SAV de mierds
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SAV de mierds Descripción: Cuestiones de sav |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccione la opcion correcta. R(425NM) G(550) B(700). R(700) G(550) B(425). R(400) G(550) B(700). R(550NM) G(650) B(400). El procesar y transmitir señales de vídeo en componentes. Permite reducir ancho de banda frente a la opción de RGB. Mejora la representación de color frente a la opción de utilizar RGB. Facilita la compatibiladad con sitemas de vídeo anteriores. Facilita el ajuste de imagenes en pantalla de un monitor o televisor. Marque los procesos que no forman parte de la digitalización de una señal de vídeo. Conversión de RGB a YCbCr. Submuestreo de las componentes de cromancia. División de las señales en subbandas. Serializacion de las muestras (multiplexado). En la codificación Joint Stereo: Se codifican los canales izquierdo y derecho d emanera independiente y se mandan los datos en conjunto. Se codifica solamente un canal, ya que existe mucha similitud entre los dos y el sistema auditivo humano no percibe las diferencias. Se codifican los dos canales de manera conjunta, haciendo diferentes operaciones como sumas y restas. Se codifica exclusivamente la suma de los dos canales. ¿En cuál o cuáles de las siguientes escenas de una película se puede aprovechar muy bien la redundancia temporal?. Un barco motorizado pasando a mucha velocidad por una costa. Se ve un cielo completamente azul y una playa vacía. Una pareja enamorada en un campo de flores de miles de colores, mirándose a los ojos sin hablar un buen rato. Un paso lento de cámara por un paisaje estático. Una toma de una habitación en la que entra alguien por la puerta (se abre un poquito). Cuál es el régimen binario de la parte activa de la señal de una película en formato Full HD 1080p50, submuestreada en el formato 4:2:0 y codificada con 8 bits por muestra (sin compresión adicional). 1244 Mb/s. 829 Mb/s. 622 Mb/s. 155.5 Mb/s. Indica cual cuáles de los siguientes conectores suministran señal analógica. VGA. HDMI. DVI-I. DP. El parámetro respuesta en frecuencia de un micrófono: a) Evalúa cómo varía la sensibilidad con la frecuencia. b) Se expresa en dB pues es una medida absoluta. c) Se expresa en V/Pa o bien en dBref. a 1 V/Pa o a 1 V/mbar. d) Se mide en el eje del micrófono, en campo libre y con 1 MHz. En altavoces magnéticos o electromagnéticos: La señal se aplica a la bobina móvil de un electroimán. La señal se aplica a la bobina fija de un electroimán. El campo magnético creado desplaza la bobina que está unida al diafragma. El campo magnético creado atrae un diafragma metálico de hierro. 10) De cuántos elementos se compone un chip DMD para generar cada punto proyectado de imagen. a) Tantos como subpíxeles de la imagen a máxima resolución es capaz de mostrar el proyector. b) Tantos como píxeles de la imagen a máxima resolución es capaz de mostrar el proyector. c) Depende de si el proyector incluye 1 solo chip DMD o 3 chips DMD. d) No depende del número de chips DMD incluidos en el proyector. 1) El peso de la componente azul, B, en un sistema de vídeo bajo norma UIT‐BT 709: No alcanza el 6 %. Supone un 25 % del nivel de brillo. Es un 33 %, es decir un tercio del total, al formarse la señal total con R, G y B. Ninguna de las anteriores es cierta. 2) ¿Qué es un campo en el ámbito de las señales de vídeo?. a) El ángulo de visión de la cámara. b) La parte visible de la señal en pantalla. c) La relación entre la altura y el ancho de la pantalla. d) Una semi‐imagen en sistemas de barrido entrelazado. 3) ¿Cuál es la causa del efecto producido durante la etapa de digitalización que puede observarse en la imagen siguiente? Camida con rallas pixeladas. a) Se han empleado pocos bits en la cuantificación/codificación de la imagen. b) No se ha cumplido el teorema de muestreo de Nyquist. c) Se ha aplicado un submuestreo de crominancia demasiado agresivo. d) La componente azul ha sufrido una distorsión severa. 4) La interfaz AES3: a) Está basada en IP. b) Trabaja siempre con tramas de bits de igual longitud. c) Puede transportar tanto vídeo de calidad estándar (SD) como de alta definición. d) Estandariza el proceso de digitalización de la señal. 5) En el estándar de codificación de vídeo MPEG‐2, los cuadros de tipo P: a) Explotan la correlación temporal de la señal. b) No emplean codificación estocástica (VLC) en el proceso de compresión. c) Generan un vector de movimiento por cada macrobloque codificado en modo predictivo. d) Suelen ocupar un mayor número de bytes que los cuadros de tipo I. 6) En la etapa de recuantificación del codificador de vídeo MPEG‐2: a) Se trabaja directamente en el dominio espacial sobre el valor de los píxeles de la imagen. b) El valor de cada divisor depende de la importancia que la frecuencia correspondiente tiene para el sistema visual humano. c) Cuanto mayor es el divisor empleado, menor será el error de cuantificación introducido a la frecuencia correspondiente. d) Se emplean los mismos divisores en modo intracuadro y en modo intercuadro. 7) Indicar que conectores pueden suministrar señal de vídeo analógico: a) VGA. b) HDMI. c) DVI. d) USB. 8) ¿Cuáles de las siguientes tecnologías de monitores son de tipo emisivo?. a) LCD. b) OLED. c) QLED. d) CRT. 9) Cuanto mayor es la directividad de un micrófono: a) Más rechaza la reverberación. b) Menos rechaza la reverberación. c) Mayor es su ancho de haz. d) Menor es su ángulo de captación. 10) Un micrófono electrodinámico de cinta: a) Presenta la sensibilidad más alta de todos. b) Son fácilmente saturables. c) Muy sensibles a golpeteos y movimientos bruscos. d) Son pequeños y ligeros. 1) Completa la frase adecuadamente: En el entorno de la señal de vídeo para aplicaciones de TV, la memoria visual o retentiva del sistema de visión humano…. a) Limita el número máximo de imágenes por segundo. b) Limita el número mínimo de imágenes por segundo. c) Limita el número máximo de líneas por segundo. d) Limita el número mínimo de líneas por segundo. 2) En una cámara de vídeo para TV el balance blanco: a) Es un ajuste preoperativo que permite compensar la ‘carga cromática’ que crea el iluminante de la escena. b) Es un ajuste operativo que compensa de forma dinámica las variaciones de iluminación de la escena. c) Puede hacerse automáticamente, en algunas cámaras, en base al análisis de luz de iluminación. Ninguna de las anteriores es cierta. 3) Si se empleara una frecuencia de muestreo de 41000 Hz en lugar de los 44100 Hz habituales (calidad CD) a la hora de digitalizar una señal de audio: a) Sería imposible cumplir con el teorema de muestreo (Nyquist) y se produciría aliasing. b) Cumpliríamos con el teorema de muestreo, pero siempre perderíamos parte del rango de frecuencias de interés. c) Se podrían conservar todas las frecuencias de interés empleando filtros antialiasing más suaves. d) Sería necesario emplear filtros antialiasing más abruptos para conservar todas las frecuencias de interés. 4) Al emplear la interfaz de audio digital AES3: a) Es posible utilizar una frecuencia de muestreo arbitraria al digitalizar la señal. b) Los dos canales de audio se serializan. c) Todas las tramas resultantes son del mismo tamaño, independientemente del número de bits por muestra. d) Todos los parámetros del proceso de digitalización de la señal analógica están prefijados en el estándar. 5) El enmascaramiento de un sonido por otro: a) Puede tener lugar entre sonidos que ocurren simultáneamente, pero no entre sonidos que tengan lugar en instantes temporales distintos. b) Depende, entre otros factores, de la intensidad de ambos sonidos. c) Los sonidos tonales no pueden ser enmascarados por sonidos de tipo ruido. d) Es un fenómeno que pueden explotar tanto los codificadores de audio con pérdidas como los codificadores sin pérdidas. 6) El proceso de asignación de bits en un codificador de audio perceptual se ve influido por: a) El umbral global de enmascaramiento obtenido tras aplicar el modelo perceptual. b) La potencia de la señal en todo el rango frecuencial. c) El método empleado para la división del espectro en subbandas. d) La frecuencia de muestreo empleada al digitalizar la señal. 7) ¿Cuáles de las siguientes tecnologías de monitores son emisivas?. a) Mini LED. b) OLED. c) Micro LED. d) QLED. 8) Para generar cada punto proyectado de imagen, de cuántos elementos se compone un chip DMD. a) Tantos como subpíxeles de la imagen a máxima resolución es capaz de mostrar el proyector. b) Tantos como píxeles de la imagen a máxima resolución es capaz de mostrar el proyector. c) Depende de si el proyector incluye 1 solo chip DMD o 3 chips DMD. d) No depende del número de chips DMD incluidos en el proyector. 9) Los micrófonos electrodinámicos de cinta: a) Presentan la sensibilidad más alta de todos. b) Son fácilmente saturables. c) Son muy sensibles a golpeteos y movimientos bruscos. d) Son pequeños y ligeros. 10) Clases de los micrófonos según su Transductor Mecánico‐Eléctrico: a) Electrodinámicos. b) Electrostáticos. c) De presión. d) De gradiente de presión. 1) Los sistemas de vídeo entrelazado permiten: Aumentar la resolución efectiva del sistema. Ahorrar ancho de banda. Mejorar la representación del movimiento. Reducir la sensación de parpadeo sin aumentar la frecuencia de imágenes. 2) El balance de blanco en una cámara sirve para: a) Limitar el brillo del blanco en pantalla. b) Ajustar al mismo nivel el mínimo de las señales R, G y B. c) Balancear las señales Y, CB y CR. d) Ninguna de las anteriores. Si empleamos una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz para digitalizar una señal de audio: Podremos cubrir completamente el espectro audible humano sin que se produzca aliasing. No será posible cubrir completamente el espectro audible humano sin que se produzca aliasing. Podremos digitalizar varios canales en serie, tal y como especifica el estándar AES3. d) Obtendremos un nivel de ruido de cuantificación suficientemente bajo para la mayoría de los sistemas audiovisuales. 4) Con respecto al submuestreo de crominancia de una señal de vídeo: a) Permite aprovechar el hecho de que los humanos percibimos mejor el color que el brillo. b) Permite comprimir más las escenas con menor cantidad de movimiento. c) La señal submuestreada con un esquema 4:2:0 tiene un 50% menos de muestras que la señal original RGB. En el esquema 4:2:2, cada canal de crominancia tiene la mitad de las columnas y las mismas filas que el canal de luminancia. 5) Con respecto a la compresión con pérdidas de una señal de audio digital: a) El umbral global de enmascaramiento surge de la combinación del umbral auditivo con el área de enmascaramiento de cada enmascarador principal. b) El área de enmascaramiento de un enmascarador depende de su frecuencia, pero no de su intensidad. Los codificadores perceptuales más modernos emplean bancos de filtros para realizar la división en subbandas. d) El objetivo es que el ruido de cuantificación tras la asignación de bits sea inferior al umbral de enmascaramiento en todas las subbandas. 6) Un codificador sin pérdidas de audio digital: a) Introduce distorsión en la señal, pero esta no es perceptible por el usuario. b) Puede aplicar M/S stereo coding, pero no intensity stereo coding. c) No puede aplicar ni M/S stereo coding ni intensity stereo coding. d) No puede implementar codificación estadística. 7) El nivel de tensión proporcionado por un micrófono ante una onda de presión depende: a) Del tamaño del micrófono. b) De la directividad del micrófono. c) Del desfasaje de la onda de presión. d) Del nivel de presión sonora de la onda. 8) Cuanto mayor es la directividad de un micrófono: a) Más rechaza la reverberación. b) Menos rechaza la reverberación. c) Mayor es su ancho de haz. d) Menor es su ángulo de captación. 9) El tamaño y la masa del diafragma de un altavoz de cono o radiación directa: a) Sí influye en su eficiencia electroacústica. ) No modifica su ancho de banda reproducible. c) Sí afecta a su directividad. d) No afecta a su directividad. 10) En un altavoz electromagnético: a) La bobina SÍ se mueve. b) La bobina NO se mueve. c) Se mueve la bobina y el cilindro. d) Solo se mueve el diafragma. |