SEGUNDA EVALUACION EC1 LU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDA EVALUACION EC1 LU Descripción: SEGUNDA EVALUACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si hablamos de autoestima, autonomía, creatividad, felicidad y salud, hablamos de: metas inalcanzables. estudios del Psicoanálisis. metas del desarrollo humano. 2. La intensidad y la rapidez, la articulación y la calidad de los mensajes ofrecen datos sobre. la inteligencia del niño. la personalidad del niño. el funcionamiento familiar. 3. En lo que respecta al juego, cuál de estas opciones recoge polos opuestos: Juegos de estrategias/ Juegos de regularidades. Juegos de azar/ juegos de apariencias. Juegos de azar/ Juegos de estrategias. 4. ¿Cuál orden siguen las etapas de la evolución del esquema corporal?. Etapa del cuerpo representado en movimiento→ Etapa del cuerpo vivido → Etapa de la discriminación perceptiva. Etapa del cuerpo representado en movimiento→ Etapa de la discriminación perceptiva → Etapa del cuerpo vivido. Etapa del cuerpo vivido → Etapa de la discriminación perceptiva → Etapa del cuerpo representado en movimiento. 5. Diálogo, juego, resiliencia y literatura, son términos relacionados con actividades didácticas y con: colores. música. títeres. 6. Si un niño reduce al máximo su lenguaje, manteniendo solo palabras importantes que le permitan comunicarse, decimos que padece de. Mutismo. Taquilalia. Laconismo. 1. Una gestante decide caminar todas las mañanas, ella está aplicando. una técnica para favorecer el vínculo familiar. una técnica para incrementar el bienestar de ella y de su feto. una técnica para afrontar los sucesos de modo conveniente. 8. ¿Qué aspecto potencia la educación musical cuando facilita actividades de participación grupal e integración de grupos de alumnos?. El cognoscitivo. El motriz. El socio-afectivo. 9. ¿Cuáles son técnicas para incrementar el bienestar de la gestante y el feto?. Fiestas y bailes en lugares nocturnos. Lectura de libros de repostería y de trastornos. Relajación y ejercicio físico. 10. Cuando un sujeto habla o lee con pronunciación entrecortada y repitiendo las sílabas, decimos que padece de;. Tartamudez. Dislalia. Taquilalia. 11. El médico acaba de notificar a Pedro y a Juana que su hijo tiene deficiencia mental, ellos les responden que está equivocado y que buscarán otra opinión. De acuerdo con Kanner. los padres disfrazan la realidad. los padres niegan la realidad. los padres aceptan la realidad. 12. La propuesta piramidal de Abraham Maslow, centrada en la motivación como impulso para avanzar, puede ser considerada como representante del: Psicoanálisis. Constructivismo. Humanismo. 13. “Yo, Pablo jugar” es la expresión de un niño que padece de: Taquilalia. Laconismo. Mutismo. 14. Operaciones cognitivas complejas como analizar, sintetizar, abstraer, simbolizar y manipular tuvieron su base. en la educación filosófica. en la educación sociológica. en la educación psicomotriz. 15. ¿Qué programa de estimulación/intervención le recomendaría a una pareja que cree que la seguridad es el mejor estímulo para el feto?. El programa de estimulación/intervención de Piaget. El programa de estimulación/intervención de Whitwell. El programa de estimulación/intervención de Logan. 16. ¿Qué significa colores primarios?. Que se obtienen mediante mezcla. Que no se obtienen mediante mezcla. Que se obtienen de colores quebrados. 17. Un niño que dibuja garabatos y le indica a su docente que ahí está escrito su nombre, ¿en qué fase de la escritura se encuentra?. Escritura no diferenciada. En ninguna, no es escritura. Escritura silábica. 18. ¿Qué frase podría sintetizar la noción de autoestima?. Logro que se desea con vehemencia. Consideración y aprecio que se hace de alguien. Valoración positiva de sí mismo. 19. ¿En qué aspecto se enfoca el programa de estimulación/intervención prenatal de Whitwell?. En el nacimiento, ofrece actividades a fin de que el neonato reciba la estimulación apropiada que permita su desarrollo cognitivo. En los padres como pareja y en que armonicen en cuerpo, corazón, mente, alma y espíritu a través de recursos como la música, la poesía y el color. En los padres antes de la concepción, ofrece capacitarlos a fin de que concienticen la responsabilidad que deberán asumir. 20. Un docente de música que les solicita a sus estudiantes que adivinen las notas que están oyendo, enseña a través de: una actividad socio-afectiva. una actividad corporal. una actividad lúdica. 21. ¿Cuáles son las características de la Educación musical en la etapa inicial?. Lúdica, estimulante, motivadora y gratificante. Lúdica, instrumental, interesante y gratificante. Lúdica, relajante, interesante y gratificante. 22. Como en nuestro sistema de escritura usamos grafemas o letras, decimos que es de naturaleza. alfabética. logográfica. cuneiforme. 23. De acuerdo con la teoría de Maslow, ¿qué produciría una necesidad superior desesperante y una reacción de urgencia?. El éxito. El hambre. El desempleo. 24. No es un objetivo perseguido por la práctica y expresión instrumental en las aulas de educación inicial: Planificar una amena y diversa oferta de repertorio musical a fin de presentarse en los escenarios más importantes del mundo. Reconocer en audiciones grabadas los instrumentos que se practican en sus actividades académicas. Adquirir las destrezas necesarias para poder expresarse a través de instrumentos musicales. 25. No es un objetivo perseguido por la práctica y expresión instrumental en las clases de educación musical infantil: Utilizar instrumentos elementales, los de la cultura popular y los recursos que ellos ofrecen. Cuidar y mantener ordenados los instrumentos, como material propio y para uso común en el aula. Complementar los requerimientos en el ámbito de la educación músico vocal no cubiertas por el sistema educativo oficial. 26. Cuando un niño sin ningún inconveniente auditivo, se niega a hablar, decimos que padece de. Mutismo. Taquilalia. Tartamudez. 27. ¿Cuál orden siguen las fases de la escritura infantil?. Escritura no diferenciada → Escritura silábico-alfabético → Escritura silábica → Escritura diferenciada → Escritura alfabética. Escritura no diferenciada → Escritura diferenciada → Escritura silábica → Escritura silábico-alfabético → Escritura alfabética. Escritura no diferenciada → Escritura silábica → Escritura silábico alfabético → Escritura diferenciada → Escritura alfabética. 28. ¿A cuál programa de estimulación/intervención se ajusta una gestante que consulta libros para potenciar la inteligencia de su criatura?. Al programa de estimulación/intervención prenatal de Logan. Al programa de estimulación/intervención prenatal de Borg. Al programa de estimulación/intervención prenatal de Vernny y Weintraub. 29. Si una pareja atiende programas de estimulación/intervención antes, durante y luego del parto, cree que su hijo: se desarrollará según la haya dotado la naturaleza. se beneficiará de los programas de estimulación/intervención. no se beneficiará de los programas de estimulación/intervención. 30. ¿Qué podemos entender cuando los especialistas sostienen que la estimulación temprana es importante, pero que no debemos caer en sobre estimulación?. Que no debemos intentar acciones hasta que la ciencia consiga mayores avances. Que no hay acuerdos entre los especialistas sobre el desarrollo del niño. Que conviene asesorarse sobre la atención a los más pequeños. |