TEST SEF: PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST SEF: PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Descripción: Test seguridad privada |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cualquier emergencia va a necesitar de... Medios humanos, medios técnicos y medios organizativos. De personas con conocimientos de la empresa donde se produce. La policía, bomberos y personal médico. ¿Qué normativa recoge la realización de Planes de Emergencia?. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 393/2007 sobre Normativa Básica de Autoprotección. Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. Es común utilizar los términos emergencia y autoprotección indistintamente, pero, ¿se hace referencia al mismo documento?. Es el mismo documento ya que nos protegen de un riesgo. No, puesto que la autoprotección es personal. No, uno hace referencia a los Planes de emergencia y el otro al Plan de autoprotección. Las emergencias requieren la intervención de personas y medios para garantizar: La alarma, la intervención y el apoyo. La situación, la acción, la conclusión y el final. El estudio, la definición, la resolución y el final. Algunas de las instrucciones generales en caso de evacuación son: Mantener en todo momento el orden y la calma, no volver a coger objetos olvidados. Salir corriendo rápidamente, despojarse de la ropa. Preparar las mangueras para sofocar el fuego y cerrar puertas y ventanas. Los riesgos se clasifican en: Biológicos, Naturales y Técnicos. Biológicos y Técnicos. Técnicos. La evacuación es un proceso que consiste en trasladar al colectivo humano de una Organización: A un lugar seguro donde no se dé la situación de emergencia. A un lugar alejado dentro del recinto de la Organización. A cualquier otro lugar fuera del recinto de la Organización. Podemos encontrarnos con los siguientes niveles de emergencia: Emergencia parcial, emergencia general y emergencia total. Conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. Emergencia parcial y emergencia total. El plan de prevención y actuación ante incendios de una instalación debe... Estar previsto en el plan de seguridad global de la instalación. Ser una estrategia o medio organizativo que debe estar previsto y diseñado con detalle. Ambas son correctas. ¿Qué prioridades cree que tiene el diseño de un plan emergencias?. Proteger la vida de las personas. Evaluar el riesgo. Implantar el propio plan. En función de su gravedad, las emergencias se clasifican en: Conato de emergencia, Emergencia nivel 1, Emergencia nivel 2. Conato de emergencia, Emergencia parcial, Emergencia General. Evacuación tipo 1, Evacuación tipo 2 y evacuación tipo 3. En caso de Emergencia ¿Qué equipos podrán actuar?. Equipos de primera intervención, Equipos de segunda intervención, Equipos de alarma y evacuación. El directivo del Establecimiento, Protección Civil, Guardia Civil. Jefe de intervención, Encargado de mantenimiento y jefe de Policía Municipal. Los riesgos en las cosas, según su naturaleza, pueden ser: Fortuitos y controlados. Naturales y provocados. De primer grado y segundo grado. Todo Plan de Emergencia tiene una estructura básica: Evaluación del riesgo, estudio del mismo y medidas de protección a tomar. Equipos de Emergencia, Medidas de Protección, Actuación para los servicios de emergencia. Evaluación del Riesgo, Medidas de Protección, Plan de Emergencia e Implantación. La finalidad de un simulacro es: Completar la formación de todas las personas, equipos de emergencias resto de personas para que abandonen las instalaciones sin riesgo. Actualizar el Plan de Emergencia, revisando aquellos aspectos técnicos que le afecten. Preparar únicamente al personal de los equipos de Emergencia, ya que son estos los que deben de intervenir. Si tenemos un fuego de clase A, ¿qué agente extintor emplearemos?. Espuma, CO2, arena seca. Polvo químico D y agua. Agua, CO2, polvo seco polivalente. Define que significan las siglas (EAE). Equipo de Evacuación Externo. Equipo de alarma y evacuación. Equipo de acción y de emergencia. ¿Qué normativa regula la realización de Planes de Autoprotección?. Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. Real Decreto 393/2007 sobre Normativa Básica de Autoprotección. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Si el humo entorpece la salida para la evacuación y la cantidad de humo es leve, ¿qué haremos?. Utilizar prendas humedecidas para preservar las vías respiratorias. Salir corriendo rápidamente, despojarse de la ropa. Preparar las mangueras para sofocar el fuego y cerrar puertas y ventanas. Si los fuegos son de gases combustibles, ¿a qué clase corresponden?. A. C. E. El director del simulacro será: El responsable de Protección Civil de la Zona. El jefe de Bomberos. El jefe de Emergencias. ¿Cuál de los siguientes agentes extintores es útil para fuegos de la clase "C”?. El agua. La espuma. El anhídrido carbónico. Riesgo es: La contingencia o proximidad de un daño. Variación que experimentan los bienes en detrimento de este. El factor desencadenante de la adrenalina. Para la iniciación de un fuego debe existir la proporción adecuada de: Combustibles. Combustibles y sus componentes. Combustible, comburente y calor. El agua como extintor, ¿en cuál de las formas puede utilizarse en fuegos eléctricos hasta 1000 V?. Como chorro directo. Pulverizada. De ninguna forma. Ante una situación de emergencia que factor es determinante. La actitud de las personas. La violencia. El miedo. El detector que detecta los humos visibles e invisibles se llama: Detector Térmico. Detector Iónico. Detector de llamas. La detección de un incendio puede realizarse por los sistemas siguientes: Detección electrónica. Detección con parada. Detección olorosa. Detección calorífica. Detección personal. Detección humana. Detección automática. Detección mixta. Los detectores que detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que acompañan a las llamas las llamamos: Detectores caloríficos. Detectores luminosos. Detectores de llamas. Los principales agentes de extinción de incendios son: Agua, CO2, polvo químico, espuma, halones. Agua, tierra, cloro, espuma, gas. Agua, polvo líquido, halones, CO2. Para qué sirve una puerta de incendios: Para compartimentar. Para pasar. Para el paso de bomberos. A la organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, lo llamamos: Plan de seguridad. Plan de emergencia. Plan de acción personal. El enfriamiento es un método útil para apagar un fuego de tipo: "A". "B". "C". ¿Qué niveles de alarma se puede dar ante una Emergencia?. Alarma de conato, Alarma de emergencia y Alarma total. Alarma de primer nivel, Alarma de segundo nivel y Alarma de tercer nivel. Alarma de bajo nivel, Alarma de nivel medio y Alarma de alto nivel. Si la cantidad de humo es grave: Utilizaremos una prenda humedecida y nos deslizaremos próximo al suelo (ó 80 cms. aproximadamente). Nos mojaremos todo y nos cubriríamos con ropa mojada. Saltaremos hacia los ascensores. Al proceso de combustión caracterizado por fuerte calor, acompañado de humo o llamas o de ambas cosas lo llamamos: Fuego. Calorías del incendio. Encendido o prendido. Las clases de fuego se determinan por las letras: A - B - C - D - H. A - B - C - H - R. A - B - C - D - E. Si los fuegos son de materias sólidas, ¿a qué clase pertenecen?. A. B. C. A los detectores que detectan la velocidad de subida de la temperatura los llamamos: Termovelocimétricos. Termodinámicos. Termocaloríficos. Como se denomina a la primera persona que verifica si una señal producida en una central de incendios es real…. ESI. EAE. EPI. |