sondeo de opiniones, invitación al debate, cuestionarios de evaluación. C)Escucha abierta, dinámicas grupales, participación activa. D)Diseño de tareas, reflexión grupal, exposiciones teóricas y prácticas.

90 J. Bradshaw (1972) identifica cuatro tipos de Necesidades, que son: A)Estima-Sociales-Fisiológicas-Seguridad. B)Protección-Autorrealización-Vivienda-Fisiológicas. C) Justicia-Sociales-Organización-Cultura. D)Normativa-Percibida-Expresada-Comparativa.

91 ¿Por quiénes se podrá promover la Mediación Familiar?. A)Hijos e Hijas biológicos. B)Personas adoptadas o acogidas y sus familiares biológicos, adoptivos o acogedoras. C)Personas unidas por vinculo conyugal o integrantes de pareja de hecho. D)Todas las anteriores.

92 Los objetivos de los Equipos de Tratamiento Familiar son: A)Coordinar actuaciones con los servicios del entorno del menor. B)Mitigar los factores de riesgo para evitar la separación del menor y la menor de su familia. C)Estudiar, valorar la situación sociofamiliar ,orientar, apoyar, derivar y efectuar seguimiento para disminuir los factores de riesgo. D)Favorecer el seguimiento clínico de estos niños/as.

93 El tratamiento e intervención en maltrato infantil desde Atención Primaria y hospitalaria debe de cumplir un mínimo de requisitos entre los que están: A)Desarrollar un trabajo coordinado, en equipo, con bases científicas y no desde el voluntarismo. B)Integrar al menor y a su familia. C)Abordar los síntomas. D)Priorizar los factores sociales.

94 "Garantizar la participación efectiva de los ciudadanos en la orientación de las políticas sanitarias", es una línea prioritaria recogida en el: A)IV Plan Andaluz de Salud. B)III Plan Andaluz de Salud. C)II Plan Andaluz de Salud. D)I Plan Andaluz de Salud.

95 El Plan Andaluz de Alzheimer recoge en su apartado 4 referido a "Adecuación de los recursos sanitarios y sociales, así como el establecimiento de protocolos y procedimientos conjuntos", hace referencia a una serie de actividades. ¿Cuál de las siguientes?. A)Se garantizará la personalización de la atención teniendo profesionales referentes y responsables de cada estadio de la enfermedad. B)Se llevarán a cabo acciones encaminadas a la sensibilización del ámbito sanitario. C)Informar de forma correcta a los familiares y cuidadores. D)Orientar la información dirigida a asociaciones en materia de gestión.

96 Los Grupos Socioeducativos en Atención Primaria (GRUSE-M) es una estrategia de promoción de la salud que se basa en: A)Visión positiva de la salud. B)Modelo de Activos de Salud. C)Modelo de Patogénesis. D)Promoción de Salud Mental.

97 La detección -diagnóstico de una situación de maltrato infantil- consiste en: A)Poner en marcha los mecanismos para realizar una detección precoz. B)Reconocer una situación de maltrato. C)Realizar una valoración integral de los indicadores de gravedad. D)Valoración del Equipo de Salud.

98 La Planificación Familiar se incluye en cartera de servicios de Atención Primaria del SAS .¿En qué casos se determina en este documento que nos encontramos con un criterio de riesgo?. A)Mujeres menores de 15 años. B)Mujeres con procesos patológicos que predispongan embarazos de riesgo. C)Mujeres con períodos intergenesico menor de tres años. D)Familias con más de 6 hijos.

99 El SAS diferencia cuatro tipos complementarios de Unidades de Gestión Clínica. Indique cuál de las siguientes opciones no es una denominación la correcta para una UGC. A)Avanzada. B)Intercentro. C)Estándar o básica. D)Interniveles.

100 La Estructura de los Servicios Sociales desde la perspectiva de la Ley 2/98 ,de 4 de abril es la siguiente : A)Servicio de Orientación e Información. B)Servicio de Ayuda a Domicilio, Convivencia y Reinserción Social. C)Servicios Sociales Comunitarios y Especializados. D)Servicio de Cooperación social y Prevención.

CASO 1: José Luís,58 años, enfermo mental diagnosticado de ezquizofrenia. Vive solo en una barriada que pertenece a una Zona con Necesidades de Transformación social (ZNTS) ,su vivienda presenta falta de higiene y desorganización.Su aspecto personal esta descuidado, ha abandonado el tratamiento y ha tenido problemas con el vecindario por su conducta ,por lo que ha sido ingresado en la Unidad de hospitalización de Salud Mental. Tiene dos hermanos: Rosa de 61 años, casada, cuidadora principal de su madre, diagnosticada de Alzheimer que vive con ella y su marido.Hace todo lo que puede por atender a su hermano Jose Luis, pero es difícil de ayudar. Su otro hermano Juan, actualmente se encuentra en Cuidados Paliativos por lo que no puede ayudar a Rosa en los cuidados a su madre, ni a Jose Luis. Rosa se encuentra desbordada por la situación y ha sido atendida en el Centro de Salud por crisis de ansiedad. Su médico solicita sea atendida por laTrabajadora Social. 101 ¿Qué clase de entrevista realizará el/la Trabajador/a Social?. A)Entrevista DIAGNÓSTICA. B)Entrevista INICIAL. C)Entrevista DE ORIENTACIÓN. D)Entrevista EN SITUACIÓN DE CRISIS.

102¿Qué permite la Tarjeta + Cuidados?. A)Obtener Cita Preferente con Especialista. B)Obtener Cita Preferente Pruebas Diagnosticas. C)Acompañamiento Familiar en Urgencias, durante la realización de pruebas complementarias y estancia hospitalaria. D)Prioridad en todos los actos asistenciales.

103 La Estrategia AL LADO, ¿está dirigida exclusivamente a la Enfermedad de Alzheimer?. A)Si. B)No. C)Si, depende de la fase de la enfermedad. D)Si, en algunas provincias de Andalucía.

104Los Profesionales de Salud que trabajan en Zona con Necesidad de Transformación Social, contribuyen a: A)Dinamizar la Zona. B)Reducir las Desigualdades en Salud. C)Crear Recursos Necesarios. D)Todas son correctas.

105¿Desde qué enfoque actúan los Profesionales de Trabajo Social que desarrollan su actividad profesional en las ZNT?. A)Trabajo Social Comunitario. B)Participación Social. C)Organización Comunitaria. D)Movimiento Asociativos.

106¿Que Grado de Dependencia tiene la madre de Rosa si necesita ayuda continuada para ABVD varias veces al día?. A)Grado II- Nivel II. B)Grado III- Nivel I. C)Grado III. D)Grado II.

107Rosa tiene actualmente como recurso, por Dependencia, una prestación económica para cuidados en el entorno familiar, pero se plantea Recurso Residencial. Para cambiar de recurso, ¿qué debe hacer?. A)Los recursos determinados en PIA no pueden modificarse. B)Tiene que solicitar revisión del PIA. C)Tiene que solicitar nueva valoración de Dependencia. D)Los grados III no pueden cambiar de PIA.

108 El Trabajador Social, tras varias entrevistas con Rosa, valora derivación a Actividad Grupal por la situación que está viviendo. ¿Cual cree que seria el grupo idóneo?. A)GRUSSE. B)Grupo Psico-Social. C)Grupo de Cuidadores. D)Grupo de Educación para la Salud.

109Las personas con Trastornos Mentales Graves, como José Luís, tienen dificultades de: A)Autocuidados-Autonomía Personal. B)Control de Conducta. C)Capacidad de tener Iniciativa. D)Todas son correctas.

110 El ingreso en la Unidad de Hospitalización fue Involuntario Urgente. ¿En este caso se requiere autorización Judicial?. A)NO. B)NO, pero se ha de comunicar en un plazo de 24 horas posterior al ingreso. C)SI. D)SI, en cualquier tipo de Ingreso se requiere.

111 La Unidad de Hospitalización de Salud Mental, forma parte del Dispositivo Asistencial especializado de Salud Mental. ¿Cuál de los siguientes también forma parte de este dispositivo?. A)Comunidad Terapéutica. B)Unidad de Rehabilitación. C)Unidad Salud Mental Infanto Juvenil. D)Todos forman parte del Dispositivo.

112 En el ámbito de la Salud Mental, FAISEM es: A)Una Fundación. B)Un Patronato. C)Una Asociación. D)Una Federación.

113 El problema de salud de Juan, está incluido en Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos. En dicho proceso la Valoración de la Unidad Paciente-Familia incluirá: A)Valoración psico-emocional. B)Valoración de la enfermedad. C)Valoración socio-familiar. D)Todas.

114 Juan quiere inscribirse en el Registro de Voluntad Anticipada. ¿Dónde puede hacerlo?. A)Delegaciones Provinciales de Salud. B)Hospitales con Punto de Registro. C)Centros de Salud con Punto de Registro. D)En cualquiera de ellos.

115¿ Dónde puede solicitar cita para gestionar su inclusión en el Registro de Voluntad Anticipada?. A)Salud Responde. B)Internet-Portal Junta Andalucía. C)Centro de Salud. D)A y B son correctas.

116 Dentro del II Plan Andaluz de Alzheimer, Rosa puede ser beneficiaria de: A)Pensión No Contributiva. B)Tarjeta + Cuidados. C)Vivienda Social. D)Prestación económica.

CASO 2: Ingresa una menor de 5 años, Nerea, en el hospital con lesiones genitales y anales importantes. La acompaña la abuela paterna que cuida a su nieta cuando el padre, separado y unido a otra pareja sin hijos, no puede hacerse cargo. Tras observar su abuela Amalia que se queja de irritaciones cuando va al baño, al mirarla ve que Nerea presenta moratones y rojeces algo extrañas, por lo cual la lleva inmediatamente a urgencias del hospital. Durante la hospitalización se persona la madre de la menor y la pareja que no es el padre biológico, pero tienen en común otro niño de 3 años. 117¿Cuál sería la intervención social más correcta por parte de la Trabajadora Social en esta situación?. A)Entrevista y abordaje familiar. B)Coordinación con pediatra y resto de profesionales para recabar información. C)Informar al Juzgado de Guardia. D)Realizar el protocolo de derivación para evaluación de casos de abuso sexual infantil.

118 ¿En que consiste la revictimización de la menor?. A)Procedimiento de derivación a todas las especialidades que se consideren necesarias que evalúe a la menor. B)Proceso asistencial integral en el que se tiene en cuenta el testimonio de la menor. C)Someter a evaluaciones diagnósticas innecesarias sin tener suficientes indicios de abuso sexual. D)Evaluación de la gravedad de los indicadores de abuso sexual.

119 En el caso de Nerea que tiene 5 años, ¿se puede realizar una valoración y exploración psicológica adecuada?. A)Si porque con 5 años la menor tiene capacidad de comprensión. B)No, es un tema muy complejo para abordar con esa edad. C)Se adaptará a su edad y capacidad de comprensión. D)La población infantil atendida para estos supuestos será a partir de 3 años.

120 ¿Cómo se denomina este supuesto ?. A)Violencia sexual en la infancia. B)Violencia intrafamiliar. C)Violencia extrafamiliar. D)Violencia entre iguales.

121 ¿Cuáles de estas situaciones debe ser tenida en consideración para determinar la prioridad a tener en cuenta para que un caso sea admitido en el Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de abuso sexual en la infancia ?. A)Cercanía en la relación con la víctima. B)Grado de conciencia y de protección de los progenitores. C)La relación del perpetrador con el cuidador-a en caso de que el agresor-a sea el/la cónyuge. D)La negativa a cooperar por parte de los familiares implicados.

122 ¿Qué paso en el procedimiento es importante de manera previa al Estudio de Diagnóstico y Evaluación de Abuso sexual?. A)Emitir un informe completo de la situación que se ha producido, indicadores de gravedad, frecuencia ... B)Comunicación de la sospecha de abuso sexual a Fiscalía de Menores. C)Explorar los antecedentes familiares y los apoyos con los que cuenta la menor. D)Notificar mediante un ficha de derivación al objeto de promover el estudio inicial de valoración.

123 ¿Cuáles de estos dispositivos ofrece tratamiento a los menores víctimas de abuso sexual ?. A)Equipo de Investigación y Evaluación de casos de abuso sexual en la infancia. B)Equipo CORE (Convivencia y reinserción social). C)SAVA (Servicio de atención a la victima de Andalucía). D)ADIMA (Asociación para la defensa de la infancia y maltrato en Andalucía) y Fundación Márgenes y Vínculos.

124 En el caso de que uno de los padres no autoriza y da su consentimiento para que se inicie la evaluación diagnóstica de abuso sexual, ¿qué supuesto de los siguientes es el correcto?. A)Se puede comenzar el procedimiento sin la autorización de los progenitores o tutores. B)Si lo autoriza la Fiscalía de menores no sería necesario la autorización de los padres. C)Con el consentimiento del padre o madre es suficiente. D)El médico y/o pediatra del Hospital es el único que pude iniciar el procedimiento sin consentimiento de lo progenitores.

125 ¿Cuál es el objetivo principal de todas las medidas que se adopten?. A)Informar a la familia de la necesidad de que se interponga una denuncia. B)Preservar la salud y la integridad de la menor. C)Estudiar y explorar la situación sociofamiliar y los indicadores de riesgo. D)Disminuir los factores de riesgo y cumplir con el protocolo y normativa legal.

126 ¿Qué procedimiento debe aplicar la Trabajadora Social y el resto de profesionales ?. A)Derivación a los programas de evaluación, diagnóstico y tratamiento de abuso sexual. B)Anotar en el sistema de información y notificación de maltrato infantil (SIMIA). C)Protocolo de malos tratos en la infancia. D)Programa del Equipo de Investigación y Evaluación de casos de abuso sexual en la infancia.

127 En función de la gravedad de lesiones físicas y psicológicas es conveniente que a la niña la explore : A)El psicólogo de la unidad de salud mental comunitaria. B)La trabajadora social del equipo de evaluación. C)Los equipos de expertos en abuso sexual de la Delegación Territorial de igualdad ,salud y políticas sociales. D)Los profesionales expertos en abuso sexual de los servicios de prevención y apoyo a las familias de la Delegación territorial de Igualdad, Salud y Políticas sociales.

128 ¿Qué tipo de información debe aportar la Trabajadora Social a las instituciones colaboradoras para proteger la salud de la menor?. A)Informe social. B)Informe psicosocial. C)Historia social. D)Informe social e historia social.

129 ¿Qué tipo de coordinación debe establecer la Trabajadora Social desde el hospital ?. A)Interna. B)Externa. C)Tanto interna como externa. D)Interniveles (primaria, especializada y salud mental).

130 ¿Qué tipo de técnicas debe utilizar la Trabajadora Social para realizar una intervención social adecuada con esta situación de abuso sexual ?. A)Observación directa, entrevista familiar e historia social. B)Visita domiciliaria. C)Informe social y ficha social. D)Diario de campo.

131 ¿Qué tipo de prioridades debe atender la Trabajadora Social en una menor que ha sido víctima de abuso sexual ?. A)La gravedad del riesgo. B)Valorar si la menor se encuentra protegida por sus progenitores. C)Que el hospital aplica el protocolo de derivación de manera correcta. D)Atender a la familia y a la menor de forma integral al objeto de aminorar las repercusiones en su salud.

132 ¿Qué actuaciones de las siguientes realizará un trabajador social en un supuesto de abuso sexual?. A)Visita domiciliaria. B)Ficha de derivación al Servicio de Prevención y apoyo a las familia de la Delegación Territorial de Igualdad y Políticas Sociales. C)Escala de valoración social. D)Parte judicial modelo 016.

CASO 3: Manuel de 19 años, de étnia gitana, tiene un problema de hipoacusia desde los 2 años. Vive con su madre Maria de 42 años y su hermana Adela de 22 años. Sus padres se separaron cuando él era pequeño y desde entonces no ha tenido contacto con su padre. Manuel cuando tenía 14 años fue derivado al Programa Forma Joven por la orientadora del Instituto (IES), por dificultades de relación con sus compañeros y rebeldía con los profesores . El Trabajador Social del Centro de Salud mantuvo entrevista con la orientadora del IES y también con su madre para explicarle la situación en la que se encuentraba su hijo. La madre de Manuel refirió que ya en el colegio había sido atendido por un psicólogo. Por ello se derivó a Salud Mental. También se contactó con la Trabajadora Social del Hospital para la solicitud de material ortoprotésico, ya que gran parte de los problemas venían por el aislamiento en el que se encontraba. Manuel abandonó el instituto a los 16 años, no habiendo finalizado 3º de la ESO (diversificación). Posteriormente, 2 años después, la madre, acude a la consulta del Trabajador Social muy angustiada, porque ella se encuentra en paro y Manuel ha cumplido ya los 18 años y está en casa sin hacer nada.Su hermana Adela, ha tenido que abandonar sus estudios para poder ayudar a la economía familiar y también porque se ha quedado embarazada.Hasta el momento la abuela de Manuel vivía con otra de sus hijas, Juana, viuda recientemente y que no ha podido cobrar pensión de viudedad por falta de cotizaciones a la Seguridad Social de su marido. Juana tiene dos hijos que conviven con ella: uno de 16 años, con una discapacidad de 43% y otro de 30 años, con discapacidad de 47% por consumo de sustancias tóxicas. La madre de Juana y María a raíz de una caída se ha fracturado una cadera y se encuentra ingresada. Juana le ha pedido a su hermana María que cuando vuelva su madre tienen que compartir los cuidados, ella no puede continuar cuidándola, ya que también ella tiene problemas de salud. 133 ¿Cuál de las siguientes áreas de actuación no corresponde al Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía, 26 de Diciembre 1996, que se desarrolló en el periodo 1997/2000 y que está actualmente prorrogado?. A)Área de Vivienda. B)Área de Cultura. C)Área Empleo. D)Área de Inclusión Social.

134 Tras coordinación con los Servicios Sociales, la Trabajadora Social de Atención Primaria deriva a Manuel al Trabajadora Social de Zona.¿ A qué recursos podrá acogerse Manuel dentro del Plan de Garantía e Inserción Social, teniendo en cuenta que tiene 18 años y un año de antigüedad como demandante de empleo?. A)Salario Social. B)Cursos de formación a personas con riesgo de exclusión social. C)Bolsa de Empleo Joven para personas con riesgo de exclusión social. D)Las opciones B y C son correctas.

135 Manuel nos comenta que durante el tiempo que estuvo en seguimiento en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ), acudió a unos grupos para mejorar su relación con el entorno y ayudarle a no estar tan aislado. ¿ A qué Grupo se refiere ?. A)Grupo Terapéutico. B)Grupo de Ayuda Mutua. C)Grupo de Habilidades Sociales. D)Grupo de Voluntariado.

136 La primera vez que acudieron Manuel y su madre a la USMIJ con la Trabajadora Social , ¿qué tipo de actividad asistencial realizó la Trabajadora Social?. A)Intervención psicosocial. B)Diagnóstico psicosocial. C)Acogida, 1ª Entrevista. D)Trabajo Social Comunitario.

137 Adela, la hermana de Manuel, acude acompañada de su madre a consulta de la Trabajadora Social. Está embarazada de 9 semanas y quiere abortar pero su madre no quiere que lo haga. ¿Podría solicitar la interrupción del embarazo sin consentimiento de su madre, según la Ley orgánica 11/2015, de 21 de septiembre?. A)No, porque su cultura se lo prohíbe. B)Sí, porque es mayor de edad. C)Sí, porque está dentro del las primeras 14 semanas de embarazo. D)Las Opciones B y C son correctas.

138 La Trabajadora Social del Hospital de referencia se coordinará para programar el Alta de la abuela de Manuel con: A)Trabajador/a Social de Atención Primaria de Salud. B)Enfermero/a de Enlace. C)Trabajador/a Social de los Servicios Sociales. D)Las opciones A y C son correctas.

139 Juana, la tía de Manuel ha solicitado la valoración de Discapacidad, tiene 65% y solo cuentan con la pensión de viudedad de su madre .¿Podría solicitar la Pensión no contributiva?. A)Si, porque es menor de 65 años y no cuenta con ningún ingreso propio. B)Sí, porque tiene un grado de Discapacidad del 65%. C)Las opciones A y B son correctas. D)No, porque no ha trabajado nunca.

140 Entre los programas de políticas activas de empleo que el Servicio Andaluz de Empleo, pone a disposición de la ciudadanía, y que a su vez favorecen el desarrollo de la población gitana ¿cuáles de ellos podría beneficiarse María, la madre de Manuel?. A)Programa de acompañamiento. B)Programa de fomento de empleo dirigido a personas en riesgo de exclusión social. C)Talleres de empleo. D)Todas las anteriores.

141 Teniendo en cuenta que Manuel tiene un 33% de discapacidad y no ha trabajado nunca ¿ A cuál de las siguientes prestaciones no podría tener derecho, según Real Decreto 20/2012?. A)Incentivos para la contratación en prácticas, contrato para la formación. B)Bonificaciones empresariales a la contratación laboral de personas con Discapacidad. C)Renta Activa de inserción. D)Ninguna de las anteriores.

142 Manuel pertenece a una minoría étnica. ¿ En qué artículo de la Constitución Española se consagra el principio de igualdad ante la Ley, señalando que no podrá prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social?. A)Art. 9. B)Art. 14. C)Art. 26. D)Art. 40.

143 En la intervención individual realizada por el Trabajador Social de Salud con Manuel, que pertenece a una minoría étnica, qué funciones básicas ejerce: A)Mediación entre la familia y la institución sanitaria. B)Movilización de Recursos. C)Las opciones A y B son correctas. D)Acompañamiento.

144 ¿Con qué servicio contacta el Trabajador Social para que Manuel sea valorado por su hipoacusia?. A)Centro de valoración de Enfermedades. B)Unidad de Valoración Médica. C)Centro de Valoración y orientación de Personas con Discapacidad. D)Centro de minusvalía.

145 El Trabajador Social de Atención Primaria contactó con la Trabajadora Social del Hospital de referencia para la solicitud de material ortoprotésico. ¿Qué tipo de material ortoprotésico necesitaba Manuel para salir del aislamiento en el que se encuentra ?. A)Silla de Ruedas. B)Muletas. C)Audífonos. D)Ninguno de los anteriores.

146 ¿A qué servicio de Salud Mental fue derivado Manuel?. A)Unidad de Salud Mental Comunitaria. B)Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil (USMIJ). C)Comunidad Terapéutica de salud mental. D)Unidad de rehabilitación de salud mental.

147 ¿A qué servicio fue derivado Manuel para inscribirse como demandante de empleo?. A)Servicio de Atención a Víctimas de Violencia. B)Servicio Andaluz de Empleo (SAE). C)Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). D)Ninguno de los anteriores.

CASO 4: Isabel tiene 57 años, casada, ama de casa, madre de 3 hijos de 29, 27 y 16 años, depresiva y con hipoacusia bilateral desde hace unos años. Su marido Isidoro de 62 años tiene problemas de salud a raíz de una caída que tuvo hace años, actualmente se encuentra en paro cobrando prestación de inserción laboral para mayores de 55 años. Hace 7 años ambos asumieron el cuidado de sus nietos Carmela y Ramón, ya que el Servicio de Atención al Menor hizo una retirada de los menores por drogradicción habitual de los padres. Juan, el hijo mayor de Isabel e Isidoro, ha tenido problemas con el consumo de drogas desde joven, no trabaja y tiene pareja, Dumitrita. Ella es inmigrante de nacionalidad rumana y en su país recibió malos tratos de su anterior pareja. Ahora viven juntos desde hace 3 años, desde que llegó a España acompañada de su hijo fruto de una relación anterior. Con Juan tiene una hija de 2 años, con un retraso madurativo. Dumitrita está embarazada de 8 semanas. Laura, la segunda hija de Isabel e Isidoro, vive con una persona de etnia gitana desde los 16 años, ambos con problemas de consumo de drogas. Tienen retirada la custodia de sus hijos Carmela y Ramón de 11 y 9 años respectivamente. Hace 4 años tuvieron a Pepa, la cual permanece con ellos. A Pepa le faltan vacunas, se le ha comunicado a los padres en varias ocasiones pero no han acudido al Centro de Salud. Isabel acude a la Trabajadora Social del Centro de Salud con un informe del orientador escolar de su nieto Ramón, que indica que es muy inquieto y en clase es imposible trabajar con él. También está preocupada porque presenta problemas de conducta en casa. 148 ¿Por cuál dispositivo debe ser atendido?. A)Atención Temprana. B)Salud Mental Adulto. C)Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. D)Equipo de Orientación Escolar.

149 Isabel, con una Discapacidad del 56%, ama de casa y con unos ingresos de la Unidad Familiar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, necesita ponerse unos audífonos. ¿Cuál de las siguientes ayudas económicas podría solicitar?. A)Ayuda de Emergencia social de Diputación Provincial, a través de los Servicios Sociales. B)Convocatoria Anual de Ayudas Públicas de la Junta de Andalucía. C)Ayudas Extraordinarias Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. D)Ninguna de las anteriores.

150 Laura acude derivada por su médico por problemas con el consumo de sustancias tóxicas. Ya anteriormente habíamos intentado derivarla para su tratamiento, pero se negaba a aceptar ayuda. Refiere estar acudiendo a Salud Mental. Ahora quiere intentarlo porque tiene miedo de perder a su hija. ¿ A qué dispositivo debemos derivarla?. A)Comunidad terapéutica. B)Centro de Tratamiento de las Adicciones. C)Betel. D)Ninguno de los anteriores.

5 PI. Según el Decreto 127/2003, de 13 de mayo, por el que se establece el ejercicio de derecho a la Segunda Opinión Médica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es la correcta?. A)Es de aplicación a cualquier persona residente en Andalucía. B)El paciente puede elegir al facultativo que analice, estudie y emita los informes con las conclusiones clínicas finales de la segunda opinión. C)Podrá ser solicitada, en su caso, por la pareja de hecho del paciente. D)El paciente puede volver a solicitar la segunda opinión si el resultado de la misma no fuese satisfactoria para el mismo.

8 PI. ¿Que factores inciden sobre la prevalencia de una enfermedad?. A)La incidencia de la enfermedad. B)La tasa de resolución de la enfermedad. C)La duración media de la enfermedad. D)Todos los anteriores.

50 PI.La comunicación tiene elementos verbales y no verbales. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a no verbal?. A)Dirección de la vista. B)Manifestación Externa. C)Contacto corporal. D)Todas son ciertas.

57 PI. La falta de vivienda, mal estado de la misma o inadecuada para el restablecimiento de la salud, responde a una problemática: A)Relacionada con la enfermedad. B)Relacionada con la conducta. C)Relacionada con la economía. D)Relacionada con la vejez.

60 PI. ¿Cuál de estas herramientas contribuye de manera destacada a la continuidad asistencial?. A)La estrategia de acción en salud en el ámbito local. B)El modelo competencial de los profesionales. C)La historia de salud única digital. D)La estrategia de seguridad del paciente.

65 PI. Dentro de las seis líneas estratégicas que se describen en el Plan Andaluz de Atención Integrada a pacientes con enfermedades crónicas se mencionan cinco escenarios posibles de intervención. ¿Cuál es uno de ellos?. A)Los profesionales, las personas cuidadoras y los medios de comunicación. B)Gestión poblacional. C)La orientación hacia los resultados. D)Las Tecnologías de la información y la comunicación.

67 PI. El Análisis Demográfico del 2007, del que parte el Plan Andaluz de Atención integrada a Pacientes Crónicos pone de manifiesto una serie de características. ¿ Cuál de las respuestas no es correcta?. A)Aumento de la Población mayor de 80 años. B)Aumento de la esperanza de vida sobre todo en los hombres. C)Mayor discapacidad entre las mujeres. D)Aumento de los años de vida con Dependencia.

69 PI, Entre los factores sociales que deben considerarse de riesgo para la población infantil y que deben valorarse en las actuaciones de los EBAP, no se encuentra: A)Menor con sospecha de malos tratos. B)Menor perteneciente a familia monoparental con apoyo. C)Menor cuyos padres presentan problemas de alcoholismo, drogadicción, prostitución, delincuencia o encarcelamiento. D)Menor perteneciente a familia multiproblemática (carencias afectivas, malos tratos, desestructuración familiar).

77 PI.¿Cuáles de las siguientes son técnicas de Tratamiento Social Directo?. A)Entrevista-V Domiciliaria-Informe Social. B)Diario de Campo-Técnicas de Registro. C)Historia Social-Ficha Social. D)Todas son correctas.

78 PI. ¿Cómo se les conoce a los colectivos que a causa de su enfermedad necesitan de una atención social?. A)Grupos de Riesgo Social. B)Grupos de Alto Riesgo Sociosanitario. C)Grupos de Riesgo de Exclusión Social. D)Grupos de Riesgo Sanitario.

85 PI. Otros programas y recursos de Educación Sexual para jóvenes y Promoción de la Salud son: A)REDAS (Espacio de reflexión sobre salud y juventud). B)Instituto de Reproducción. C)Teléfono de Información Sexual. D)A y C son correctas.

89 PI. 9 Identifica cuáles de las siguientes son técnicas de Trabajo social de Grupo. A)El intruso y cambio de roles. B)La entrevista. C)La recogida de datos. D)Animación a la participación.

91 PI. ¿Que Plan Andaluz incluye objetivos concretos de desarrollo de mecanismos de coordinación entre servicios hospitalarios, atención primaria, servicios sociales y otras instituciones ?. A)I Plan Andaluz. B)II Plan Andaluz. C)III Plan Andaluz. D)IV Plan Andaluz.

92 PI.¿A quién corresponde la siguiente definición de Contratransferencia?: "La reacción del terapeuta, fruto de problemas personales no superados, que se activan en la situación analítica impidiendo el desarrollo de la función terapéutica". A)Rossell. B)M. Klein. C)Reik. D)Moustak.

93 PI. ¿Cuáles de las siguientes son características estructurales de las Redes Sociales?. A)Tamaño-Composición. B)Contenido Transaccional-Duración. C)Densidad-Disposición. D)A y C son ciertas.

Denunciar Test