SECUENCIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SECUENCIAS Descripción: Test secuencias resonancia magnética |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los protones, si no hay un campo mangético ¿cómo nos los podemos encontrar?. Al azar. En precesión. En spin. Al no haber energía no hay protones. ¿Cómo nos encontramos a los protones en un campo magnético?. En paralelo y antiparalelo. Potenciados en DP y T2. Nos los podemos encontrar al azar. ¿Cómo conseguimos que el máximo numero de protones se pongan en antiparalelo?. Con un pulso de radiofrecuencia. Potenciando los protones. Aplicando más protones al campo magnético. ¿Qué significa potenciar?. Potenciar significa darle brillo a la imagen. Potenciar significa darle energía a los protones para ponerlos en antiparalelo. Potenciar significa que los protones producen un movimiento de precesión. ¿Qué factores tenemos que tener en cuenta para potenciar una imagen?. TE y TR. TA y el NEX. A ADELE CANTANDO SET FIRE TO THE RAIN. ¿Qué es el TR?. El TR es la distancia que hay desde el 1er pulso de 90º que doy en una secuencia hasta el siguiente pulso de 90º. El TR es el tiempo que pasa desde que hemos dejado de darle energía con los pulsos hasta que recojo el ECO. ¿Qué es el TE?. El TE es la distancia que hay desde el 1er pulso de 90º que doy en una secuencia hasta el siguiente pulso de 90º. El TE es el tiempo que pasa desde que hemos dejado de darle energía con los pulsos hasta que recojo el ECO. ¿cómo veremos un tejido si hay ausencia de señal?. negro. blanco. gris. ¿Cómo veremos un tejido hipointenso?. Negro. Gris. Blanco. ¿Cómo veremos un tejido isointenso?. Negro. Gris. Blanco. ¿Cómo veremos un tejido hiperintenso?. Negro. Gris. Blanco. En la secuencia Spin ECO, ¿que hace que el vector longitudinal se mueva al transversal?. El primer pulso de 90º. El pulso de 180º. El ECO. El TR y TE. ¿Cómo obtenemos un ECO en una secuencia Spin Eco?. Con el primer pulso de 90º. Con el pulso de 180º. ¿Cómo se diferencia el T1 del T2 en la secuencia Spin Eco?. Contra más pronto recoja el ECO será T1 y contra más tarde será T2. Contra más pronto recoja el ECO será T2 y contra más tarde será T1. ¿Qué se ve potenciando en T1 en la secuencia Spin Eco?. La grasa. El agua. ¿Qué se ve potenciando en T2 en la secuencia Spin Eco?. La grasa. El agua. ¿En que influye el TE en la Secuencia Spin Eco?. Influye en que contra más largo sea el TE potenciaré en T1 o T2 (dependiendo de cuando capte la señal). Influye en el ECO. Contra más largo sea el TR más TA habrá. Verdadero. Falso. En la secuencia Turbo Spin ECO, tiene un TA corto debido a que tiene un TR corto y muchos ECOS. Verdadero. Falso. En que se potenciará en la secuencia Turbo Spin Eco?. En T2 y DP. En DP y T1. En T1 y T2. ¿Cómo diferenciar T2 y DP en la secuencia Turbo Spin Eco?. Potenciando en DP tendré un TR más largo y un TE corto y potenciando en T2 tendré un TR largo y un TE largo. Potenciando en T2 tendré un TR más largo y un TE corto y potenciando en DP tendré un TR largo y un TE largo. ¿Qué cambia en la secuencia ECO grandiente?. Cambia que el primer pulso es de 180º. Cambia que el pulso refasador no es de radiofrecuencia, sino de gradiente. Que hace un Tren de Ecos por la cantidad de EXOS que produce. ¿La secuencia ECO Gradiente es la que menos tiempo de Adquisición tiene?. Verdadero, pero produce mucho ruido. Falso, la que tiene menos TA es la Turbo Spin Eco. En la secuencia ECO Grandiente, ¿si se quiere potenciar en T1 que se ha de hacer?. Si se quiere potenciar en T1 ha de tener un TE corto. Si se quiere potenciar en T1 ha de tener un TE largo. En la secuencia ECO Grandiente, ¿si se quiere potenciar en T2 que se ha de hacer?. Si se quiere potenciar en T2 ha de tener un TE corto. Si se quiere potenciar en T2 ha de tener un TE largo. En la Secuencia Inversión Recuperación (IR), ¿cuantos subtipos podemos encontrar?. IR normal, STIR y FLAIR (3). IR y STIR (2). IR y Difusión (2). ¿De que depende en la secuencia IR, que sea un tipo u otro de secuencia?. Depende del tiempo que nos esperamos entre el pulso de 180º y el pulso de 90º. Depende del Tiempo de Eco. Depende de lo que queramos ver en la prueba. Para que sea una IR normal, ¿cuánto debemos esperar entre el pulso de 180º y el pulso de 90º?. Debemos esperar 750 - 800 ms. Debemos esperar 120 - 150 ms. Debemos esperar 2200 - 3500 ms. Para que sea una STIR, ¿cuánto debemos esperar entre el pulso de 180º y el pulso de 90º?. Debemos esperar 750 - 800 ms. Debemos esperar 120 - 150 ms. Debemos esperar 2200 - 3500 ms. Para que sea una FLAIR, ¿cuánto debemos esperar entre el pulso de 180º y el pulso de 90º?. Debemos esperar 750 - 800 ms. Debemos esperar 120 - 150 ms. Debemos esperar 2200 - 3500 ms. ¿Qué queremos ver en la secuencia Difusión?. Queremos ver como se mueve el agua en movimiento libre. Queremos ver como los protones se alinean y producen la imagen. Queremos ver el desfase de los protones. En el caso de una patología en la secuencia difusión, ¿porqué se verá de manera brillante?. Se verá de manera brillante porque el agua se queda estancada, es decir no fluye. Porque es hiperintenso. Porque no hay señal. En la secuencia T1 Fase - Fase Opuesta, ¿cuantas secuencias producimos?. Producimos 2 secuencias ECO Gradiente. Producimos 2 secuencias Spin Eco. Producimos 2 secuencias, una ECO Gradiente y una Spin Eco. ¿Qué diferencia las dos secuencias de la secuencia fase opuesta?. Que una tendrá el mismo TR y TE y la otra tendrá el mismo TR y diferente TE. Que una tendrá el mismo TR y TE y la otra tendrá el mismo TE y diferente TR. ¿Cómo se ve la secuencia fase opuesta?. Como un rotulador que ha reseguido los margenes. Como un artefacto de susceptibilidad magnética. |