Test segunda convo 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test segunda convo 2024 Descripción: Digestivo uco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Falsa respecto Colangitis Biliar Primaria (CBP). Afecta mujeres entre 40-60 años. Debe sospecharse en pacientes con elevación de AST/ALT con autoac antiLKM +. La lesión histológica fundamental consiste una inflamación por células mononucleadas y destrucción de los conductos biliares de tamaño intermedio. La enfermedad autoinmune, la que se asocia con mayor frecuencia del síndrome de Sjogren. El tratamiento con ácido ebeticolico está indicado en pacientes con respuestas subóptima al ácido ursodeoxicólico (AUDC). Paciente con pancreatitis aguda de 24 horas de evolución, cual de las siguientes medidas no está indicada. Sueroterapia Enérgica. Analgesia intravenosa a demanda. Enoxaparina. Antibioterapia intravenosa con cobertura de agentes Gram negativos (meropenem). Alimentación oral si no hay hilio paralítico. Un paciente de 75 años con cirrosis por virus de la hepatitis C y grado funcional C-11 de Child-Pugh, con deterioro grave de su situación física general (ECOG 3), y un nódulo hepático de 35 mm de diámetro mayor, localizado en el segmento IV, con comportamiento dinámico compatible con hepatocarcinoma, se clasifica según el sistema BCLC en el estadio…. D. A. C. 0. B. En relación a la enfermedad inflamatoria intestinal, señale la respuesta correcta. El diagnóstico se basa fundamentalmente, la combinación de clínica, analítica, endoscopia e histología. Marcadores como la proteína C reactiva y la calproteína fetal no tienen utilidad para el seguimiento de estos pacientes. No es recomendable la realización de entero resonancia en enfermedad de Crohn por el riesgo de radiaciones y ionizantes. La gravedad del brote no condiciona el tipo de tratamiento a instaurar. El consumo de tabaco puede empeorar la evolución más en colitis ulcerosa que en Crohn. Señale la respuesta incorrecta respecto a la adenocarcinoma gástrico. La acantosis nigricans es un signo patognomónico de cáncer gástrico. La infección por Helicobacter pylori es uno de sus Factores de riesgo modificables. El Pet puede estar indicado en algunos casos de adenocarcinoma gástrico como parte del estudio de extensión. La metaplasia intestinal tipo enteroide incompleta con displasia, se considera una lesión pre maligna. El consumo de frutas y verduras frescas se asocia a un menor riesgo de cáncer gástrico. Triada de Charcot. Pancreatitis aguda hemorrágica. Colecistitis aguda. Colangitis aguda. Diverticulitis aguda. Peritonitis aguda. Cual de las siguientes afirmaciones sugieren malignidad en el paciente con ictericia obstructiva. Fiebre. Coluria. Ausencia de dolor. Vómitos. Todos. Qué afirmaciones es correcta sobre la dispepsia funcional según los criterios de Roma IV. Conjunto de síntomas originados en la región gastroduodenal que pueden incluir plenitud Post pandrial, saciedad precoz, dolor, epigástrico y ardor epigastrico. Los síntomas deben estar presentes desde hace seis meses y activos desde hace tres meses. En función de los síntomas puede clasificarse en síndrome de distress postpandrial o en síndrome de dolor epigástrico. Pirosis retroesternal y regurgitación no son síntomas típicos de dispepsia. Todos son correctas. Con respecto al signo de abdomen en tabla, señale la respuesta falsa. Es un signo de irritación peritoneal y sugiere la presencia de peritonitis. Es frecuente en el síndrome de intestino irritable. Puede indicar la existencia de perforación de víscera hueca la realización de radiografía de tórax en bipedestación puede confirmar este diagnóstico. Puede ocurrir en una apendicitis evolucionada. Ante su sospecha es recomendable solicitar valoración urgente por cirugía. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal pueden presentar manifestaciones extraintestinales y complicaciones derivadas de su enfermedad. Señale la respuesta FALSA: La afectación articular es la manifestación extra intestinal más frecuente. Entre las manifestaciones cutáneas es más importante identificar el eritema nodoso y el pioderma gangrenoso. Es necesaria la vigilancia endoscópica para el despistaje de cáncer de colon. El megacolon tóxico es una complicación asociada a signos de sepsis y alta mortalidad. La presencia de fístulas complejas y abscesos perianales muy raramente, van a necesitar abordaje quirúrgico. Cual de las siguientes situaciones es una contraindicación Formal para trasplante hepático. Peritonitis bacteriana espontanea. Sepsis por pseudomona. Síndrome hepatopulmonar. Cardiopatía isquémica correctamente revascularizado. Vértigo recurrente. El patrón manométrico, típico de la acalasia esofágica se caracteriza por. Ausencia de relajación del esfínteres esofágico superior y peristalsis fallida. Ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior y peristaltis fallida. Hipotonía del esfínter esofágico inferior y terciarismo esofágico. Hipotonía de ambos esfínteres esofágicos y del cuerpo esofágico. Ninguna de las anteriores es correcta. En el tratamiento del episodio agudo de hemorragia por várices esofágicas en el paciente con cirrosis hepática conocida, son correctas Todas las actuaciones, excepto una señale: Realizar profilaxis antibiótica para reducir el riesgo de infecciones bacterianas. Realizar ligadura endoscópica de la várices. El régimen transfusional debe ser activo y garantizar unos niveles de hemoglobina siempre por encima de 10 mg/dL. La perfusión de somatostatina debe indicarse en la fase inicial del episodio de sangrado, aunque no se haya podido realizar aún la endoscopia precoz. En ocasiones, la utilización de eritromicina intravenosa antes de la endoscopia, puede ser de utilidad para favorecer el vaciado gástrico y mejorar la calidad de la prueba. El tratamiento de la dispepsia funcional incluye medidas higiénico-dietéticas y una buena relación médico paciente, entre otras, con respecto al tratamiento farmacológico, cual de los siguientes tratamientos no ha mostrado eficacia alguna: Procinéticos. Inhibidores de la bomba de protones. Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Erradicación de la Helicobacter pylori. Paciente de 28 años asmático que ha sido recientemente diagnosticado de esofagitis eosinofílica, señale la opción incorrecta: La esofagitis eosinofílica se asocia con frecuencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico, por lo que una buena estrategia de tratamiento es comenzar con inhibidores de la bomba de protones. El tratamiento con corticoides de acción local suele ser efectivo para el control de los síntomas. Las dietas de exclusión pueden ser de utilidad, aunque su aplicación clínica es compleja. En pacientes con estenosis dominante, el tratamiento de elección es esofaguectomía. Su diagnóstico se realiza mediante un estudio histológico de biopsias de esófago, obtenidas durante endoscopia. Paciente de 46 años con consumo crónico de alcohol (en torno a 2 litros de cerveza y 2-3 combinados de ginebra) que acude a urgencias por mal estado general y marcada ictericia, sin dolor abdominal. La analítica muestra AST 148 (normal <35), ALT 76 (normal <35), INR 2,9 (normal <1) y bilirrubina 22 (normal <1,2). Refiere que en las semanas previas al ingreso había estado consumiendo más cantidad de alcohol del habitual. Indique el diagnóstico más probable y el tratamiento recomendado. Hepatitis alcohólica Cx y Qt. …. |