SECUENCIA 17
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SECUENCIA 17 Descripción: SECUENCIA 17 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Padre viene a la unidad de salud con su hijo de 1año 6 meses, para que le administren los refuerzos de las vacunas DPT y vacuna bivalente oral contra la Polio (bOPV). Al cabo de 24 horas presenta un evento supuestamente atribuible a la vacunación como es un ligero salpullido alérgico y congestión nasal. ¿Qué cuidados de enfermería debe realizar ante un ESAVI común?. - Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, no se observa reacción local, dolor, edema y eritema, se averigua a los padres del niño si presentó fiebre, irritabilidad y malestar general. - Observar si hay reacción local, dolor, edema y eritema, averiguar a los padres del niño si presentó fiebre, irritabilidad, malestar general y enfermera prescribió medicación. - Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, observar si hay reacción local, dolor, edema y eritema, averiguar a los padres del niño si presentó fiebre, irritabilidad y malestar general. - Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, observar si hay reacción local, dolor, edema y eritema, padres del niño manifestaron que no presentó fiebre, irritabilidad y malestar general. Existen casos especiales en los que no se debe administrar vacunas porque tienen contraindicaciones definitivas, identifique cuáles son: - Niños que tienen bajo peso al nacer no administrar la vacuna HB0. - Niños con VIH/SIDA no administrar vacunas de virus vivos atenuados. - Niños con convulsión post vacunal no administrar la vacuna DT. - Niños con alergia al huevo no administrar la vacuna antineumocócica. Seleccione las vacunas que aplica tanto a los adolescentes como adultos que presentan infección por VIH con valores de linfocitos CD4+ por debajo de 200 células por ml: 1. Influenza inactivada 2. Difteria tétanos 3. Fiebre amarilla 4. Antineumocócica 5. Papiloma Virus 6. Varicela Zoster. - 1, 2, 4, 5. - 1, 4, 5, 6. - 1, 3, 5, 6. - 1, 2, 3, 5. Según el esquema de inmunizaciones vigente, seleccione las vacunas que se debe aplicar a un niño de 4 meses de edad: 1. fIPV. 2. Pentavalente. 3. Neumococo. 4. SRP. 5. Influenza. 6. Rotavirus. - 2, 3, 4, 6. - 3, 4, 5, 6. - 1, 4, 5, 6. - 1, 2, 3, 6. Una vez abiertos lo frascos multidosis de las vacunas DPT, DT, dT, OPV si no se han contaminado al tomar o administrar las dosis de vacunas pueden seguir utilizándose dentro del siguiente período de tiempo: - 5 semanas. - 3 semanas. - 6 semanas. - 4 semanas. Del siguiente listado seleccione la respuesta que contenga todas las vacunas que se administran por vía subcútanea: 1. fIPV. 2. FA. 3. DPT. 4. SRP. 5. Varicela. 6. Pentavalente. - 1, 3, 6. - 1, 4, 6. - 1, 3, 5. - 2, 4, 5. Niño de 7 meses 5 días de vida que acude al centro de salud para vacunación; Ud analiza su carnet de vacunación y observa que el niño ha recibido las siguientes vacunas: BCG, HB, primera y segunda dosis de fIPV, y tercera dosis de OPV, una dosis de rotavirus, primera, segunda y tercera dosis de pentavalente y neumococo. ¿Qué vacuna debe administrar al niño?. - Tercera dosis de fIPV (vacuna inactiva de la polio). - Segunda dosis de rotavirus. - Primera dosis de SRP. - DPT refuerzo. Usted como profesional de enfermería debe verificar el tipo de vacunas que aplicará a los niños menores de 5 años. Relacione los tipos de vacuna y sus características: - 1cd, 2ef, 3ab. - 1ab, 2cd, 3ef. - 1bd, 2ce, 3af. - 1ef, 2ab, 3cd. ¿A qué edad se administra la primera dosis de la vacuna Pentavalente?. - A los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). - A los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). - A los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). - A los 8 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). La vacuna Pentavalente se administra a los infantes en el siguiente esquema: - 24 horas de nacido/a, siempre y cuando el peso del recién nacido sea mayor a 2500 gramos y no tenga ninguna patología. - 2 meses, 4 meses y 6 meses. - 2 meses, 4 meses, 6 meses y refuerzo al año de la última dosis. - 2 meses y 4 meses. Mujer lleva a la unidad de salud por control de niño sano a su hijo de 11 meses, luego de la revisión médica, el profesional encuentra que el niño está bajo de peso para la edad y solo ha recibido las vacunas de los 2 meses, por lo tanto, remite a la madre al vacunatorio. El profesional de enfermería revisa el carnet y corrobora lo reportado por el médico. ¿Qué intervención de enfermería corresponde?. - Aplicar 2da. Dosis de: fIPV, neumococo y pentavalente. - Aplicar 2da. Dosis de: neumococo y pentavalente. - Aplicar 2da. Dosis de: Rotavirus, fIPV, neumococo y pentavalente. - Aplicar 2da. Dosis de: bOPV, neumococo y pentavalente. ¿Cuáles son las vacunas que se le aplica a un niño de 4 meses y la vía de administración?. - Pentavalente intradérmica, Neumococo conjugada oral, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. - Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. - Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, OPV oral. - Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intramuscular. Niño de 8 meses es traído por su madre al centro de salud para ser vacunado. La madre refiere que no lo pudo traer a los 6 meses porque estaba enfermo, y luego se olvidó. La enfermera al revisar el carné de vacunas constata que solo se le han administrado las vacunas correspondientes hasta los 4 meses. En este momento ¿Qué vacunas y qué número de dosis le corresponde administrar al niño?. - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (2da. Dosis). - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (1era. Dosis). - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Varicela (1era. Dosis). - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Rotavirus (3era. Dosis). Mujer lleva al puesto de salud a su hijo de 15 meses de edad para revisión médica y para la administración de vacunas, al llegar a la unidad operativa se le indica que el médico no está atendiendo porque salió a visitas domiciliarias, el profesional de enfermería localiza el historial médico del niño, solicita el carnet de vacunación, luego de la revisión se encuentra que el niño se ha vacunado solo hasta los cuatro meses de edad. Inmediatamente solicita a la madre le permita medir y pesar al niño obteniendo como resultado que presenta peso y talla bajo para la edad; entrevista a la madre sobre el lugar de residencias y razones por las cuales no llevó al niño a la vacuna, ella señala que viven en un lugar muy alejado y su situación económica no les permite acercarse a la Unidad Operativa. El profesional de enfermería sensibiliza a la madre sobre la importancia de las inmunizaciones en la protección de la salud y explica sobre las vacunas que administrará y planifica la visita domiciliaria a fin de evitar que el niño se quede sin recibir las vacunas restantes. ¿Qué vacunas se le debe administrar al niño de acuerdo al cuadro de Inmunizaciones?. - Pentavalente + OPV+ Rotavirus. - DPT+HB y OPV+SRP+Varicela. - DPT+HB y OPV+ SRP. - DPT+ OPV + Neomococo. En la institución de salud donde usted labora es la responsable del manejo y distribución de las vacunas, para lo cual debe organizarlas según sus características. Por lo tanto, se requiere que seleccione solo vacunas atenuadas virales. ¿Cuáles de las siguientes vacunas corresponden a esta característica?. - Influenza, DPaT. - IPV, influenza, hepatitis A. - DPwT, DPaT, DT, dT. - SRP, varicela, fiebre amarilla. Relacione los diferentes conceptos de la gestión de vacunas: - 1a, 2b, 3d, 4c. - 1d, 2b, 3a, 4b. - 1c, 2a, 3c, 4d. - 1b, 2c, 3d, 4a. Del siguiente listado seleccione la respuesta que contenga todas las vacunas que se administran por vía subcútanea: 1. fIPV. 2. FA. 3. DPT. 4. SRP. 5. Varicela. 6. Pentavalente. - 1, 4, 6. - 1, 3, 6. - 1, 3, 5. - 2, 4, 5. Una señora acude al centro de salud con su hijo de 10 m 15 días de edad, por control de niño sano, sus signos vitales son: temperatura 37.3 ºC; frecuencia cardiaca: 120 /min; presión arterial; 90/62 mmHg; frecuencia respiratoria 40/min, al observar el carnet de vacunación, verifica que tiene administrada las siguientes vacunas: pentavalente 3 dosis, Polio 0 dosis, Neumococo 3 dosis y Rotavirus 2 dosis. ¿Qué acción de enfermería aplicaría en este caso?. - Administrar la 1° dosis de bOPV y la 2°a las 2 semanas. - Administrar la dosis completa de 0,5ml de fIPV IM. - Administrar la 1° dosis de fIPV. - Administrar la 1° dosis de bOPV. Relacione los diferentes conceptos de la gestión de vacunas: - 1a, 2b, 3d, 4c. - 1d, 2b, 3a, 4b. - 1c, 2a, 3c, 4d. - 1b, 2c, 3d, 4a. En la institución de salud donde usted labora es la responsable del manejo y distribución de las vacunas, para lo cual debe organizarlas según sus características. Por lo tanto, se requiere que seleccione solo la vacuna atenuada bacteriana. ¿Cuál de las siguientes vacunas corresponden a lo solicitado?. - SRP. - Hepatitis B. - BCG. - Hepatitis A. Seleccione las vacunas que administra a un niño de 6 meses de edad, de acuerdo al esquema de inmunizaciones 2019: 1. 1.Pentavalente 2. bOPV 3. 3.Fiebre amarilla 4. 4.Neumococo conjugada 5. 5.Influenza estacional 6. 6.Varicela. - 1, 2, 4, 5. - 2, 3, 5, 6. - 1, 3, 4, 5. - 2, 4, 5, 6. Relacione las vacuna y su edad de aplicación. - 1bc, 2ad. - 1cd, 2ab. - 1ac, 2bd. - 1ab, 2cd. Un niño de 4 meses de edad, llega al servicio de vacunación con su madre, debe recibir la vacuna de fIPV y a la vez colocarse otras vacunas inyectables según el esquema de vacunación del MSP del Ecuador. Seleccione el orden de administración: 1. La pentavalente cara antero lateral del muslo. 2. La fIPV (hombro izquierdo) 3. Neumococo (muslo) 4. Rotavirus (boca). - 4, 2, 3, 1. - 4, 1, 2, 3. - 2, 1, 3, 4. - 2, 4, 1, 3. Para administrar la vacuna pentavalente al menor de un año, utilizamos la siguiente técnica y dosis: - Técnica inyección Intramuscular, dosis 0,5 ml. - Técnica de inyeccion subcutánea, dosis 1 ml. - Técnica inyección intradérmica, dosis 1 ml. - Técnica inyección subcutánea, dosis 1,5 ml. Relacione el tipo de vacuna con la dosis recomendada, la vía y frecuencia de administración que se debe aplicar a los niños de 12 a 23 meses en la unidad de salud: - 1cd, 2ab. - 1bd, 2ac. - 1ab, 2cd. - 1ad, 2bc. Un adulto mayor de 65 años llega al servicio de vacuna, refiere que no le han aplicado vacunas, su oficio es el trabajo de agricultura. ¿Qué vacunas se aplica al paciente?. - Fiebre amarilla, Influenza estacional. - DT del adulto, Hepatitis B. - Influenza estacional, DT del adulto. - Hepatitis B, Fiebre amarilla. Señale en qué nivel de la cadena de frio se cuenta con refrigeradoras para mantener las vacunas por cortos períodos de tiempo, termos o conservadoras para su uso diario. - Nivel nacional o central. - Laboratorio productor. - Nivel regional o provincial. - Nivel local u operativo. Seleccione el tipo de vacuna que debe administrarse a un paciente con VIH/Sida, con un recuento de CD4 mayor a 200 cél./mm3. y que su administración requiere 3 dosis (0, 1 y 6 meses), recomendándose administrar una 4ta o 5ta dosis si no hay una respuesta adecuada. - Hepatitis B. - Tétanos. - Influenza estacional. - Fiebre Amarilla. Los componentes generales de las vacunas son: 1. Antígeno. 2. Principio activo. 3. Inmunoglobulinas. 4. Excipiente. 5. Conservador. 6. Adyuvantes. - 3, 4, 5, 6. - 2, 4, 5, 6. - 1, 2, 3, 4. - 1, 4, 5, 6. Indique la dosis, edad y vía de administración la vacuna de la Fiebre Amarilla: - Una dosis, IM, a los 6 meses de edad. - Una dosis, SC, a los 12 meses de edad. - Dos dosis, IM, a los 12 meses de edad. - Dos dosis, SC, a los 6 y 12 meses de edad. Al servicio de vacunas llega una madre con un niño de 11 meses, por primera vez a vacunarle. Seleccione las vacunas se debe aplicar según el esquema de inmunizaciones que exige la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ecuador: 1. Pentavalente. 2. Rotavirus. 3. Influenza pediátrica. 4. BCG. 5. Neumococo Conjugada. 6. FIPV. 7. SRP. - 1, 2, 3, 5, 7. - 2, 4, 5, 6, 7. - 1, 3, 4, 5, 6. - 1, 2, 3, 5, 6. Según esquema de vacunación, ¿qué vacuna se debe administrar al adolescente y enqué dosis?. - DPT en dosis de 0,5 ml. - dT en dosis de 0,25 ml. - OPV en dosis de 0,25 ml. - dT en dosis de 0,5 ml. La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) garantiza procedimientos de vacunación segura a través de la adquisición de vacunas efectivas y vela por el almacenamiento y transporte adecuado de las mismas. ¿Qué principio de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) se pone de manifiesto en esta afirmación?. - Calidad. - Participación social. - Oportunidad y sustentabilidad. - Acceso universal y diversidad cultural. Una Enfermera atiende un infante de seis meses de edad, al revisar el carné de vacunación, tiene las siguientes vacunas: BCG, HB, primera dosis de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV. ¿Qué vacunas deberá empezar para completar el esquema según su edad?. - Segunda dosis de fIPV, bOPV, segunda dosis de Pentavalente y de Neumococo, más Influenza. - Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo más Influenza. - Segunda dosis de HB, de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo, más Influenza. - Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente, de fOPV, de fIPV y de Neumococo, más Influenza. Una madre asiste al centro de salud con su hijo de seis meses, la señora refiere que solamente se acuerda que le puso la vacuna BCG, y no presenta carné de vacunación. ¿Qué vacunas deberá empezar a aplicar para iniciar el esquema según su edad? 1. Fipv 2. Hepatitis B 3. Rotavirus 4. Pentavalente 5. Sarampión 6. Fiebre amarilla 7. Neumococo 8. Influenza. - 2, 3, 5, 6, 7. - 1, 3, 4, 7, 8. - 1, 3, 4, 5, 8. - 2, 4, 6, 7, 8. Indique el nombre, vía y dosis de la vacuna que dentro del esquema de vacunación del Ecuador se aplica a los recién nacidos sanos durante las primeras 24 horas hasta los 11 meses 29 días: - HB, intramuscular, 0.5 ml. - BCG, subcutánea, 0.5 ml. - BCG, intradérmica, 0.05/0.1 ml. - HB, intradérmica, 0.05/1 ml. ¿En qué orden descendente se colocan las vacunas consideradas sensibles a bajas temperaturas?. - HPV, meningococo, neumococo, DT, influenza, IPV, tifoidea, rotavirus, hepatitis B, HPV, DPaT, hexavalente, DPwT, pentavalente y hepatitis A. - DPaT, hexavalente, DPwT, Pentavalente, hepatitis A, hepatitis B, HPV, meningococo, Neumococo, DT, influenza, IPV, tifoidea y rotavirus. - Pentavalente, hepatitis A, hepatitis B, DPaT, DPwT, HPV, meningococo, neumococo, DT, influenza, IPV, tifoidea, rotavirus y hexavalente. - DPaT, pentavalente, hepatitis A, hexavalente, DPwT, pentavalente, hepatitis A, hepatitis B, HPV, meningococo, neumococo, DT, influenza, IPV, tifoidea y rotavirus. Seleccione el período de tiempo en que un termo (para el transporte de vacunas) sin destapar, mantiene la temperatura entre +2ºC a +8ºC, según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del termo. Según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del termo (para el transporte de vacunas), ¿qué periodo de tiempo mantiene el termo, sin destapar, la temperatura entre +2ºC a +8ºC?. - 48 horas. - 36 horas. - 72 horas. - 24 horas. Una señora acude al centro de salud con su hijo de 7m 11dias de edad, por control de niño sano, sus signos vitales son: temperatura 37.4 ºC; frecuencia cardiaca: 120/min; presión arterial; 90/62mmHg; frecuencia respiratoria 40/min, al observar el carnet de vacunación, verifica que tiene administrada las siguientes vacunas: Pentavalente 3 dosis, Polio Oral 3dosis, Neumococo 3 dosis y Rotavirus 1 dosis administrada a los 2m 10 días. ¿Qué decisión debe tomar el profesional de enfermería con respecto a la administración de la vacuna rotavirus?. - Reiniciar el esquema de vacunación con la primera dosis y la segunda a las 2 semanas. - Debe administrar la segunda dosis de rotavirus debido a su edad. - Está contraindicado la administración de Rotavirus porque tiene 7 meses 11 días. - No administrar rotavirus a esta edad porque podría causar invaginación intestinal. Paciente con antecedentes de discapacidad postraumática, acude al centro de salud por presentar ansiedad, sentimientos de tristeza y además indica pérdida de interés por su familia en los últimos meses. Usted debe brindarle una atención integral utilizando un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que aplicaría en este caso?. - Dorothea Orem. - Virginia Henderson. - Jean Watson. - Nola Pender. Usted como coordinador de Enfermería pretende aplicar la teoría del comportamiento X y Y en su gestión para producir determinadas conductas en los trabajadores. ¿Cuál autor menciona a dicho enfoque?. - Henry Gantt. - Elton Mayo. - Douglas McGregor. - Frederick Taylor. Seleccione el supuesto que guarda relación con la teoría planteada por Florence Nightingale: - Los factores cognitivo-perceptivos motivan las actividades de promoción de la salud. - La enfermería es un proceso terapéutico interpersonal, que hace posible la salud. - Los métodos de asistencia deben basarse en la relación de ayuda y/o de suplencia de enfermería hacia el paciente. - Un entorno sano y favorable influye en el estado de salud físico y psíquico del hombre. Florence Nightingale, indica que, dentro de los principios bioéticos, los profesionales de enfermería deben “abstenerse de todo lo que sea perjudicial o maligno y de tomar o administrar drogas sabiendo que puedan ser nocivas a la salud”. ¿A qué principio bioético se refiere?. - Principio de justicia. - Principio de beneficencia. - Principio de No maleficencia. - Principio de autonomía. Sujeto de cuidado que laboró durante 20 años como operario en la industria cementera y desde hace aproximadamente 3 años manifiesta cuadro clínico caracterizado por disnea, tos irritativa y estertores secos; en su visita al médico ocupacional se le diagnóstica neumoconiosis por asbesto. ¿Qué teórica explica este tipo de cambio en el proceso salud y enfermedad?. - Virginia Henderson. - Florence Nightingale. - Dorothea Orem. - Nola Pender. Usted como líder del servicio de Emergencia debe orientar al personal de nuevo ingreso para evitar dificultades, a pesar de su experiencia en otras áreas. La inducción es necesaria para orientar al personal de enfermería ya que se enfrenta a un área desconocida. Este enunciado a qué teorizante hace referencia. - Jean Watson. - Kristen Swanson. - Madeline Leininger. - Patricia Benner. La teorizante que permite desarrollar una relación interpersonal entre el paciente y el profesional de enfermería es: - Nola Pender. - Hildegard Peplau. - Dorotea Orem. - Virgia Henderson. Según la Teoría de los Sistemas de Enfermería de Dorothea Orem. Relacione los casos que se presentan con el sistema que corresponde: - 1c, 2a, 3b. - 1b, 2a, 3c. - 1a, 2b, 3c. - 1c, 2b, 3a. En el desarrollo histórico de la práctica de la enfermería, la religión ha jugado un papel fundamental. Seleccione la orden religiosa que se ocupó del cuidado de las personas con lepra, sífilis y trastornos crónicos de la piel. - Los Caballeros de San Lázaro. - Las Diaconisas de Kaiserswerth. - Los Caballeros Hospitalarios. - Los Hermanos Alexianos. A la valoración de enfermería usted identifica un paciente adulto mayor que presenta pérdida de firmeza en la piel, disminución de la capacidad visual y deterioro celular, lo que afecta su salud y bienestar. ¿Cuál es la teoría de envejecimiento que hace referencia el enunciado?. - Teoría estocástica. - Teoría de la actividad. - Teoría de la desvinculación. - Teoría no estocástica. Durante la visita domiciliaria a pacientes de la comunidad, usted detecta una familia con poco acceso a servicios básicos como luz, agua, alcantarillado, lo que dificulta mantener un entorno saludable para su recuperación. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante utilizaría para este caso?. - Virginia Herderson. - Hildegart Peplau. - Nola Pender. - Florence Nightingale. Relacione las teorizantes con sus correspondientes postulados: - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1c, 2d, 3a, 4b. - 1d, 2b, 3a, 4c. - 1d, 2a, 3b, 4c. Como enfermera del centro de salud entre sus actividades, es educar a las personas que reciben atención en la unidad, para lo cual debe planificar una charla educativa sobre Diabetes, como una estrategia para evitar el alto índice de las enfermedades crónicas. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante aplicaría en este caso?. - Florence Nightingale. - Dorothea Orem. - Virginia Herderson. - Nola Pender. Usted como coordinador de Enfermería quiere evaluar la producción del personal de los servicios críticos, para lo cual debe basar su actuación en una teoría administrativa que mida la eficiencia y la productividad, dando como resultado un pago a los trabajadores. ¿Cuál autor menciona dicho enfoque?. - Henry Laurence Gantt. - Elton Mayo. - Frederick Winslow Taylor. - Douglas McGregor. La enfermería es una disciplina versátil que se esfuerza por satisfacer las necesidades fisiológicas, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales de los pacientes; en el marco de la praxis los profesionales de enfermería manipulan el entorno del paciente para incluir: sonido, nutrición, higiene, luz, comodidad, socialización y esperanza. ¿A qué teoría corresponde a este enunciado?. - Teoría de Benner y Wrubel. - Teoría de Nightingale. - Teoría de Leininger. - Teoría de Orem. La teorizante de enfermería moderna que establece que las condiciones externas afectan la vida y contribuyen a las enfermedades es: - Virginia Henderson. - Florence Nightingale. - Dorothea Orem. - Nola Pender. Ordene las etapas del duelo según la teoría de Kubler-Ross: 1.Depresión. 2.Rabia. 3.Aceptación. 4.Negociación. 5.Negación. - 5, 2, 4, 1, 3. - 2, 4, 1, 3, 5. - 1, 3, 5, 2, 4. - 3, 1, 2, 4, 5. Como profesional de enfermería, debe brindar cuidado interpersonal para promover la salud y prevenir la enfermedad a través de las intervenciones en su quehacer diario, permitiendo generar la curación del cuerpo y alma. ¿A qué teorizante hace referencia?. - Jean Watson. - Kristen Swanson. - Madeline Leininger. - Patricia Benner. Una de las teorizantes de enfermería se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas o respuestas adaptativas). ¿Cuál es la teorizante que utiliza este enfoque?. - Callista Roy. - Virginia Henderson. - Martha Rogers. - Betty Neuman. Como enfermera/o de la comunidad, usted atiende un paciente con Tuberculosis Pulmonar. Como dato significativo de su historia psicosocial se destacan las malas condiciones socioeconómicas del paciente. ¿En cuál de las filosofías, teorías o modelos de Enfermería, se destaca este factor dentro del entorno como supuesto principal?. - Filosofía de Virginia Henderson. - Teoría de Hidelgard E. Peplau. - Teoría de Nola J. Pender. - Filosofía de Florence Nightingale. Indique cuál referente teórica es la indicada para brindar cuidados a pacientes que presentan dificultad en la movilización y déficit en el autocuidado: - Hildegard Peplau. - Florence Nightingale. - Nola Pender. - Dorothea E. Orem. Seleccione la teorizante fundadora en los cuidados de la diversidad y la universalidad de la Enfermería transcultural. - Martha Rogers. - Virginia Henderson. - Hildegard Peplau. - Madeleine Leininger. Indique la teorizante a la que corresponde el siguiente enunciado: "La categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada". - Marjory Gordon. - Florence Nightingale. - Virginia Henderson. - Nola Pender. Uno de los modelos de enfermería describe que el objetivo de la enfermería es “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna". ¿Quién es la creadora de este concepto de enfermería?. - Virginia Henderson. - Florence Nightingale. - Marjory Gordon. - Martha Rogers. Indique a que término corresponde lo siguiente: “Se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión previa de lo que va a ocurrir”. - Paradigma. - Teoría. - Modelo. - Rol. Como enfermera del centro de salud entre sus actividades, es educar a las personas que reciben atención en la unidad, para lo cual debe planificar una charla educativa sobre Diabetes, como una estrategia para evitar el alto índice de las enfermedades crónicas. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante aplicaría en este caso?. - Nola Pender. - Dorothea Orem. - Florence Nightingale. - Virginia Herderson. Al recibir el turno identifica un paciente poco colaborador con el equipo de salud, el personal no logra establecer una relación empática lo que dificulta proporcionarle una atención adecuada para su recuperación. ¿Cuál es la teorizante que usted aplicaría para este caso?. - Callista Roy. - Jean Watson. - Hildegard Peplau. - Betty Neuman. En el servicio de consulta externa debe planificar una charla educativa sobre hipertensión arterial dirigida a los pacientes que reciben atención en esta casa de salud, para su intervención debe basar su actuación en un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que utilizaría en este caso?. - Dorothea Orem. - Hildegard Peplau. - Virginia Henderson. - Nola Pender. En su práctica hospitalaria, como líder del servicio debe orientar a los profesionales enfermeros de nuevo ingreso, y al hablarles sobre la diferencia que tiene la enfermería de otras disciplinas sanitarias, describe el concepto de cuidar como la esencia y el dominio central, unificador y dominante para satisfacer las necesidades del paciente. ¿Cuál es la teorizante que describe este modelo?. - Jean Watson. - Kristen Swanson. - Madeline Leininger. - Patricia Benner. Una paciente de 17 años solicita orientación sobre la aplicación de la nueva vacuna para VPH. Según la teoría de los sistemas planteada por Dorothea E. Orem. ¿Cuál se aplica en este caso?. - Autocuidado. - Apoyo educativo. - Totalmente compensador. - Parcialmente compensador. ¿Quién es considerada como la principal representante de la enfermería que logró postularla como ciencia?. - Martha Rogers. - Virginia Henderson. - Florence Nightingale. - Maryory Gordon. Usted como coordinador de Enfermería pretende aplicar la teoría del comportamiento X y Y en su gestión para producir determinadas conductas en los trabajadores. ¿Cuál autor menciona a dicho enfoque?. - Douglas McGregor. - Henry Gantt. - Elton Mayo. - Frederick Taylor. Relacione correctamente el nombre de las autoras con las categorías conceptuales de las teorías de enfermería: - 4C, 3B, 2A, 1D. - 3C, 2B, 4D, 1A. - 1C, 4B, 2A, 3D. - 1B, 2C, 4D, 3A. Las teorías psicológicas del envejecimiento describen cómo la sociedad y los adultos mayores influyen entre sí. ¿Qué teoría mantiene, que un anciano se retira o desapega de la sociedad al mismo tiempo que la sociedad se separa de él; sugiere que este retiro mutuo ocurre porque los adultos mayores y la sociedad no ven beneficio alguno de continuar la interacción mutua?. - Teoría de enlaces cruzados. - Teoría de los radicales libres. - Teoría de la separación. - Teoría del ajuste entre persona y ambiente. Seleccione la teoría de enfermería con la autora según corresponda: - 1b, 2f, 3a. - 1f, 2d, 3a. - 1c, 2e, 3f. - 1e, 2b, 3d. Un alto grado de participación es la clave de lograr retrasar las consecuencias del declive por el envejecimiento. ¿A qué teoría del envejecimiento corresponde?. - De la actividad. - Del reloj biológico. - De los radi. Señale la teorizante de enfermería que considera las 14 necesidades básicas del ser humano como elementos importantes de la atención: - Callista Roy. - Dorothea Orem. - Hildegard Peplau. - Virginia Henderson. Indique la teorizante a la que corresponde el siguiente enunciado: "La categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada". - Nola Pender. - Florence Nightingale. - Virginia Henderson. - Marjory Gordon. Paciente acude al Centro de Salud por presentar dificultad para dormir, manifiesta que no puede descansar por problemas emocionales los cuales interfieren su estilo de vida. ¿Cuál es la teorizante que se pone de manifiesto?. - Nola Pender. - Callista Roy. - Virginia Henderson. - Martha Rogers. Esta teorizante, conceptualizó la función propia de la enfermería, que consistía en atender a la persona sana y enferma en sus actividades, para contribuir a su salud o recuperación, y las que realiza si tienen fuerza, voluntad y conocimientos necesarios, o ayudar a una muerte digna. ¿A qué teorizante se le atribuye esta definición?. - Nola Pender. - Dorothea Orem. - Florence Nightingale. - Virginia Henderson. Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina. ¿Cuáles son los conceptos globales del metaparadigma enfermero?. - Cuidado, enfermería, relaciones y salud. - Entorno, teorías, cuidado y enfermería. - Persona, entorno, cuidado y salud. - Salud, persona, enfermería y cuidado. ¿Cuáles son los conceptos descritos por Florence Nightingale en la teoría del entorno, que se deben manejar en la atención a pacientes?. - Ventilación, temperatura, silencio, dieta e higiene. - Temperatura, confort, silencio, dieta y desinfección. - Silencio, climatización, energía, dieta y temperatura. - Desinfección, esterilización, descanso, temperatura y dieta. Usted como coordinador de Enfermería quiere evaluar la producción del personal de los servicios críticos, para lo cual debe basar su actuación en una teoría administrativa que mida la eficiencia y la productividad, dando como resultado un pago a los trabajadores. ¿Cuál autor menciona dicho enfoque?. - Elton Mayo. - Frederick Winslow Taylor. - Douglas McGregor. - Henry Laurence Gantt. Dorothea Orem estableció la teoría del déficit del autocuidado como un modelo general compuesto por tres subteorías relacionadas entre sí, EXCEPTO: - Teoría de sistemas de enfermería. - Teoría del autocuidado. - Teoría del déficit del cuidado. - Teoría de las necesidades básicas. Usted realiza una visita domiciliaria, y durante la valoración detecta un paciente que presenta los siguientes síntomas: depresión, miedo a su alrededor y a sus familiares, incapacidad de afrontar problemas de la vida diaria y como consecuencia hostilidad y violencia. Para su intervención debe basar su actuación en un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que utilizaría en este caso?. - Dorothea Orem. - Jean Watson. - Hildegard Peplau. - Virginia Henderson. La teoría de enfermería de Virginia Henderson, se refiere a las 14 necesidades humanas. Las siguientes son necesidades fisiológicas que tiene la persona, EXCEPTO: - Temperatura corporal. - Postura adecuada. - Higiene corporal. - Respiración. Esta teorizante, conceptualizó la función propia de la enfermería, que consistía en atender a la persona sana y enferma en sus actividades, para contribuir a su salud o recuperación, y las que realiza si tienen fuerza, voluntad y conocimientos necesarios, o ayudar a una muerte digna. ¿A qué teorizante se le atribuye esta definición?. - Florence Nightingale. - Virginia Henderson. - Nola Pender. - Dorothea Orem. Según Abraham Maslow y su teoría de las necesidades humanas, describe la supervivencia y desarrollo del sujeto como un proceso de búsqueda constante de seguridad. En qué nivel de la pirámide se encuentran las necesidades de seguridad del ser humano: - Tercer nivel. - Primer nivel. - Segundo nivel. - Cuarto nivel. Aparato Reproductor Femenino ¿Cuál de los números que están en la figura, corresponde a la región que sufre la mayor transformación durante la primera etapa del parto?. - 5 cuello del útero. - 2 Ovario. - 4 Trompa de falopio. - 3 Vagina. Relacione el método de diagnóstico con la definición que corresponda: - 1d, 2c, 3a, 4b. - 1c, 2d, 3a, 4b. - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1b, 2c, 3d, 4a. Relacione el nombre de las teorizantes con su respectiva teoría: - 1d, 2a, 3b, 4c. - 1a, 2d, 3b, 4c. - 1d, 2c, 3b, 4a. - 1a, 2d, 3c, 4b. Relacione las vías de nutrición enteral con sus indicaciones: - 1d, 2a, 3c, 4b. - 1b, 2d, 3c, 4a. - 1b, 2d, 3a, 4c. - 1d, 2b, 3a, 4c. Relacione los niveles del pensamiento crítico con sus características: - 1c, 2b, 3a. - 1a, 2c, 3b. - 1c, 2a, 3b. - 1a, 2b, 3c. Relacione los procedimientos a realizar, de acuerdo a la pirámide sobre el uso de guantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). - 1ad, 2bc. - 1bd, 2ac. - 1ab, 2cd. - 1cd, 2ab. Relacione los tipos de prácticas seguras y sus procedimientos, que debe aplicar en la unidad hospitalaria, con respecto a la seguridad del paciente. - 1ad, 2bc. - 1ab, 2cd. - 1bd, 2ac. - 1cd, 2ab. Relacione las actividades de enfermería con la fase correcta del Proceso de Atención: - 1c, 2d, 3a, 4e, 5b. - 1b, 2a, 3e, 4d, 5c. - 1b, 2a, 3d, 4e, 5c. - 1c, 2a, 3d, 4e, 5b. Relacione correctamente el nombre de las autoras con las categorías conceptuales de las teorías de enfermería: - 1B, 2C, 4D, 3A. - 4C, 3B, 2A, 1D. - 1C, 4B, 2A, 3D. - 3C, 2B, 4D, 1A. Relacione los conceptos con los principios básicos de bioseguridad: - 1b, 2c, 3a. - 1b, 2a, 3c. - 1a, 2b, 3c. - 1c, 2a, 3b. Relacione las teorizantes con sus correspondientes postulados: - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1d, 2b, 3a, 4c. - 1d, 2a, 3b, 4c. - 1c, 2d, 3a, 4b. En la aplicación del proceso enfermero, usted como personal de Enfermería debe iniciar con la etapa de valoración, la cual incluye la anamnesis y el examen físico. Relacione los pasos de la técnica con las características para evidenciar la valoración: - 1ac, 2ef, 3bd. - 1bc, 2de, 3af. - 1ae, 2bc, 3df. - 1be, 2ad, 3cf. Relacione el término con la definición correcta: - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1b, 2c, 3d, 4a. - 1d, 2a, 3c, 4b. - 1c, 2a, 3d, 4b. El proceso de atención de enfermería sirve para brindar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Relacione las etapas del proceso enfermero con las fases que lo componen: - 1a, 2b, 3d, 4c. - 1b, 2c, 3a, 4d. - 1d, 2b, 3a, 4c. - 1c, 2d, 3b, 4a. Relacione la clasificación de desechos hospitalarios según corresponda: - 1bd, 2ae, 3cf. - 1bc, 2ad, 3ef. - 1ad, 2be, 3cf. - 1ae, 2dc, 3bf. Relacione los 4 principios de la Bioética con la definición correspondiente: - 1d, 2c, 3b, 4a. - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1c, 2b, 3a, 4d. - 1d, 2c, 3a, 4c. La oxigenoterapia es la aplicación de oxígeno a los recién nacidos prematuros que presentan complicaciones respiratorias por la inmadurez del sistema respiratorio. Para estabilizar la autonomía respiratoria, deben recibir un soporte ventilatorio. Relacione los diferentes tipos de ventilación y los dispositivos que se utilizan para la administración de Oxigeno: - 1 afb, 2ced. - 1 bef, 2 acd. - 1 abc, 2 def. - 1 bde, 2 acf. Relacione las columnas según la clasificación del prematuro, de acuerdo a la edad gestacional al nacer establecidos en la Guía de Práctica Clínica del Recién Nacido Prematuro del MSP: - 1d, 2b, 3c, 4a. - 1b, 2d, 3c, 4a. - 1d, 2c, 3a, 4b. - 1b, 2d, 3a, 4c. ¿A qué índice de masa corporal corresponde la ganancia de peso recomendada durante la gestación (11.5 – 16 kg), teniendo en cuenta el gráfico de curva de valoración del peso preconcepcional?. - IMC preconcepcional bajo. - IMC preconcepcional obesidad. - IMC preconcepcional sobrepeso. - IMC preconcepcional normal. Relacione el tipo de leche materna con su respectiva definición: - 1c, 2a, 3b. - 1a, 2b, 3c. - 1b, 2c, 3a. - 1c, 2b, 3a. Indique cuál de los puntos sobre el gráfico corresponde a una mujer que mide 161 cm y pesa 65 kilos. - Verde. - Rojo. - Morado. - Amarillo. Una de las complicaciones maternas es la que se presenta en el siguiente gráfico, indique a cuál complicación corresponde: - Fase activa. - Placenta oclusiva total. - Desproporción cefalo-pélvica. - Situación transversa. Relacione la escala de puntuación Score Mamá de acuerdo con el factor de riesgo: - 1b, 2a, 3c. - 1c, 2b, 3a. - 1c, 2a, 3b. - 1a, 2c, 3b. Relacione el término con la definición correcta: - 1e, 2d, 3b, 4c, 5a. - 1d, 2c, 3b, 4a, 5e. - 1d, 2e, 3a, 4c, 5b. - 1b, 2d, 3a, 4e, 5c. Relacione los trastornos hipertensivos del embarazo con sus respectivos criterios de clasificación y definición: - 1c, 2b, 3a. - 1c, 2a, 3b. - 1a, 2b, 3c. - 1b, 2c, 3a. Relacione los tipos de sondas con sus indicaciones: - 1b, 2c, 3a. - 1c, 2a, 3b. - 1b, 2a, 3c. - 1a, 2b, 3c. De acuerdo a la fisiopatología, relacione las enfermedades respiratorias mas comunes en los recién nacidos, tomando en cuenta las características de cada una. - 1 ab, 2 cd, 3 ef. - 1 bc, 2 af, 3 de. - 1 de, 2 bf, 3 ac. - 1 cf, 2 be, 3 ad. Indique a que corresponde el siguiente gráfico. - Crecimiento fetal intraútero. - Crecimiento uterino según las semanas de gestación. - Crecimiento uterino según los meses de gestación. Tomando en cuenta la Fecha de Última Menstruación. - Involución uterina posterior al parto. En el cuadro que sigue observará una lista de actividades y una lista de áreas de evaluación, las mismas que pertenecen al Test de Denver II. Relacione la actividad con el área de evaluación que le corresponde: - 1d, 2c, 3a, 4b. 1a, 2b, 3c, 4d. - 1b, 2a, 3c, 4d. - 1c, 2d, 3b, 4a. |