Seguimiento y evaluación del proceso de apoyo a la interve
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seguimiento y evaluación del proceso de apoyo a la interve Descripción: AIE 4 a distancia Andalucía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿La evaluación educativa se produce al final del proceso de aprendizaje?. F. V. La orientadora es una función del proceso evaluativo: F. V. La evaluación permite la mejora continua de las programaciones y actividades que se llevan a cabo. Función formativa. Función orientadora. Función sumativa. La evaluación permite determinar cuál es la situación presente (diagnóstico) y orientar las actuaciones necesarias para mejorar la calidad de las programaciones y las actividades (pronóstico). Función sumativa. Función orientadora. Función de homologación. La evaluación permite valorar el grado de consecución de los resultados obtenidos. Función sumativa. Función de homologación. Función de calidad. La evaluación permite crear unos criterios objetivos sobre los que debe asentarse en las programaciones y en las actividades. Función de homologación. Función de calidad. Función formativa. La evaluación permite innovar las programaciones y las actividades que se llevan a cabo bajo criterios objetivos. Función de calidad. Función formativa. Función sumativa. Tipologías de proceso evaluativo. Según su finalidad. Evaluación formativa Evaluación sumativa. Evaluación global Evaluación parcial. Evaluación externa Evaluación interna. Tipologías de proceso evaluativo Según su extensión. Evaluación global Evaluación parcial. Evaluación externa Evaluación interna. Evaluación formativa Evaluación sumativa. Tipologías de proceso evaluativo. Según sus agentes evaluadores. Evaluación externa Evaluación interna. Evaluación formativa Evaluación sumativa. Evaluación autoreferenciada Evaluación heteroreferenciada. Tipologías de proceso evaluativo. Según el momento de realización. Evaluación inicial Evaluación procesual Evaluación final. Evaluación externa Evaluación interna. Evaluación formativa Evaluación sumativa. Tipologías de proceso evaluativo. Según los criterios de comparación. Evaluación autoreferenciada Evaluación heteroreferenciada. Evaluación global Evaluación parcial. Evaluación formativa Evaluación sumativa. Según su finalidad Evaluación que se utiliza como estrategia de mejora y ajuste de los procesos educativos que se llevan a cabo. Evaluación formativa. Evaluación sumativa. Según su finalidad Esta evaluación pretende estimar el valor o la relevancia de la programación o de la actividad que se ha llevado a cabo y la pertinencia de su continuación. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. Según su extensión Se pretende abarcar todas las dimensiones del proyecto de cara a tener una visión holística del conjunto de las problemáticas. Evaluación global. Evaluación parcial. Según su extensión Se pretende evaluar determinados componentes del proyecto educativo. Se obtiene una visión localizada de una problemática dada. Evaluación parcial. Evaluación global. Según sus agentes evaluadores Se lleva a cabo por los mismos profesionales del centro educativo. Evaluación externa. Evaluación interna. Según sus agentes evaluadores Se da cuando un grupo de expertos externos al centro llevan a cabo el proceso evaluador. Evaluación interna. Evaluación externa. Según sus agentes evaluadores Esta evaluación se lleva a cabo por los mismos profesionales del centro educativo. Aquí, a su vez, encontramos: Autoevaluación: un profesor o profesora evalúa su propio trabajo, de tal modo que el rol de evaluador y evaluado coinciden. Heteroevaluación: una persona o un grupo de personas internas al centro educativo evalúan el trabajo de otros. Coevaluación: un grupo de trabajo se evalúa mutuamente. Evaluación externa. Evaluación interna. Autoevaluación: un profesor o profesora evalúa su propio trabajo, de tal modo que el rol de evaluador y evaluado coinciden. Heteroevaluación: una persona o un grupo de personas internas al centro educativo evalúan el trabajo de otros. Coevaluación: un grupo de trabajo se evalúa mutuamente. Se dan dentro de la evaluación______. Interna. Externa. Un profesor o profesora evalúa su propio trabajo, de tal modo que el rol de evaluador y evaluado coinciden. Autoevaluación. Heteroevaluación. Coevaluación. Una persona o un grupo de personas internas al centro educativo evalúan el trabajo de otros. Coevaluación. Autoevaluación. Heteroevaluación. Un grupo de trabajo se evalúa mutuamente. Autoevaluación. Heteroevaluación. Coevaluación. Según el momento de realización Se realiza al comienzo de la programación y de cada actividad y pretende evaluar la situación inicial. Evaluación inicial. Evaluación procesual. Evaluación final. Según el momento de realización Se realiza durante la realización del implementación de la programación y de la actividad. Permite tomar decisiones de mejora mientras se está llevando a cabo el proyecto. Evaluación inicial. Evaluación procesual. Evaluación final. Según el momento de realización Se realiza al finalizar la programación y la actividad. Permite valorar los resultados obtenidos tras su aplicación, atendiendo a los resultados alcanzados en la evaluación inicial. Evaluación final. Evaluación procesual. Evaluación inicial. Según los criterios de comparación Los criterios de comparación surgen de la realidad del propio centro educativo, en base a su pasado, a la situación inicial antes de la aplicación de la programación, actividad, etc. Evaluación autoreferenciada. Evaluación heteroreferenciada. Según los criterios de comparación Los criterios de comparación surgen de una norma general que debe cumplirse en todos los centros educativos o de un criterio deseable que se ha fijado y debe ser alcanzado. Evaluación autoreferenciada. Evaluación heteroreferenciada. ¿Qué apartado debe tener el informe?. Resultados. Principios. Estudios. Indica los recursos para trabajar con datos numéricos: Producciones. Tablas de frecuencias. Asambleas. ¿Cuál es el tipo de evaluación del proceso de aprendizaje que se realiza por parte de un miembro del propio proceso de enseñanza y aprendizaje?. Evaluación interna. Evaluación sumativa. Coevaluación. La evaluación procesual: No permite llevar a cabo otro tipo de evaluación educativa. Pretende evaluar determinados componentes del proyecto educativo. Se realiza durante el proceso de implementación de la programación. ¿Cuáles son los fines de la evaluación del proceso de aprendizaje?. Proporcionar información sobre el contexto del alumnado con necesidades educativas. Proporcionar información sobre la eficacia de las estrategias. Proporcionar información sobre las actitudes del alumnado. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de interpretar los datos obtenidos del proceso evaluador?. Síntesis objetiva. El contexto. Las necesidades. Una técnica de registro de información pensada para ser cumplimentada por cada participante, es: La rúbrica. El cuestionario. El portafolios. ¿Qué criterios debemos tener en cuenta a la hora de la evaluación del apoyo a la intervención educativa?. Persistencia. Individualidad. Congruencia. ¿Cuáles son los instrumentos de registro que permiten evaluar cómo se ejecuta un aprendizaje?. La entrevista. La rúbrica. Los registros de desempeño. Indica cuáles son las funciones de la evaluación del proceso de aprendizaje: Función pedagógica. Función motivadora. Función criterial. _________________, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Etapa de la Educación Primaria y Secundaria en Andalucía, dedica el capítulo cuarto a la evaluación y promoción del alumnado, concretamente la sección tercera indica la evaluación del alumnado con NEAE en los siguientes términos: "se regirá por el principio de inclusión y asegurará la no discriminación así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, para lo cual se tomarán las medidas de atención a la diversidad". La Orden de 15 de enero de 2021. Ley 51/2007 de 2 de enero 2021. Acuerdo de 15 de enero de 2021. La función diagnóstica de la evaluación tiene como objetivo realizar una valoración global de todo el proceso. V. F. ¿Qué funciones tiene la evaluación del proceso de aprendizaje?. Función de diagnóstico Función de orientación Función motivadora. Función de evaluación Función de orientación Función motivadora. Función de diagnóstico Función de orientación Función motivadora. El alumnado puede participar de manera constante en su proceso de aprendizaje, puesto que conoce en cada momento dónde se sitúa. Función motivadora. Función de orientación. Función de diagnóstico. Es necesario valorar la situación en la que se encuentra el proceso de aprendizaje para poder proponer las modificaciones oportunas. Función de diagnóstico. Función motivadora. Función de orientación. Debe disponerse de toda la información necesaria para llevar a cabo la propuesta didáctica. Función de diagnóstico. Función motivadora. Función de orientación. Tipos de evaluación del proceso de aprendizaje. Momentos de la evaluación. Evaluación inicial Evaluación continua o procesual Evaluación final. Evaluación inicial Evaluación final. Evaluación inicial Evaluación continua o procdimental Evaluación final. Tipos de evaluación del proceso de aprendizaje. Finalidad o función. Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa. Evaluación inicial Evaluación continua o procesual Evaluación final. Evaluación externa Evaluación interna. Tipos de evaluación del proceso de aprendizaje. Estándar de referencia. Evaluación criterial Evaluación normativa. Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa. Evaluación global Evaluación parcial. Extensión del proceso evaluador. Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa. Evaluación global Evaluación parcial. Evaluación criterial Evaluación normativa. Enfoque metodológico. Evaluación cuantitativa Evaluación cualitativa. Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa. Evaluación inicial Evaluación continua Evaluación final. Agente evaluador. Evaluación interna Evaluación externa. Evaluación autoreferenciada Evaluación heteroreferenciada. Evaluación sumativa Evaluación formativa. ¿Cuáles son los criterios y los requisitos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar?. Congruencia. Eficacia. Empatía. Observación. Eficiciencia. Permanencia. Los estándares de aprendizaje evaluables orientan la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.>V. V. F. ¿Cuáles son los principios éticos a la hora de la interpretación de resultados de evaluación?. Sin sesgos. Personalidad. Subjetividad. ¿Qué es la validez?. Que el instrumento de evaluación mida lo que quiere medir. Que el instrumento de evaluación está adaptado a las necesidades del alumnado. Que el instrumento de evaluación es exacto. Algunas actividades de evaluación del programa educativo, son las: Actividades complementarias. Actividades de ampliación. Adaptaciones curriculares. ¿Cuáles son los tipos de escalas de valoración?. Pedagógica. Gráfica. Inicial. ¿Qué es la evaluación educativa?. Es el resultado del aprendizaje del alumnado y del profesorado. Es un proceso continuo de revisión y búsqueda de la mejora constante en la que participan todos los miembros de la comunidad educativa y está dirigido tanto el proceso de enseñanza, como al proceso de aprendizaje. Es el proceso de comunicación constante con las familias. Criterios para la elaboración del informe, son: Representación. Anexos. Marco conceptual. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación cuantitativos que permiten recoger de manera sistemática la información por medio de observaciones y consisten fundamentalmente en la evaluación de un conjunto de características o procesos previamente descritos y tipificados?. Escalas de valoración. Listas de control. Rúbricas. Indica los que no son recursos para sistematizar información recogida: Desordenar la información. Síntesis de la información. Simplificar la información. ¿Cuáles son las limitaciones que tiene la observación participante?. La formación. La identidad. El aprendizaje. ¿Qué son los indicadores de evaluación?. Son las herramientas que se utilizan en la evaluación educativa. Son los referentes de la evaluación que definen lo que se quiere valorar. Son los procesos que se desarrollan en la evaluación educativa. ¿Cuáles son los requisitos de un proceso evaluador?. Objetivo. Identidad. Globalidad. Los registros de evaluación deben: Partir de los conocimientos previos del alumnado. Ser objetivos y confiables. Identificar claramente el contexto educativo de referencia. La función formativa del proceso evaluador permite: Partir de la situación presente. La mejora continua de las programaciones y actividades que se llevan a cabo. Valorar los resultados obtenidos. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación sencillos que se utilizan fundamentalmente en los procedimientos de observación mediante el cual se registra la presencia o ausencia de un determinado indicador de evaluación o conducta?. Escalas de valoración. Listas de control. Escalas de evaluación. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que se emplean para medir el nivel y la calidad de una determinada producción o actividad de un alumno o alumna?. Cuestionarios. Entrevistas. Rúbricas. ¿Cuáles son las técnicas más frecuentes de evaluación del proceso de aprendizaje?. Observación. Interrogativa. Psicopedagógicas. ¿Cuál es el proceso reflexivo que se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones?. Coevaluación. Autoevaluación. Heteroevaluación. Los objetivos del proceso evaluador son:_____. Ajustar las medidas diseñadas. Planificar actuaciones de apoyo a la intervención educativa. Potenciar el progreso de la comunidad educativa. ¿Cuál es la anotación detallada por parte del observador de los acontecimientos que está observando o ha observado y de las ideas, impresiones o interpretaciones que ha podido elaborar en la observación?. Escalas de valoración. Registros anecdóticos. Diario de clase. ¿Las listas de cotejo son un tipo de instrumentos de evaluación cualitativos?. V. F. Proporcionaran información acerca de una temática concreta que queramos contrastar, de manera más o menos abierta, en función de la tipología de preguntas que diseñemos. Entrevistas. Cuestionarios. Observación. Facilitaran información detallada acerca de una temática concreta, con menor grado de libertad que en las entrevistas. Cuestionarios. Obsrvación. Registro de desempeño. Facilitará información de primera mano sobre lo que sucede en una situación dada. Puede ser directa o indirecta. Observación. Cuestionario. Entrevista. Servirán para evaluar la forma en que se lleva a cabo un aprendizaje. Los registros de desempeño. Rúbricas. Lista de notas. Permite la descripción, la explicación y la valoración de los niveles de significación de la práctica que se lleva a cabo y, además, es una herramienta de reflexión muy útil para la persona que realiza la evaluación. El diario personal. El diario de notas. El diario de clase. ¿Cómo deben realizarse las entrevistas en el ámbito educativo?. En un lugar tranquilo y exento de distractores. El entrevistado debe ir anotando las respuestas a cada una de las preguntas. No se debe procurar grabar la entrevista (vídeo y audio), previa autorización. No se debe transcribir literalmente todo lo que ha dicho el entrevistado. ¿El registro de desempeño es un instrumento de evaluación dentro de las técnicas de observación?. V. F. ¿El diario de clase tiene que ser el mismo para todos los profesionales de un centro educativo?. V. F. Una escala gráfica: Pretende obtener información mediante el uso de cuestionarios. Pretende obtener información mediante el uso de preguntas abiertas. Utiliza categorías dicotómicas. Utiliza vocablos en lugar de números para calificar los aspectos a observar. Consisten en elaborar un registro de doble entrada en el que se definen los indicadores que se desean evaluar y se establecen los valores numéricos con los que se va a evaluar cada criterio (por regla general, las puntuaciones van del 1 al 5, donde 1 es deficiente y 5 es excelente). Escalas gráficas. Escalas numéricas. Escalas descriptivas. Estas escalas utilizan vocablos (siempre, algunas veces, ocasionalmente, etc.) en lugar de números para calificar los aspectos a observar. Duelen ser menos precisas que las anteriores y mantienen menos regularidad entre los distintos datos observados por distintos profesionales, de lo que se desprende la necesidad de que el observador tenga muy claro cuáles son los criterios de registro y el significado de cada vocablo utilizado. Estas escalas suelen utilizarse en el registro y evaluación de rasgos de personalidad. Escalas gráficas. Escalas descriptivas. Escalas numéricas. Estas escalas utilizan frases descriptivas para identificar cada uno de los distintos indicadores definidos. Por ello, implica una descripción más amplia que la utilizada en la escala gráfica. Las descripciones utilizadas deben ser concisas, claras y deben considerar términos observables. En la descripción de los indicadores pueden detallarse los extremos y el punto medio o todos aquellos indicadores que se estimen oportunos, en función de lo que se pretenda evaluar. Esta escala es muy recomendable para situaciones en las que se necesite un nivel más preciso en la descripción de la observación. Escalas descriptivas. Escalas numéricas. Escalas gráficas. ¿Cuál es la diferencia entre las escalas de calificación y las listas de control?. La escala de calificación no permite valorar el grado de adquisición de una determinada conducta o indicador de evaluación. La escala de calificación permite valorar el grado de adquisición de una determinada conducta o indicador de evaluación. ¿Es lo mismo análisis de datos que interpretación de datos?. V. F. La elaboración de informes y memorias se realizan antes de la interpretación de los datos. V. F. ¿La autoevaluación y la autocrítica vienen impuestas desde el exterior del centro educativo?. V. F. ¿Qué documentos se utilizan para la autoevaluación de los centros educativos?. La Memoria de Autoevaluación y el Plan de Mejora. La Memoria Final y las Conclusiones. La Memoria Final y el Plan de Mejora. |