option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

secreto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
secreto

Descripción:
salud y suerte

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si tenemos un paciente al que le administramos anestesia local y observamos que comienza con bostezos, escalofríos y adormecimiento de los labios, tenemos que pensar: En una reacción anafiláctica al anestésico local. En un efecto tóxico por absorción sistémica del anestésico. c) En un efecto de intolerancia o pseudoalergia. d) En un efecto por idiosincrasia de base genética.

Una persona llega al Servicio de Urgencias por sufrir una contusión de tobillo con un bulto. Refiere dolor y se observa inflamación. Es probable que prescribamos un fármaco como: Codeína. Buprenorfina. c) Diclofenaco. d) Tramadol.

En relación al concepto de biodisponibilidad, podemos afirmar que: Es un indicador de la dosis del principio activo contenida en el medicamento. b) Es un indicador de la fracción del principio activo que llega a la circulación general y de la velocidad en que lo hace. c) Es un indicador del volumen de la oferta farmacéutica de un medicamento comercializado. d) Es un indicador farmacodinámico de la presencia del fármaco en el lugar de acción y, por lo tanto, de su eficacia.

¿Cuál de los siguientes emparejamientos fármaco-grupo farmacológico NO es correcto?. Fentanilo – Opioide. b) Tramadol – AINE. c) Oxicodona – Opioide. d) Dexketoprofeno – AINE.

La toxina botulínica es un fármaco útil en el tratamiento de diversos espasmos y contracturas musculares ya que desarrolla un efecto: a) Inhibidor de la liberación de acetilcolina en la placa motriz. b) Inhibidor de la síntesis de acetilcolina en la placa motriz. c) Agonista de los receptores colinérgicos muscarínicos de la placa motriz. d) Antagonista de los receptores colinérgicos nicotínicos en la placa motriz.

En relación a los preparados de sulfato de morfina de liberación controlada podemos afirmar que: a) Se administran a intervalos entre 8 y 12 horas. b) Su liberación y, por tanto, su duración terapéutica es mayor. c) Permiten un tratamiento prolongado del dolor crónico. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para potenciar el tono parasimpático, disponemos de fármacos de gran importancia como son: a) Inhibidores de la acetilcolinotransferasa. b) Inhibidores de la MAO (Monoaminooxidasa). c) Inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa. d) Inhibidores de la COMT (Catecol-O-metil-transferasa).

La aparición de una dermatitis de contacto puede ser una reacción adversa producida por determinados medicamentos. Se incluye entre las reacciones alérgicas denominadas: a) Tipo I o anafiláctica. b) Tipo II o citotóxica. c) Tipo III o mediada por inmunocomplejos circulantes. d) Tipo IV o de hipersensibilidad celular retardada.

Los parches transdérmicos de Rivastigmina (Exelon®) son preparados útiles en el tratamiento de: a) Migraña. b) Enfermedad de Parkinson. c) Enfermedad de Alzheimer. d) Epilepsia.

La dosis máxima diaria de paracetamol en personas adultas sin lesión hepática está establecida en: a) 1000 mg a 1 gramo. b) 2–4 gramos. c) 4–6 gramos. d) 6–8 gramos.

Disponemos de un preparado de carbidopa inhalada que es muy útil para el tratamiento de: a) Fluctuaciones (fenómenos off) que aparecen en el tratamiento a largo plazo de pacientes con enfermedad de Parkinson. b) Tratamiento de mantenimiento del enfermo de Parkinson. c) Tratamiento de ataque de la enfermedad de Parkinson. d) Distonías y discinesias que pueden aparecer por el uso de carbidopa en el Parkinson.

La hipoalbuminemia que se presenta en los pacientes con insuficiencia renal o hepática se puede traducir, en relación a la administración de fármacos, en: a) Un aumento de la fracción libre de los fármacos en sangre y, por lo tanto, un aumento de los efectos. b) Una disminución de la fracción libre de los fármacos en sangre y, por lo tanto, una disminución de los efectos. c) Una disminución de la fracción libre de los fármacos en sangre y, por lo tanto, un aumento de los efectos. d) Una disminución de la fracción libre de los fármacos en sangre y, por lo tanto, una disminución de los efectos.

La administración de analgésicos potentes en el dolor crónico se puede realizar a través de parches transdérmicos. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser administrado en forma de parches?. a) Tramadol. b) Morfina. c) Fentanilo. d) Oxicodona.

Un antidepresivo con mecanismo de acción característico ya que aumenta la liberación de neurotransmisores por bloqueo alfa presináptico es: a) Escitalopram. b) Duloxetina. c) Bupropion. d) Mirtazapina.

En el tratamiento de los vómitos de la embarazada está aprobado el uso de un antiemético que ofrece suficiente seguridad. Nos referimos a: a) Doxilamina. b) Ebastina. c) Loratadina. d) Dextrofeniramina.

El síndrome metabólico, cuadro que engloba la aparición de aumento de peso, hipertensión, hiperglucemia e hipercolesterolemia, se considera una reacción adversa propia de: a) Antipsicóticos de primera generación. b) Antipsicóticos de segunda generación. c) Antidepresivos clásicos o tricíclicos. d) Antiepilépticos de primera generación.

Una paciente con enfermedad de Parkinson ha tomado por error una dosis excesiva de un fármaco antiparkinsoniano pero no recuerda el nombre. A consecuencia, nota que padece náuseas, vómitos, hipotensión, confusión mental y movimientos estereotipados repetitivos. ¿Qué tipo de fármaco puede estar tomando para tratar su enfermedad?. a) Biperideno. b) Entacapona. c) Levo-dopa. d) Amantadina.

18. La asociación del analgésico OXICODONA con naloxona, en un preparado a dosis fijas, puede parecer contradictoria, pero el objetivo de dicha combinación es: a) Evitar la aparición de tolerancia. b) Evitar el prurito. c) Evitar el estreñimiento. d) Evitar la depresión respiratoria.

En relación al techo analgésico de la morfina oral podemos afirmar que: a) Está establecido en 10 mg cada 4–6 horas. b) Está establecido en 15 mg cada 4–6 horas. c) Está establecido en 20 mg cada 4–6 horas s. d) El resto de las respuestas contenidas en esta pregunta son incorrecta.

Es razonable que en un cuadro de espasmo o cólico intestinal, se utilicen fármacos del tipo: a) Parasimpaticolíticos. b) Simpaticolíticos. c) Simpaticomiméticos. d) Parasimpaticomiméticos indirectos.

La acción de un fármaco sobre un receptor específico como el receptor opioide o el receptor muscarínico implica la existencia de una sustancia fisiológica orientada a actuar sobre dicho receptor. En el estudio de los receptores, esta sustancia fisiológica se conoce con el nombre de: a) Ligando endógeno. b) Agonista fisiológico. c) Tanto ligando endógeno como agonista fisiológico serían términos adecuados. d) Ligando o agonista químico serían términos más apropiados.

El fentanilo bucal presentado en comprimidos para chupar mediante aplicación tiene como principal uso terapéutico: a) Tratamiento inicial del dolor intenso por su rápida absorción. b) Tratamiento de fondo del dolor crónico moderado o intenso ya que es bien tolerado. c) Comodato o rescate en pacientes tratados con opioides. d) El tratamiento del dolor intenso en niños debido a la facilidad de aplicación.

Como efectos adversos de la administración de un fármaco con efectos anticolinérgicos podemos admitir los siguientes, EXCEPTO: a) Visión borrosa. b) Miosis. c) Disminución de la salivación con sequedad de boca. d) Estreñimiento.

La intoxicación por fármacos como la fluoxetina o el citalopram, utilizados en el tratamiento de enfermedades mentales, puede derivar en un cuadro caracterizado por alteraciones mentales, neuromusculares y vegetativas que se denomina: a) Síndrome serotoninérgico. b) Síndrome anticolinérgico. c) Hipertermia maligna. d) Síndrome neuroléptico maligno.

La digoxina es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de la fibrilación auricular o la insuficiencia cardíaca. Tiene una vida media de eliminación de 48 horas aproximadamente. Si comenzamos un tratamiento pautado con 0,25 mg de digoxina al día por vía oral y no hay otras interferencias, ¿cuánto tiempo se tardará en alcanzar unos niveles plasmáticos estables?. a) Unos 4 días. b) Unos 6 días. c) Unos 10 días. d) Unos 12 días.

La sensibilización previa (haber estado en contacto anteriormente con el medicamento) es una condición necesaria para que aparezcan: a) Reacciones adversas por idiosincrasia. b) Reacciones adversas inmunoalérgicas. c) Reacciones anafilactoides o pseudoalergias. d) Reacciones adaptativas celulares.

Estamos haciendo el seguimiento de un paciente en tratamiento con ibuprofeno 400 mg cada 8 horas. Sabiendo que la vida media del fármaco es de 4 horas, ¿cuál será la vida media en caso de incrementar la dosis a 600 mg cada 8 horas?. a) Será de 6 horas, es decir, se incrementa un 50% igual que la dosis. b) Será de 8 horas, es decir, el doble. c) Será de 10 horas, es decir, más del doble. d) Será de 4 horas, es decir, la misma vida media.

La fiebre o una excesiva sudoración en un paciente bipolar en tratamiento con carbonato de litio le puede producir: a) Aumento en los niveles de litio. b) Disminución del pH en sangre (Acidosis). c) Aumento del pH en sangre (Alcalosis). d) Disminución de los niveles de litio.

En relación a la administración de fármacos por vía bucal NO es correcto que: a) El fármaco se coloca entre la encía y la mucosa yugal. b) Se considera una vía de absorción lenta. c) Se debe considerar una vía de administración sistémica. d) El midazolam en uso infantil utiliza frecuentemente esta vía.

La adrenalina en kit autoinyectables es un fármaco de enorme interés en el tratamiento de la anafilaxia grave, ¿por qué nombre se conoce a la adrenalina?. a) Epinefrina. b) Oximetazolina. c) Fenilefrina. d) Noradrenalina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la más adecuada respecto a la administración y uso de medicamentos?. a) En la actualidad, los medicamentos se comercializan con el aval de su seguridad totalmente identificado mediante los ensayos clínicos previos a su aprobación. b) Una actividad básica de la farmacología es la determinación de niveles plasmáticos de fármacos de interés clínico. c) La farmacodinámica se centra en estudiar las indicaciones terapéuticas de los medicamentos de interés clínico. d) La farmacocinética se centra en estudiar las modificaciones y cambios que se producen en el organismo en su paso por el organismo.

Señala cuál de las siguientes parejas fármaco/efecto sobre receptor no es correcta: a) Salbutamol/bloqueo de receptores beta-2. b) Propranolol/bloqueo de receptores beta-1. c) Prazosín/estímulo de receptores alfa-1. d) Donepezilo/estímulo de receptores colinérgicos.

¿En qué caso de paciente no se debe utilizar el fármaco sumatriptán para el control de una crisis de migraña?. a) Paciente con cuadro bipolar. b) Paciente con enfermedad obstructiva intestinal. c) Paciente con enfermedad bronquial de tipo obstructivo. d) Paciente con enfermedad coronaria.

Algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como los inhibidores de la COX-2, son significativamente menos tóxicos a nivel gastrointestinal que muchos de los otros AINE. Sin embargo, presentan alto riesgo cardiovascular. Uno de ellos es: a) Indometacina. b) Ibuprofeno. c) Celecoxib. d) Naproxeno.

Si a un paciente con insuficiencia hepática administramos un fármaco por vía entérica que tiene un importante efecto de primer paso en el hígado, podemos esperar que: a) El medicamento produzca menor efecto que el esperado. b) El medicamento produzca mayor efecto que el esperado. c) El medicamento no vea alterado su efecto. d) El medicamento agrave la insuficiencia hepática.

A urgencias hospitalarias llega un paciente con rigidez y distonía que se relaciona con el tratamiento que está recibiendo para una enfermedad psiquiátrica. El médico prescribe biperideno (Akineton) que el enfermero debe administrar de forma inmediata, en este caso en bolo lento. ¿Qué tipo de fármaco es biperideno?. a) Agonista colinérgico indirecto. b) Agonista dopaminérgico. c) Parasimpaticomimético indirecto. d) Anticolinérgico.

En la administración de medicamentos en dosis múltiples regulares, el estado estacionario de concentraciones plasmáticas se alcanza cuando han transcurrido aproximadamente: a) 1-2 vidas medias. b) 2-3 vidas medias. c) 4-5 vidas medias. d) 6-7 vidas medias.

Independientemente del uso coloquial y habitual que se le da al término de droga, medicamento y fármaco, podemos afirmar que: a) Droga/sustancia contiene uno o más fármacos. b) El fármaco puede contener uno o más medicamentos. c) El medicamento es un fármaco destinado a uso humano. d) El fármaco es una sustancia destinada a uso humano.

Los fármacos antihistamínicos H1 de segunda generación (Cetirizina, Loratadina) se relacionan con los más antiguos por poseer las siguientes características EXCEPTO una. Señálala: a) Tienen generalmente una mayor vida media (efecto más prolongado). b) Tienen menos capacidad de producir somnolencia. c) Tienen menos capacidad de acción anticolinérgica. d) Tienen menor efecto anticolinérgico.

En la administración de medicamentos por vía intravenosa en forma de bolo o en forma de infusión corta, la diferencia fundamental respecto a la administración es que: a) Las ventajas de la administración siempre son mayores en el caso de infusión corta. b) La biodisponibilidad siempre es mayor en el caso de bolo. c) El calibre de vena utilizado ya que en la infusión corta se utilizan venas centrales de mayor calibre. d) La concentración máxima (Cmax) del fármaco en sangre es significativamente menor en la administración en bolo.

Los antihistamínicos H1 son útiles para inducir el sueño transitorio o esporádico. Concretamente, un fármaco de venta libre, el más utilizado, se denomina: a) Cetirizina. b) Difenhidramina. c) Doxilamina. d) Loratadina.

Entre los efectos adversos de la morfina, no podemos incluir como frecuente la aparición de: a) Náuseas. b) Vómitos y náuseas. c) Prurito. d) Diarrea.

La histamina es un mediador celular cuya liberación conduce a la aparición de los siguientes efectos EXCEPTO uno. Señale cuál es el efecto no relacionado con la liberación de histamina: a) Vasodilatación. b) Broncodilatación. c) Inflamación. d) Urticaria.

Un paciente de 83 años con insuficiencia hepática recibe un antihistamínico a dosis habitual. Se produce una excesiva sedación y somnolencia prolongada 50 horas sin cambio posterior. Si entendemos que el problema se debe a su dificultad para metabolizar correctamente, estaríamos pensando en una reacción adversa de tipo: a) Sobredosificación absoluta. b) Sobredosificación relativa. c) Interacción. d) Hipersensibilidad.

Un fármaco opioide que se suele asociar a paracetamol en el tratamiento del dolor moderado es: a) Oxicodona. b) Codeína. c) Morfina. d) Tapentadol.

El midazolam por vía nasal, aplicado mediante un atomizador, se puede utilizar en niños para: a) Anestesia general. b) Tratamiento de crisis epilépticas. c) Inducción del sueño en casos de insomnio transitorio. d) Conseguir relajación muscular en cuadros de espasmos.

En un paciente en tratamiento crónico con opioides, es altamente aconsejable que: a) Limite la ingesta de alimentos ricos en vitamina K. b) Aumente la ingesta de líquidos y fibras en la dieta. c) Tome la medicación en ayunas y no ingiera nada en las siguientes 2 horas. d) Se realice controles frecuentes de transaminasas.

En oftalmología se utilizan determinados medicamentos para dilatar la pupila e inducir parálisis de la acomodación. ¿Qué tipo de medicamentos se suelen utilizar?. a) Beta-estimulantes. b) Parasimpaticolíticos. c) Agonistas muscarínicos. d) Anticolinérgicos.

En relación a la fenitoína, hay pacientes con una variante genética que determina que el fármaco se metabolice de forma diferente al perfil habitual, determinando un nivel plasmático elevado con la dosis terapéutica. Este tipo de problema se denomina: a) Sobredosificación relativa. b) Intolerancia de origen genético. c) Problema de distribución farmacocinético. d) Idiosincrasia de origen farmacodinámico.

En un paciente bipolar en tratamiento con valproato sódico (Depakine), se realiza un análisis de monitorización rutinaria del nivel plasmático para comprobar que la cantidad administrada es adecuada. ¿En qué momento se realiza el muestreo?. a) En la mañana, antes de la toma, cuando las concentraciones del fármaco se encuentran en nivel máximo. b) En la mañana, después de tomar la dosis, cuando las concentraciones del fármaco se encuentran en nivel máximo. c) En cualquier momento del día ya que se trata de una monitorización rutinaria. d) En ningún momento ya que el control en sangre se realiza solo por manifestaciones clínicas.

Denunciar Test