option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segunda Convocatoria Examen de Acceso a la Abogacía 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segunda Convocatoria Examen de Acceso a la Abogacía 2022

Descripción:
Examen de Acceso a la Abogacía

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 - El Abogado Juan ha recibido una comunicación de otro compañero informándole que le sustituirá en la defensa de un cliente. ¿Puede Juan poner a disposición de su compañero los documentos facilitados por el cliente?. a) Sí, pero cuando hayan sido liquidados los honorarios devengados hasta el momento de la sustitución. b) Sí, deberá poner a disposición del nuevo Abogado toda la documentación relativa al asunto que obre en su poder. c) No, deberá facilitarle únicamente la documentación que el cliente considere necesaria. d) No deberá facilitarle documentación alguna mientras no reciba una notificación fehaciente del propio cliente.

3 - La Abogada Elvira ha percibido solo la mitad de la provisión de fondos que solicitó a su cliente. Tras una sentencia parcialmente estimatoria de las pretensiones de su cliente, este le pide toda la documentación porque quiere recurrir la sentencia, pero encargándoselo a otro Abogado. ¿Cuál de las siguientes conductas es deontológicamente correcta?. a) La Abogada no tendrá que entregar la documentación directamente al cliente, sino que ha de esperar a que algún compañero le pida la venia. b) La Abogada tendrá que poner toda la documentación recibida del cliente a su disposición. c) La Abogada ha de poner la documentación únicamente a disposición del Juzgado. d) La Abogada le facilitará la documentación recibida una vez que el cliente le abone los honorarios pendientes.

4 - Marian es Abogada civilista y Laura es Abogada penalista y han convenido mandarse clientes mutuamente a cambio de compartir honorarios. ¿Se ajusta tal comportamiento a la deontología profesional?. a) Sí, siempre que se informe al cliente de tal circunstancia. b) Sí, dado que la Abogacía se rige por el principio de libertad de mercado y cualquier limitación o prohibición legal sobre los honorarios va contra dicho principio. c) Sí, porque pueden fijarse comisiones por la recomendación de clientes, sin ningún tipo de limitación y el cliente es libre de elegir profesional de la Abogacía. d) No, porque no es posible ni exigir ni aceptar comisiones por recomendaciones de otros profesionales de la Abogacía, aunque sí si provienen de otros clientes.

5 - Luis pretende colegiarse por primera vez como Abogado ejerciente y, aunque reside y tiene despacho en Sevilla, decide hacerlo en el Colegio de la Abogacía de Madrid, por ser la cuota mensual más económica. ¿Cómo se resuelve su solicitud de colegiación?. a) Debe aceptarse por el principio de colegiación única. b) Debe denegarse, pues para inscribirse en un Colegio es necesario tener un despacho en su demarcación. c) Debe aceptarse, pues en España rige la libertad de elección de Colegio. d) Debe denegarse tal como se solicita, ya que hay que colegiarse donde se tiene el despacho único o principal.

6 – María, Abogada ejerciente, pretende constituir una sociedad profesional con su compañero Hugo. Ambos contratan un seguro de responsabilidad civil profesional, pero de forma individual. ¿Es necesario que contraten un seguro de responsabilidad civil para la sociedad profesional?. a) Depende de si la sociedad tiene socios que no ejerzan la Abogacía. b) No, con que se aseguren ellos basta. c) No es necesario, aunque es conveniente hacerlo. d) Sí, en todo caso.

7 – La Abogada Sandra ha sido designada por el turno de oficio para la defensa de los intereses de Mario, que pretende interponer una querella contra una Magistrada de su ciudad porque considera que ha cometido un delito de prevaricación. Tras estudiar el asunto, a Sandra le parecen totalmente descabelladas las pretensiones de Mario. ¿Qué debe hacer Sandra?. a) Debe presentar en cualquier momento un informe de insostenibilidad en el que exponga los motivos jurídicos en los que fundamenta su decisión. b) Debe presentar un informe de insostenibilidad dentro de los treinta días siguientes a su designación, comunicando a la comisión de asistencia jurídica gratuita los motivos jurídicos en los que fundamenta su decisión. c) Debe presentar un informe de insostenibilidad dentro de los quince días siguientes a su designación, comunicando a la comisión de asistencia jurídica gratuita los motivos jurídicos en los que fundamenta su decisión. d) Está obligada a asumir la defensa de Mario en todo caso.

8 - Ana es Abogada del Colegio de Abogados de Valencia, localidad en la que habitualmente ejerce profesionalmente como asesora mercantil. Un cliente de Guadalajara quiere contratar sus servicios y requiere a Ana para que comience a prestarle asesoramiento jurídico a través de internet. ¿Cuál es la proposición correcta?. a) Cuando un profesional de la Abogacía sea requerido para prestar sus servicios profesionales en línea o a través de internet, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar el secreto profesional, pero sin necesidad de tener que identificar a cada uno de sus clientes. b) Cuando un profesional de la Abogacía sea requerido para prestar sus servicios profesionales en línea o a través de internet, ni tiene que adoptar medidas distintas a las habituales para garantizar el secreto profesional, ni tiene necesidad de identificar a cada uno de sus clientes. c) Cuando un profesional de la Abogacía sea requerido para prestar sus servicios profesionales en línea o a través de internet, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar el secreto profesional, pero sin necesidad de tener que identificar a cada uno de sus clientes ni de obtener de ellos la restante información que le permita evitar conflictos de intereses y prestar el asesoramiento adecuado al solicitante de sus servicios. d) Cuando un profesional de la Abogacía sea requerido para prestar sus servicios profesionales en línea o a través de internet, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar el secreto profesional y obtener del cliente acreditación suficiente de su identidad y la restante información que le permita evitar conflictos de intereses y prestar el asesoramiento adecuado al solicitante de sus servicios.

9 - Lucía es Abogada ejerciente y recientemente le ha sido designado por el turno de oficio de su Colegio su primer cliente, José Luis, para un procedimiento de divorcio. José Luis es muy conflictivo y pretende dirigir el procedimiento. Lucía quiere renunciar a la defensa de José Luis. ¿Puede hacerlo?. a) Sí, no teniendo que comunicar nada a nadie por estar sometido al secreto profesional. b) Sí. Puede excusarse de la defensa porque concurre un motivo justo. c) No. Debe continuar ejerciendo su función hasta la terminación del proceso en la instancia judicial de que se trate y en su caso la ejecución de la sentencia, si las actuaciones procesales en esta se produjeran dentro de los dos años siguientes a la resolución judicial dictada en la instancia. d) Sí. Puede renunciar en cualquier momento, siempre que no cause indefensión al cliente.

10 - Rosa va a ser contratada como Abogada por un despacho individual. Según le ha dicho la Abogada que la ha contratado, su relación laboral es de carácter especial. ¿Es esto posible?. a) Ello no es posible. La relación laboral especial ya no existe desde la aprobación del nuevo Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo. b) Ello no es posible, ya que la Abogacía únicamente puede ejercerse por cuenta ajena en régimen de relación laboral común. c) Ello es posible, ya que la Abogacía puede ejercerse por cuenta ajena en régimen de relación laboral especial, prestando los servicios en despachos de profesionales de la Abogacía, individuales o colectivos. d) Solo es posible este tipo de relación laboral especial cuando los servicios son prestados a despachos colectivos.

11 – Pablo ha acudido al despacho de Asun, Abogada en ejercicio, para encargarle la interposición de una demanda de reclamación de cantidad frente a un cliente deudor. Asun y Pablo firman una hoja de encargo. ¿Qué menciones deben figurar necesariamente, entre otras, en ese documento?. a) El objeto del encargo, actuaciones concretas que expresamente quedan incluidas, el precio del trabajo profesional, los suplidos y otras cantidades no incluidas en el precio, los momentos en los que deben abonarse las cantidades y las consecuencias de la finalización anticipada del encargo por renuncia, allanamiento, pérdida sobrevenida del objeto y otras causas. b) Únicamente deben figurar las consecuencias de la finalización anticipada del encargo por renuncia, allanamiento, pérdida sobrevenida del objeto y otras causas. c) Únicamente debe mencionarse el nombre y apellidos del Abogado y cliente, así como sus firmas. d) Solo es necesario que figure el objeto del encargo y la firma de Abogado y cliente.

12 – Fernando, Abogado en cuyo despacho se han desarrollado las negociaciones entre los Abogados de los herederos de Joaquín para intentar alcanzar un acuerdo extrajudicial en el reparto del caudal hereditario, ha grabado las conversaciones con las partes contrarias. ¿Podría utilizarlas como medio de prueba ante el Juzgado para la defensa de su cliente?. a) Sí, si su cliente le autoriza para ello. b) Sí, en todo caso, pues le pertenecen y son favorables a sus intereses. c) Sí, pero únicamente si los otros Abogados han prestado su consentimiento sobre las grabaciones y sobre la utilización que se le va a dar a las mismas. d) En ningún caso.

13 - Marta ha perdido la confianza en el Abogado que ha defendido sus intereses en un asunto cuya cuantía procesal es 500.000 €. Marta pregunta a su Abogado si está asegurado, en qué compañía y si tiene cubierto una eventual indemnización de 500.000 €. ¿Qué obligación de información tiene el Abogado?. a) Debe poner en conocimiento del cliente todas las condiciones de aseguramiento de su responsabilidad civil. b) Solo debe poner en conocimiento del cliente si está asegurado o no y en qué compañía. c) Solo está obligado a facilitar al cliente su número de colegiación y a qué Colegio pertenece. d) No tiene que facilitar ninguna información en concreto.

14 - El Abogado Sergio llega a un acuerdo con un enfermero del Hospital “XXYYZZ” para que haga una labor publicitaria de sus servicios entre las personas que ingresan en la UCI por accidentes de circulación y sus familiares con la finalidad de captarles como clientes. ¿Es correcta la actuación de Sergio?. a) Es perfectamente lícita pues se ajusta al ejercicio profesional en el ámbito de la libertad de mercado. b) Sí, siempre que tenga formación acreditada, pues la veracidad es el único límite de la publicidad, en caso contrario sería engañosa. c) No es correcta, pues los Abogados no pueden valerse de terceros para captar clientela. d) No es correcta, por la forma en que se realiza, ya que implica dirigirse a quienes sean víctimas de accidentes o infortunios recientes que carecen de la plena y serena libertad de elección.

15 - En las conclusiones de un juicio oral la Abogada Sara, refiriéndose al Abogado de la parte contraria, expresa literalmente: “El Abogado de la parte demandante demuestra un desconocimiento absoluto de las leyes y no debería ejercer la Abogacía”. ¿Es deontológicamente correcto utilizar esa expresión?. a) Sí, porque dicha expresión puede resultar justificada para fortalecer el derecho de defensa del cliente e influir en el convencimiento de la Sala. b) No, al expresarse en conclusiones no admite la réplica del Abogado aludido, por lo que ha de entenderse que es una falta de consideración. c) No, porque dicha expresión es una alusión personal al Abogado contrario, al que además le falta al respeto. Es una expresión innecesaria para ejercicio del derecho de defensa del cliente. d) Sí, porque está amparada por la libertad de expresión, que en el caso del ejercicio de la Abogacía es prácticamente ilimitada, sin más límite que la Ley Orgánica del Poder Judicial o las leyes de enjuiciamiento.

16 - El Abogado Antonio, incorporado como ejerciente al Colegio de Abogados de Badajoz el 2 de enero de 2022, quiere votar en las elecciones a miembros de la Junta de Gobierno de su Colegio que han sido convocadas con fecha 1 de septiembre de 2022. ¿Podrá Antonio votar en las elecciones conforme a lo que dispone el Estatuto General de la Abogacía Española?. a) Sí, puede participar como elector porque lleva más de tres meses colegiado al convocarse las elecciones. b) Sí, puede participar como elector desde el mismo día de la colegiación. c) No, porque todavía no lleva seis meses colegiado al convocarse las elecciones. d) No, porque los colegiados no pueden participar en las elecciones que se convoquen en su primer año de colegiación.

17 - El Abogado Víctor recibe un requerimiento de información por parte del SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias) para que aporte determinada documentación que le ha sido facilitada por su cliente para su defensa en un procedimiento judicial sobre la propiedad de unas participaciones societarias. ¿Cuál de las siguientes conductas es correcta?. a) El Abogado deberá facilitar toda la información requerida salvo que el cliente lo haya excluido expresamente en la hoja de encargo. b) El Abogado deberá facilitar toda la información requerida en todo caso. c) El Abogado deberá facilitar toda la información requerida, una vez lo haya comunicado fehacientemente a su cliente. d) El Abogado no estará sometido a la obligación de facilitar la documentación requerida con respecto a la información que reciba en la defensa de procesos judiciales.

18 – A Marcos, Abogado ejerciente del Colegio de la Abogacía de Barcelona, le solicita un cliente demandar por negligencia profesional a otro Abogado de su mismo Colegio, por un importe de 80.000 € de responsabilidad civil. ¿Qué debe hacer Marcos?. a) Deberá comunicarlo al Colegio de la Abogacía de Barcelona por si se considera oportuno realizar una labor de mediación antes de emprender acciones contra el compañero. b) Antes de demandar al compañero deberá hablar con él e intentar llegar a un acuerdo extrajudicial. c) Nada, pues un Abogado no puede demandar a otro. d) Presentar la demanda directamente, sin llevar a cabo ninguna actuación previa.

19 – Alfonso, Abogado ejerciente, ha adquirido un teléfono móvil para el mejor desempeño de su actividad profesional. ¿Puede deducirse el importe del teléfono móvil en el IRPF?. a) Sí, en cualquier caso. b) Sí, siempre que pueda probarse que es utilizado para los fines profesionales y el uso personal del teléfono móvil sea irrelevante. c) No está previsto legalmente este supuesto. d) No, en ningún caso.

20 – Darío es un Abogado ejerciente que ha facturado 3.000 € a un cliente por unos servicios profesionales. ¿Tiene que declarar estos ingresos si no los ha cobrado todavía?. a) Sí, en todo caso y en el año que se facturan, pues es indiferente que haya cobrado o no. b) Sí, obligatoriamente en estimación directa normal. c) Sí, como rendimiento del trabajo. d) No, si se acoge al criterio de cobros y pagos.

21 – ¿En qué supuesto podrá un Abogado ejerciente hacer uso de hechos o noticias sobre los cuales deba guardar el secreto profesional?. a) Nunca, pues la confidencialidad ha de ser guardada en cualquier supuesto. b) En caso de que sea sustituido por otro Abogado. c) Cuando lo considere necesario para la defensa de su cliente. d) Cuando se utilice para la propia defensa en un procedimiento de reclamación por responsabilidad civil.

22 – María Isabel ha sido sancionada por el Colegio de Abogados de Toledo y tras agotar los recursos procedentes se plantea cambiarse de Colegio para que no le afecte la sanción. ¿Es esto posible?. a) Sí, pues las sanciones impuestas por los Colegios de la Abogacía solo tienen eficacia dentro del alcance territorial de la Comunidad Autónoma a la que pertenece dicho Colegio. b) No, pues las sanciones producirán efecto en el ámbito de todos los Colegios de la Abogacía de España. c) Sí, pues en materia disciplinaria no hay comunicación a los Colegios y Consejos Autonómicos. d) Sí, pues las sanciones impuestas por los Colegios de la Abogacía solo tienen eficacia dentro del alcance territorial de dicho Colegio.

23 – Javier ha cometido una infracción prevista en el Estatuto General de la Abogacía Española. ¿Quién es competente para el ejercicio de la potestad disciplinaria?. a) El Colegio de la Abogacía de su territorio. b) El Colegio de la Abogacía de su territorio solo si la sanción es leve. c) El Consejo General de la Abogacía Española en todo caso. d) El Consejo General de la Abogacía Española solo si la sanción es grave.

24 – Andrés es Abogado en Torrejón de Ardoz y desea cambiar su despacho a Madrid, ambos pertenecientes al mismo Colegio de la Abogacía. ¿Tiene que comunicar dicho cambio al Colegio?. a) Sí, pues es una obligación de los colegiados comunicar al Colegio el domicilio de su despacho profesional y los eventuales cambios. b) No, pues los dos domicilios pertenecen al territorio del mismo Colegio. c) No, pues los domicilios profesionales solo se comunican al Consejo General de la Abogacía Española. d) No, pues solo está obligado a comunicarlo a sus clientes.

25 – Enrique, Abogado del Colegio de Madrid, ha sido nombrado Secretario de Estado de Cultura. ¿Debe comunicarlo al Colegio de la Abogacía?. a) No, pues es un tema privado. b) No, al ser un cargo público, el Colegio tendrá conocimiento de oficio. c) Sí, pues debe anotarse en su expediente de Abogado. d) Sí, pues al ser un alto cargo de la Administración estatal resulta incompatible con la condición de Abogado ejerciente.

26 – Fernando se ha integrado en un despacho colectivo en forma no societaria. En el proceso de divorcio de su cliente Cristina, han señalado la fecha del juicio el mismo día en el que tiene la boda de su hija. Le sustituye un compañero del despacho. ¿Quién emitirá la factura?. a) Este nuevo Abogado emitirá la factura. b) La factura la emitirá Fernando. c) La factura la emitirá el despacho, correspondiendo el cobro, en todo caso, a Fernando. d) La factura la emitirá el despacho, sin perjuicio del régimen interno de distribución.

27 – Un grupo de profesionales de la Abogacía pretende constituir una sociedad profesional y se plantea si deben suscribir seguros individuales o un seguro para la sociedad. ¿Qué deben suscribir?. a) Un seguro para la sociedad profesional y uno individual para cada uno de los integrantes de forma obligatoria. b) Un seguro para la sociedad profesional obligatoriamente, siendo voluntarios los seguros individuales de los integrantes. c) Es voluntaria la suscripción de seguros de uno y otro tipo. d) Un seguro específico e individual para cada uno de los miembros de la sociedad profesional de forma obligatoria, siendo voluntaria la suscripción del seguro colectivo.

28 – El matrimonio formado por Luisa y José han decidido someter a mediación su disputa, pero en la segunda sesión Luisa se da cuenta de que no se va a llegar a un acuerdo y decide renunciar y abandonar la continuación del proceso de mediación. ¿Puede Luisa hacerlo?. a) Sí puede, pero solo si lo autoriza la autoridad judicial. b) No puede, porque una vez iniciado no cabe abandonar el proceso de mediación. c) Sí puede, en cualquier caso, sin necesidad de justificar el motivo ni solicitar autorización ni aprobación de nadie. d) Sí puede, siempre que lo justifique documentalmente y lo apruebe la persona mediadora.

29 -En el ámbito de un proceso de mediación se mantienen negociaciones entre las personas mediadas para intentar alcanzar el acuerdo, pero, finalmente, este no llega, por lo que las partes deciden abandonar este proceso de mediación. Planteada la contienda judicial una de las partes desvela ante la autoridad judicial el contenido de estas negociaciones mantenidas en el ámbito del proceso de mediación. ¿Se pueden desvelar estas negociaciones?. a) Sí, pero si es el profesional de la Abogacía quien las desvela. b) Sí, pero únicamente por parte de la persona mediadora. c) Sí, siempre que ello no perjudique a ninguna de las partes. d) En ningún caso ya que la mediación es confidencial.

30 – Miguel ha sido demandado por un acreedor que le reclama una deuda de 1.500 € en un juicio verbal. ¿Necesita Miguel valerse de Abogado y Procurador para este juicio verbal?. a) Sí, pues es preceptiva la intervención de Abogado y Procurador. b) Es preceptiva la intervención de Procurador, pero no de Abogado por razón de la cuantía. c) Solo es preceptiva la intervención de Abogado para la defensa de sus intereses. d) No es preceptiva la intervención de Abogado ni de Procurador pues es un asunto que se tramita por el cauce del juicio verbal por razón de la cuantía, que no excede de 2.000 €.

31 – Manuel es parte demandada en un proceso civil y tiene enemistad manifiesta desde hace tiempo con el Juez que conoce del asunto. ¿Cuándo se debe formular la recusación?. a) En cualquier momento durante la tramitación del procedimiento. b) En el plazo de veinte días desde la notificación de la primera resolución por la que se conoce la identidad del Juez. c) Durante el plazo para contestar a la demanda. d) En el plazo de diez días desde la notificación de la primera resolución por la que se conoce la identidad del Juez.

32 – Alicia y Pedro llevan dos años de matrimonio sin haber tenido hijos. Alicia presenta una demanda de nulidad matrimonial frente a Pedro, quien se opone a la nulidad solicitada. ¿Debe intervenir en este proceso el Ministerio Fiscal?. a) Sí, pues la intervención del Ministerio Fiscal es preceptiva en todos los procesos de nulidad matrimonial. b) No, salvo que lleguen a un acuerdo. c) No, pues no tienen hijos menores de edad. d) No, pues no han transcurrido diez años de matrimonio.

33 – Mario, Abogado ejerciente, debe presentar un recurso de apelación contra una sentencia dictada por un Juzgado de Primera Instancia de Melilla. ¿Qué órgano es competente para resolver el recurso?. a) La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Melilla. b) La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Cádiz. c) La Sección Octava de la Audiencia Provincial de Sevilla. d) La Sección Octava de la Audiencia Provincial de Málaga.

34 – Adolfo debe presentar un recurso de suplicación contra una sentencia dictada en un procedimiento de despido por un Juzgado de lo Social de León. ¿Qué órgano es competente para resolver el recurso?. a) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Salamanca. b) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Soria. c) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Valladolid. d) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en León.

35 – En un proceso civil el demandante reclama una indemnización de 150.000 € por lesión de su derecho al honor. La sentencia en primera instancia es desestimatoria. En segunda instancia la Audiencia Provincial estima el recurso. El demandado considera que esta sentencia no es ajustada a derecho y que vulnera el artículo 24 de la Constitución Española, por lo que desea impugnar la sentencia basándose en la vulneración de derechos fundamentales. ¿Qué trámites procesales debe llevar a cabo?. a) Promover un incidente excepcional de nulidad de actuaciones por vulneración de derechos fundamentales al amparo del artículo 228 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. b) Presentar directamente un recurso de amparo. c) Presentar directamente un recurso de casación. d) No puede impugnar esta sentencia.

36 – En un proceso civil se reclama la nulidad de un contrato por vicios de consentimiento. Por otro lado, está pendiente causa penal por delito de estafa en relación con el contrato al que se refiere la demanda. ¿Debe acordarse la suspensión del proceso civil por prejudicialidad penal?. a) El Tribunal civil acordará la suspensión del proceso civil cuando esté pendiente solo de sentencia si considera que la cuestión penal condiciona la resolución del asunto civil. b) El Tribunal civil acordará la suspensión del proceso civil en todo caso. c) El Tribunal civil acordará la suspensión del proceso civil en cualquier momento procesal si considera que la cuestión penal condiciona la resolución del asunto civil. d) El Tribunal civil no puede acordar la suspensión del proceso civil.

37 – Leonardo pretende demandar por daños a Emma, y con la finalidad de preparar adecuadamente la demanda solicita como diligencia preliminar que Emma exhiba el contrato de seguro de responsabilidad civil que cubre los daños ocasionados. El Juez concede la práctica de la diligencia solicitada, pero Emma considera que no procede legalmente. ¿Qué puede hacer Emma para impugnar la decisión judicial?. a) Presentar recurso de reposición contra el auto que acuerda la diligencia. b) Presentar recurso de apelación contra el auto que acuerda la diligencia. c) Presentar escrito de oposición a la práctica de la diligencia preliminar. d) Promover el incidente excepcional de nulidad de actuaciones.

38 – Eva presenta al Tribunal minuta detallada de los honorarios devengados por su actuación en el proceso en defensa de Noelia, manifestando formalmente que los honorarios le son debidos y no han sido satisfechos. Noelia es requerida de pago por el Letrado de la Administración de Justicia tras lo cual impugna la minuta por considerar que los honorarios son excesivos. ¿Qué trámites se realizan para resolver esta impugnación?. a) El Letrado de la Administración de Justicia emplaza a la Abogada por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación, y si no acepta la reducción, resolverá mediante decreto determinando la cantidad que deba satisfacerse. b) El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a la Abogada por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación, y si no acepta la reducción, solicitará informe del Colegio de la Abogacía y, una vez emitido este, resolverá mediante decreto determinando la cantidad que deba satisfacerse. c) El Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a la Abogada por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación, y si no acepta la reducción, solicitará informe del Colegio de la Abogacía y, una vez emitido este, el Juez resolverá mediante auto determinando la cantidad que deba satisfacerse. d) El Letrado de la Administración de Justicia emplaza a la Abogada por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación, y si no acepta la reducción, el Juez resolverá mediante auto determinando la cantidad que deba satisfacerse.

39 - Alberto (promotor) y Juan (constructor) tienen ciertas diferencias a la hora de interpretar el correcto cumplimiento de las respectivas obligaciones que les incumben respecto a una cláusula incorporada a un contrato de ejecución de obra. Ambas partes pactaron a la hora de redactar dicho contrato la sumisión de cualquier conflicto, disputa o interpretación del contrato a arbitraje. ¿Es de obligatorio cumplimiento esta sumisión de tal forma que habrán de resolver su disputa las partes mediante arbitraje?. a) Sí, es obligatoria la sumisión en este caso a arbitraje, salvo que la parte a quien interese el cumplimiento del convenio arbitral no lo invoque mediante declinatoria. b) Dependiendo de la naturaleza del conflicto en este asunto puede ser obligatoria o no esta sumisión a arbitraje. c) Solo es obligatoria si las partes convalidan de mutuo acuerdo esta cláusula de sometimiento a arbitraje una vez que surge el conflicto o disputa. d) No obliga ya que siempre cabe acudir con preferencia a la autoridad judicial a voluntad de cualquiera de las partes.

40 - ¿Puede interponerse recurso de apelación ante la autoridad judicial contra el laudo definitivo que se dicte por el árbitro en un procedimiento de arbitraje?. a) Cabe interponer recurso de apelación, pero ante el mismo árbitro, para que este lo remita a la autoridad judicial para su resolución. b) Cabe interponer recurso de apelación, pero ante el mismo árbitro para que este vuelva a resolver el asunto. c) No cabe interponer recurso de apelación ante la autoridad judicial, pero sí la acción de anulación. d) Sí, pues la autoridad judicial siempre es preferente, en cualquier caso.

41 -Una sociedad profesional dedicada al asesoramiento jurídico ha sufrido una violación de seguridad que afecta a los datos personales de sus clientes. ¿Qué debe hacer la sociedad profesional?. a) El Código Deontológico de la Abogacía y el deber de secreto profesional exime de la obligación de notificación a la autoridad. b) Debe notificar, en todo caso, la violación a la autoridad de control competente en materia de protección de datos. c) La notificará a la autoridad de control competente si es probable que la violación constituya un riesgo para los derechos y las libertades de los afectados. d) Bastará con que la notifique a su Delegado de Protección de Datos.

42 – En un proceso laboral se estima íntegramente la demanda presentada por el trabajador demandante. El demandado no compareció en su día injustificadamente al acto de conciliación previa. ¿Cuál será el pronunciamiento de costas?. a) No habrá pronunciamiento sobre costas. b) Solo se impondrán las costas al demandado en el caso de temeridad o mala fe. c) No habrá condena en costas, pero sí una sanción pecuniaria por la inasistencia. d) Se le impondrán las costas al demandado incluidos honorarios hasta un límite de 600 € del Abogado o Graduado social colegiado del trabajador.

43 – En la primera instancia de un proceso contencioso-administrativo se estima el recurso del demandante íntegramente frente a la Administración demandada. ¿Cuál será el pronunciamiento sobre costas?. a) En ningún caso se impondrán costas a la Administración. b) Se impondrán las costas al demandado solo en el caso de temeridad o mala fe. c) Se impondrán a la Administración demandada, salvo que el Tribunal aprecie y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. d) No habrá pronunciamiento sobre costas.

44 – Rubén ha sido demandado en un proceso civil en el que le reclaman un pago de 15.000 €. En otro proceso civil en el que también es demandado por una reclamación de cantidad distinta, Rubén ha obtenido el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita y está siendo defendido por un Abogado de oficio. Para el segundo proceso civil, ¿tiene Rubén que efectuar una nueva petición de asistencia jurídica gratuita?. a) Sí, deberá presentar una nueva solicitud ante el Colegio de la Abogacía territorialmente competente o ante el Juzgado del domicilio del interesado. b) No, el Abogado de oficio designado para el primer proceso civil asumirá la defensa en el segundo proceso. c) No, pues no tendrá derecho a la asistencia jurídica gratuita en este segundo proceso. d) Sí, deberá presentar una nueva solicitud ante el propio Abogado de oficio del primer proceso.

45 – Entre las funciones que tiene atribuidas el Tribunal Constitucional en virtud de nuestro ordenamiento jurídico se encuentra la tutela de los derechos fundamentales reconocidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución Española. ¿Cuál de los siguientes procedimientos sirve al Tribunal Constitucional para la realización de esta función?. a) El procedimiento de habeas corpus. b) La cuestión de inconstitucionalidad. c) El recurso de amparo constitucional. d) El recurso de apelación.

46 – La Empresa de transportes terrestres XXYY S.L. realiza unos portes para la empresa ZZZZ S.L. Entre ambas empresas surgen diferencias sobre el cumplimiento de determinados aspectos acerca de la normativa de transportes, lo que provoca que la empresa ZZZZ S.L. se niegue al pago del servicio de portes. La empresa transportista XXYY S.L. acude al despacho de la Abogada Carmen para solicitarle que emprenda acciones legales. ¿Qué clase de Tribunal conocerá de esta demanda?. a) El Juzgado de Primera Instancia, al existir una negativa al pago. b) El Juzgado de lo Mercantil, al tratarse de un proceso en materia de transporte terrestre. c) El Juzgado de lo Social, al tratarse de un proceso entre dos sociedades de capital. d) El Juzgado de lo Contencioso-administrativo, al tratarse de un contrato.

47 – El Ayuntamiento de Getafe suscribió un contrato privado con la compañía de teatro XXYYZZ S.L. para una actuación con motivo de la semana de la cultura de dicha localidad. Entre ambas partes contratantes han surgido desavenencias en relación con el pago de las cantidades pactadas en el contrato. ¿Ante qué orden jurisdiccional se planteará la demanda?. a) Ante los Tribunales del orden civil. b) Ante los Tribunales del orden penal. c) Ante los Tribunales del orden social. d) Ante los Tribunales del orden contencioso-administrativo.

48 – Estefanía defiende los intereses de un empresario ruso sobre operaciones relativas a la compraventa de inmuebles. Este empresario se sirve de un intermediario para hacerle los encargos a Estefanía y pagarle los servicios prestados. ¿Puede Estefanía gestionar estos servicios del empresario ruso teniendo en cuenta lo previsto en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo?. a) No puede gestionar los servicios en ningún caso, pues no le conoce personalmente. b) No puede gestionar los servicios en ningún caso, puesto que no tiene certeza de que le pague el propio empresario ruso. c) Sí puede gestionar los servicios en todo caso, sin tener que realizar ninguna actuación al respecto. d) Sí puede gestionar los servicios siempre que el intermediario le facilite los datos del titular real de la operación y le exhiba los documentos oportunos.

49 – María es Graduada social y ha decidido pedir el ingreso en el Colegio de Abogados de Granada donde ejerce profesionalmente para poder ejercer como Abogada en la jurisdicción social. ¿Es posible lo que quiere hacer María?. a) No es posible, pues se exige ser licenciado o graduado en Derecho además de haber superado la prueba de acceso a la Abogacía. b) Sí es posible, pero solo podrá ejercer en la jurisdicción social. c) Sí es posible, pero no podrá ejercer hasta que el Colegio de Abogados le entregue el carnet profesional. d) Sí es posible, pero deberá superar un curso específico de Derecho Laboral.

50 – Jaime, que está colegiado en Madrid y tiene como cliente a un constructor que desarrolla su actividad profesional por toda España, debe intervenir en un proceso judicial ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la correcta?. a) Jaime puede intervenir ante cualquier órgano judicial del territorio español sin necesidad de habilitación especial. b) Jaime deberá darse de baja de su actual Colegio para colegiarse en alguno de los Colegios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) Jaime no podrá defender los intereses de su cliente debiendo ser sustituido por otro Abogado colegiado en alguno de los Colegios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. d) Jaime necesitará una habilitación especial del Consejo General de la Abogacía Española.

51 – La Letrada de la Administración de Justicia ha dictado un decreto en el recurso contencioso administrativo que el Abogado Pedro interpuso como procedimiento ordinario y, aunque Pedro interpuso recurso de reposición, este ha sido desestimado. ¿Cuál de las siguientes conductas es deontológicamente correcta?. a) El Abogado ha de informar al cliente de la evolución del asunto y de las resoluciones trascendentes, lo que implica comunicarle tanto el decreto como el recurso. b) Al ser preceptiva la intervención de Abogado no es necesario informar al cliente ya que el Abogado ostenta su defensa. c) No es preciso informar al cliente de la inadecuación de procedimiento porque únicamente ha de comunicársele la resolución definitiva. d) El Abogado ha de informar al cliente de la desestimación de los recursos interpuestos en su interés únicamente si en la resolución desestimatoria se imponen las costas al cliente.

Denunciar Test