Sector secundario en la economia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sector secundario en la economia Descripción: Características y objetivos sector secundario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El sector secundario de la economía se encarga principalmente de: Transformar la materia prima. Transformar recursos naturales. Prestar de servicios. Desarrollar investigaciones. 2. Algunos subsectores que comprende el sector secundario son: - Artesanía. - Hotelería. - Transporte. - Industria. - Construcción. - Energía. - Explotación forestal. - Apicultura. 3. La crisis de la industria en Colombia (1970-1989), se caracterizó principalmente, por: I. Rezago Tecnológico II. Baja eficiencia de la producción III. Caída demanda externa IV. Reducción del consumo. Solo III es correcta. I y II son correctas. III y IV son correctas. I y IV son correctas. 4. Relacione de manera correcta: Sector Primario. Sector Secundario. Sector Terciario. Sector Cuaternario. 5. Basado en la imagen se puede concluir que este proceso es: El ciclo de vida de un producto. La rentabilidad que tiene la creación de una mercancía. La eficiencia de una empresa. Protocolos internos para crear un articulo. 6. Señala los trabajos que pertenecen al sector secundario: - Peluquero. - Taxista. - Carpintero. - Albañil. - Soldador. - Ganadero. - Minero. 7. Los efectos de un dólar caro llegar a las empresas Los precios al productor ya registran su mayor incremento en cuatro años; en específico la fabricación de equipo de cómputo aumentó sus costos 29% en un año, por otro lado la fabricación de asientos para vehículos automotrices los precios se han elevado 17.4 por ciento en los últimos 12 meses, una alza similar a la observada en la producción de autobuses, mientras que las partes para los motores revelan un crecimiento de 16.6 por ciento. “Las empresas están buscando una estrategia para tratar de que los costos no los rebasen y que esto no repercuta en los precios de venta. Un compromiso que debe hacer la industria es buscar que esto dijo Raúl Rodríguez, vicepresidente de financiamiento de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Tomado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/efectos-de-un-dolar-caro-llega-a-las-empresas.html Basado en la gráfica y el texto anterior, argumenté una buena estrategia que se le pueda plantear a las empresas la cual genere un gran impacto para evitar la baja de sus precios de venta, buscando de esta manera que el Sector Industrial no se vea afectado en exceso. 8. El sector secundario se divide en tres tipos básicos de industrias que son: Industria pesada, ligera y de equipo. Industrias base, madura y de punta. Industria grande, pequeña y mediana. Industria textil, farmacéutica y mecánica. 9. ¡Invasión de productos chinos acaba industria colombiana! Basado en el anterior video proponga dos soluciones que permitan reducir dichos productos en Colombia teniendo en cuenta que estos estan perjudicando las finanzas de los vendedores, además explique dos consecuencias de que los productos chinos se esten apodareando en el mercado colombiano. 10. A partir de la imagen se puede concluir. Hace referencia al proceso de transformación de materias primas en productos. Hace referencia a los servicios para satisfacer necesidades básicas. Hace referencia a la obtención de recursos por medio de la naturaleza. Hace referencia a la rentabilidad que tiene sembrar arboles. 11. La energía hidráulica es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías: Calorífica y gravitacional. Cinética y potencial. Fotovoltaica y geotérmica. Lumínica y alternativa. 12. El petróleo puede ser considerado: Mezcla homogénea. Recurso no renovable. Fuente de energia alternativa. 13. Dentro de las propiedades que presenta el Diésel esta: Insoluble en agua. Mayor densidad que el agua. Tóxico. 14. Las industrias pesadas se caracterizan por: Normalmente son menos contaminantes. Consumen poca energía. Transforman materias primas en productos semielaborados. Se localizan cerca de vía de comunicación. 15. Las materias primas de origen mineral se clasifican en: Metálicos. No metálicos. Energéticos. Textiles. Inorgánicos. Radiactivos. 16. Todo proceso industrial tiene los siguientes factores: Material primas. Fuentes energía. Recursos humanos. Capital. Inversión extranjera. Tasas de interés. Bienes y Servicios. 17. Basado en la gráfica que presenta estadísticas acerca del uso de tecnologías en el Sector Industrial explique qué reglas se deben tener claras para fomentar la innovación, y además generar empleo competitivo en áreas de ciencia e ingeniería. 18. Cuáles de las siguientes empresas corresponden al sector secundario de la economía. Samsung. Coca Cola. Hoteles Hilton. Cinepolis. Sony. Agrocampo. 19. Son recursos energeticos. Oro, plata y cobre. Sal, arena y grafito. Petroleo, gas natural y carbón. 20. Marcas de gaseosas y té restringen venta a menores Los estudiantes de primaria, menores de 12 años, tendrán menos acceso a gaseosas, té y bebidas hidratantes, con el fin de que sean orientados por sus padres y tutores sobre hábitos de consumo responsable. El primer compromiso consiste en que las empresas comercializarán exclusivamente en escuelas primarias las siguientes bebidas: agua mineral y potable tratada, jugos 100 % de fruta, bebidas cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas a base de cereal. Igualmente, los dispensadores de venta no tendrán marcas, sino mensajes que promuevan buenos hábitos de consumo. Santiago López dice que en generación de empleo la industria de bebidas ha crecido estos tres meses (6% en enero, 8% en febrero y 13% en marzo). La industria ha tenido un comportamiento dinámico este año, principalmente impulsado por la innovación y por el fenómeno del calor. Tomado de:http://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-firman-pacto-vender-gaseosas-escuelas-primarias-496073 Basado en el texto anterior y teniendo en cuenta que el 30% de los Ingresos de la Industria hoy vienen de este tipo de bebidas, explique qué consecuencias ( Positivas y Negativas ) conllevaría dejar la venta de dichas bebidas a los jóvenes que en gran parte son los consumidores estas y como esto pueden afectar al Sector Industrial en Colombia. |