SEGUNDA PARTE MEDICINA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDA PARTE MEDICINA Descripción: MEDICINA EXAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una clínica se busca estudiar los factores de riesgo cardiovascular, por lo que solicitan analizar casos de síndrome metabólico atendidos en los últimos 5 años. Con base en datos retrospectivos, del total de 568 casos, se identificó que 34 pacientes se evolucionó a enfermedad vascular y 8 casos fueron fatales por infarto al miocardio. ¿Cuál es el porcentaje de letalidad de la complicación?. 1.41%. 5.99%. 23.53%. En la fábrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas, en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimientos repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se le da mantenimiento al equipo con líquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes por la mañana. ¿Cuál es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores?. polvos y fibras. disolventes. exposición al ruido. En una localidad urbana se reportó la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años con diagnóstico probable de varicela en un lapso de 1 semana. Acuden al mismo centro educativo, por lo que estuvieron en contacto en días previos. Epidemiológicamente se requiere controlar la transmisión de la enfermedad y reducir la probabilidad de que se presenten más casos. ¿Qué medida se debe indicar a las personas susceptibles?. tomas muestras serológicas. inmunizarse en las primeras 72 hrs. aislar a los contactos. El Instituto de Salud para el bienestar tiene por objetivo proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados con las personas sin seguridad social. Por lo que busca impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud, acciones orientadas a una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué elemento del sistema sanitario mexicano se lleva a cabo para tal objetivo?. rectoría institucional. gobernanza. atención sanitaria. En un centro de salud se registra la atención de cinco casos de mordidas y agresiones caninas en los habitantes de la comunidad, de las que destaca que dos fueron a menores de 10 años. Se decide ejecutar acciones de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo de rabia en perros y gatos. Entre las acciones que se deben llevar acabo está…. Notificar a la jurisdicción sanitaria en un lapso no mayor a 72 horas. Establecer un fondo rábico a 5 km para la búsqueda intencionada de casos. Privilegiar la vacunación antirrábica en perros y gatos de la comunidad. Acude a consulta un paciente de 45 años por un cuadro de cefalea bilateral opresiva, de mediana intensidad, de 24 hrs de evolución, que no se agrava con actividad física y sin síntomas complementarios. Tanto la exploración física como el examen neurológico son normales. De acuerdo con el algoritmo de la guía de práctica clínica, ¿Qué acción procede para el manejo del paciente?. Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes. Amitriptilina nocturna con incremento semanal. Ejercicios fisioterapéuticos y sesiones de acupuntura. Es llevado a consulta un niño de 2 años y medio porque presenta cuadro clínico caracterizado por otalgia, fiebre y ataque al estado general. Durante la exploración física se detectan signos clínicos que orientan a otitis media aguda y destaca conducta estereotípica verbal en el menor. Se interroga a la madre respecto a la conducta habitual del paciente y describe incapacidad para jugar de manera simbólica. Se indica tx antimicrobiano. Con base en la normativa vigente, ¿Qué indicación se debe brindar a la madre respecto a neurodesarrollo menor?. Referencia para valoración diagnóstica. Taller de estimulación temprana. Lectura de material sobre estimulación. Se realiza una auditoría en un hospital y se identifica un incremento en el reporte de infecciones urinarias asociadas al uso de sonda vesical en mujeres que se encuentran en cuidados posoperatorios, respecto al periodo anterior. Se realiza la investigación conducente y se detecta que no se ha implementado de manera uniforme el manual de operación en el que se especifica que el cambio de sonda no debe rebasar las 24 hrs a partir de su aplicación en el posoperatorio pélvico abdominal. Se implementará un proceso de captación para la homologación del seguimiento con énfasis en las buenas prácticas. ¿Qué elemento del proceso de atención es el indicador de calidad que se vio afectado?. atencion medica. seguridad del paciente. resultado de la atención. Se evalúa la calidad de los servicios de salud en una comunidad de primer nivel de atención. Durante el análisis estratégico en el que se evalúa la estructura en el último año, se destaca la coordenada debilidad-amenaza, que identifica insuficiencia de recursos humanos en salud que permita cubrir demanda de atención. Dicha insuficiencia fue alertada por parte de los jefes de servicios, ya que la programación de guardias y horarios en el periodo no permite manejar de manera eficiente la atención. En cuanto a las encuestas de satisfacción por los usuarios de servicios, no se detectó un grado diferente al reporte evaluación previa. Con base en la evaluación, se considera la implementación de ciertas acciones directas e indirectas que contribuyan a alcanzar las metas de la institución. ¿Qué componente de calidad de la estructura de los servicios de salud se ve impactado en la situación descrita?. uso. calidad. productividad. En una clínica rural se analizan los resultados de diferentes intervenciones implementadas para favorecer la adherencia al tratamiento de los pacientes de las comunidades que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible. Destaca un mejor control tanto de los niveles de glucemia, como de tensión arterial sistémica y un reporte mínimo de efectos adversos asociados con los tratamientos farmacológicos. ¿Qué componente de los resultados es un indicador de la calidad de vida de los usuarios?. Efectos secundarios mínimos. Expectativas alcanzadas. Disminución de complicaciones. Se pretende evaluar los resultados de la ejecución de las acciones del Programa de Acción Específico de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del suroeste del país, debido a que se identificó que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido la capacidad de satisfacer esta demanda. ¿Qué indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?. Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación. Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas. Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación. Ante las diversas situaciones de desastre producidas por fenómenos hidrometeorológicos como los ciclones en los últimos años, se requiere implementar acciones coordinadas a escalas federal, estatal y municipal que permitan minimizar el impacto en la salud de las comunidades afectadas. ¿Qué acción de salud pública permite reducir el impacto en salud de la población?. Monitoreo ambiental continuo. Estimación de superación de capacidad análisis y vulnerabilidad. Análisis de vulnerabilidad. En una comunidad en la frontera norte del país se detecta que se ha producido un cambio poblacional por migración desde y hacia Estados Unidos de América, ya que las lesiones provocadas con violencia y con uso de armas de fuego de alto poder han aumentado Desde el enfoque de la salud global, el eje analítico que es útil para el manejo del problema es…. Bilateralismo y los acontecimientos que suceden entre fronteras. Diplomacia en salud y cooperación técnica. Intervenciones para afrontar determinantes sociales de la salud. De acuerdo con una evaluación de los síntomas en América Latina 80% de los padecimientos son atendidos en sedes hospitalarias de tercer nivel, el 15% en segundo nivel y solo el 5% en primer nivel de atención, lo que detona a un rezago y una deficiencia en la salud pública nacional e internacional que se traducen en mayores tasas de morbimortalidad. Se realiza un análisis para diseñar una estrategia que permita influir positivamente en la calidad y el costo- beneficio de la atención sanitaria, y la salud pública global. ¿Qué factor de riesgo origina el problema de salud pública global identificado?. Gasto público insuficiente, en relación con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de atención. Inversión económica reducida en infraestructura, recursos y capital humano en tercer nivel de atención. Inversión focalizada en la atención sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero. En el primer trimestre de 2020 se registró un brote de sarampión en el país, que representó 46% de los contagios de las 2 últimas décadas. La distribución de casos se concentró en la Ciudad de México, con 77.7% mientras que en el Estado de México, Tabasco y Campeche, el grupo etario más afectado fue el de 25 a 39 años, con 26%, seguido por niños de 1 a 4 años, con 22%. En el ámbito mundial, la OMS informa que la cobertura alcanzada por la vacunación se estancó entre 84% y 85% para la primera dosis y 71%para la segunda. En México se reportó una cobertura de 79% y 62% para primera y segunda dosis, respectivamente. En el entorno global, la mortalidad registrada por este padecimiento aumentó en 50% de 2016 a 2019. ¿Cuál es el riesgo preponderante a la salud global?. Incremento de complicaciones teratogénicas en mujeres embarazadas. Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años. Efecto de la situación de reemergencia durante la pandemia por COVID-19. Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postración desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a razón de 4 a 8 cigarros al día y niega consumo de alcohol. Indica que su última menstruación fue hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploración física se registran signos normales, peso de 52 kg talla de 1.66 m y un IMC de 18.87. ¿Qué actividades se deben recomendar?. trotar. practicar taichi. andar en bicicleta. Un paciente de 57 años acude a consulta porque hace 5 meses fue diagnosticado con DM y le indicaron hipoglucemiantes orales; trae consigo resultados de laboratorio. Entre sus antecedentes heredofamiliares se encuentra diabetes, dislipidemia e hipertensión en los hermanos de su padre, quien falleció por infarto a los 61 años. Menciona caminar poco, aunque ha procurado incrementar la frecuencia. En la exploración física se registra IMC de 28.9, TA de 130/80 mmHg y FC de 82. En el reporte de laboratorio destaca glucosa en ayunas de 115 y HbA1c de 6.9%, así como colesterol total de 210, LDL de 167 y triglicéridos de 199. La recomendación que se le debe indicar es incorporar una dieta…. DASH. MEDITERRANEA. CETOGENICA. Un paciente de 43 años acude a consulta por problemas para conciliar y mantener el sueño de aproximadamente 2 semanas de evolución. Entre los antecedentes informa que es responsable de la cocina de un restaurante, tiene como el consumo importante de té herbal y verde, al no conciliar el sueño, realiza la planeación del siguiente día registrando notas en su teléfono celular. ¿Cuál es la recomendación sobre hábitos de sueño que se le debe indicar al paciente?. SUSPENDER INGESTA DE TES. ESTEBLACER HORARIO SIN USO DE PANTALLA. TOMAR MELATONINA. Un paciente de 43 años acude a consulta de primer nivel de atención por presentar sintomatología vaga desde hace 3 semanas, caracterizada por cefalea leve frontal, cansancio, visión levemente borrosa, periodos de amnesia y pérdida de la concentración. Es abogado litigante de profesión e informa antecedentes familiares de hipertensión arterial sistémica. Durante la exploración física sólo destaca IMC de 31 y no se encuentran datos de positivos adicionales de relevancia. El paciente indica estar bajo estrés laboral crónico, especialmente el último mes, por lo que solicita orientación para manejar el estrés ya que le preocupa debutar con hipertensión arterial. ¿Qué recomendaciones se le debe indicar?. No saltarse comidas y evitar alimentos procesados. Evitar el consumo de tabaco, alcohol y café. Trabajar y descansar en lugares con temperatura agradable. Un paciente de 21 años acude a consulta en búsqueda de orientación sobre métodos anticonceptivos de barrera. Entre sus antecedentes informa de consumo de alcohol ocasional, tabaquismo positivo y niega uso de drogas psicoactivas. Se aplica la prueba de ASSIST, que arroja un resultado moderado para el consumo de tabaco. ¿Qué medidas se deben implementar en el paciente?. Suspensión de consumo de tabaco y manejo de parches de nicotina. Canalización de atención psicológica para el manejo de abuso de sustancias. Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco. Una paciente de 38 años, primigesta, con 10 SDG, acude a su primera consulta prenatal para valoración. Menciona ser ama de casa, vivir con su pareja, quien vaporiza con cigarro electrónico regularmente, y que una o dos veces al día ella también vaporiza, niega alcoholismo y otras adicciones. Durante la exploración física no se encontraron datos patológicos; presentaba un IMC de 29.3 antes del embarazo. El factor de riesgo para que se presente retraso del crecimiento intrauterino es…. la edad. el IMC. la vaporización. Una niña de 1 año 6 meses es llevada por su madre a consulta de control de niño sano, sin sintomatología actual. La cartilla de vacunación indica BCG al nacer, hepatitis B, tres dosis; pentavalente, tres dosis; sarampión, rubeola y parotiditis (SRP), primera dosis; neumocócica, dos dosis; influenza, dos dosis, rotavirus, tres dosis y sin antecedentes de importancia. En la exploración física se encuentra en buen estado general; se registra peso de 10.5 kg y talla de 78.3 cm y se observa buena coloración de la piel, bien hidratada, desarrollo psicomotor adecuado, cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades normales. ¿Qué medidas preventivas se deben indicar?. Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias tóxicas, con estricta vigilancia en áreas como baño y cocina. Aplicar segunda dosis de sarampión, rubéola y parotiditis; ajustar la alimentación de acuerdo con el peso y acostarla siempre boca arriba, incluso en siestas cortas. Indicar desparasitación intestinal, aplicación de refuerzo de influenza y neumococo e integración de frutos secos a la alimentación familiar. En una comunidad rural del Estado de México se ha observado, en los últimos 5 años, un incremento de 20% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares asociadas con sobrepeso y obesidad en personas de 20 a 30 años, por lo que se requiere apoyo para implementar alguna acción que permita la identificación de personas adultas con riesgo de presentar estas enfermedades. La acción que permite incidir en la detección de ambas enfermedades es la medición de…. Circunferencia de cintura. Pliegues cutáneos. Perfil de lípidos. Acude a consulta un paciente de 20 años que inicia padecimiento hace 1 semana con ataque al estado general, cefalea, fiebre, ageusia y anosmia. Como antecedentes informa vivir con sus abuelos paternos, no menciona antecedentes patológicos de importancia. En la exploración física se registra temperatura de 39°C, FC de 95, FR de 25, TA de 130/80 mmHg y SatO2 de 88%. ¿Cuál es la medida preventiva para los abuelos?. Aplicación de la sana distancia de al menos 1.5m. Disposición de un espacio físico para aislar al paciente. Administración profiláctica de ivermectina. Un paciente de 4 años es llevado a consulta de control del niño sano. Entre los antecedentes destaca que la madre trabaja en una gasolinera a donde se debe llevar al menor; a veces pasan más de 9 horas al día, por lo que es probable la inhalación constante de hidrocarburos. De acuerdo con los antecedentes, se sospecha que el paciente puede tener riesgo de desarrollar un tumor en el sistema nervioso central. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para la identificación temprana de esta patología en el menor?. Vigilancia clínica periódica y por imagen. Espera de evolución y notificación de síntomas. Solicitud de marcadores tumorales. Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar un cuadro de fiebre no cuantificada, fatiga y dolor en la región inguinal. En la exploración física se observa palidez extrema en mucosas y tegumentos; se registra T 38.5°, FC 110 y FR 18; se auscultan ruidos cardiacos taquicárdicos y soplo audible en todos los focos; además, no se detectan estertores. En la región inguinal se observa aumento de volumen y temperatura compatibles con celulitis. Se sospecha de leucemia. ¿Qué acción permite la detección temprana de esta patología en la menor?. Solicitar una biometría hemática con conteo de reticulocitos. Derivar a oncopediatría para realizar una punción lumbar. Realizar un aspirado de médula ósea y biopsia. Un paciente de 65 años acude a su revisión médica anual. Indica antecedente familiar de padre finado por cáncer de próstata y madre con diabetes mellitus desde hace 40 años. En las exploraciones físicas, cardiaca y pulmonar se registran signos normales. ¿Qué acciones de prevención para la identificación temprana de cáncer se deben valorar?. Explorar la presencia de datos de irritación vesical, solicitar USG transrectal y considerar biopsia de próstata. Palpar región inguinal bilateral para descartar dolor, solicitar nivel de antígeno carcinoembrionario y TAC de. Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar niveles de antígeno prostático específico. Un paciente de 51 años acude a consulta porque presenta malestar epigástrico y saciedad temprana, además que ha percibido pérdida involuntaria de peso, 5 kg aproximadamente, en los últimos 3 meses. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo a razón de 15 cigarros al día y enfermedad acidopéptica para la que en ocasiones toma omeprazol. Se sospecha de neoplasia gástrica. ¿Qué prueba se debe realizar para la detección oportuna?. Test del aliento para H. Pylori. Endoscopia para toma de muestra. Tomografía de alta resolución. Una paciente de 32 años que cursa con embarazo normoevolutivo de 18 SDG es enviada para orientación sobre inmunizaciones, ya que las últimas vacunas que le aplicaron fueron durante su infancia y no recuerda cuáles. Presenta como antecedentes gineco-obstetricos G3, P3, A0 y no refiere antecedentes patológicos de importancia. ¿Qué inmunización se debe administrar a la paciente?. Varicela. Rubeola. Toxoide tetánico. En un centro de salud en el que se ha observado un incremento en el número de casos de diabetes mellitus en adultos, se implementa un programa de atención integral, principalmente para quienes han sido diagnosticados en los últimos 3 meses y no han logrado las metas de control propuestas. Se busca incluir medidas que contribuyan a retrasar la aparición de complicaciones y disminuir la mortalidad. ¿Qué medida se debe incluir en el programa?. Incremento de la actividad física. Terapia combinada de metformina y sulfonilureas. Dieta con bajo contenido proteico. Una paciente de 22 años con 39 SDG se encuentra en trabajo de parto y presenta 8 cm de dilatación. Entre sus antecedentes, G2 P1 y menciona que su primera hijo presentó intolerancia a la proteína de la leche, por lo que se debe privilegiar la lactancia materna exclusiva. El recién nacido es valorado con APGAR de 9/10. ¿Qué acción se debe de aplicar para favorecer la práctica?. Poner al recién nacido en contacto con el pecho de la madre incluso antes de cortar el cordón umbilical. Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho. Realizar lavado gástrico del recién nacido y poner en contacto con la piel de la madre. Un neonato de 2 semanas es llevado a consulta porque en el hospital donde nació le diagnosticaron hipotonía, por lo que le informan a la madre que probablemente no podría ser alimentado con seno materno. Ella solicita orientación sobre qué fórmula pueda brindarle ya que hay una amplia variedad con distintas características. ¿Qué recomendación se le debe indicar para promover la lactancia materna exclusiva?. Extraer la leche materna y alimentarlo con biberón. Extraer la leche materna y ofrecer con jeringa. Integrarse al programa mamá canguro. Una pareja de recién casados acude a su consulta para solicitar información sobre métodos de planificación familiar. Ella tiene 26 años y el 28; ambas cuentan con nivel estadístico de licenciatura, trabajan en oficina y se ubican en el nivel socioeconómico medio. La esposa con AHF de abuela finada por cáncer de mama y antecedentes gineco-obstetricos: nuligesta, menstruación con ritmo 28x3, eumenorreica. La pareja indicó recientemente estudios para descartar ITS. ¿Qué método anticonceptivo se les debe recomendar?. Oral combinado. Dispositivo intrauterino. Parche transdérmico. A partir de los resultados de un estudio sobre salud mental en el que se encuestó a estudiantes de primer ingreso de diferentes licenciaturas, se determinó que, ante la detección de diversos síntomas asociados con la salud mental la mayoría no acude de manera temprana a la consulta psicológica o psiquiátrica. Por lo anterior se programa una conferencia dirigida a estudiantes desde 1ero a 9no semestre de la Lic. En medicina. ¿Qué contenido se debe abordar en la charla?. Trastornos depresivos y de ansiedad. Estrategias de estudio y organización de tiempo. Síndrome de burnout en los residentes. En una zona costera se presentan numerosos casos de cuadros gastroenterales severos que se caracterizan por presentar náuseas, vómito, dolor tipo cólico, diarrea profusa, entre los pescadores de la comunidad y sus familias. Se sospecha que los cuadros son originados por toxinas de bivalvos. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para favorecer medidas de control ambiental?. Analizar alimentos y suspender ventas y consumo. Notificación inmediata de casos sospechosos. Promover la adecuada cocción de estos alimentos. Una paciente de 27 años acude a consulta para solicitar orientación e indicaciones sobre método anticonceptivo hormonal complementar el uso del condón, indica una frecuencia coital de 2 a 3 veces por semana con su pareja actual, IVSA a los 19 años, menarca a los 13 años, ritmo menstrual 28-30, por 3 a cuatro días con dismenorrea moderada, G2, A2, el primero espontáneo el segundo inducido hace 9 meses, esto se debió a la ruptura de un condón, por lo que buscó un método adicional. entre sus antecedentes patológicos indica que hace 2 años le diagnosticaron síndrome antifosfolípidos y actualmente se encuentran en tratamiento con acenocumarol. En la exploración física se registra peso de 62 kg, talla de 1.66 m, TA de 110/60 y datos cardiopulmonares normales. Se encuentran más normales, así como otro de anexos sanos. El método anticonceptivo que se debe indicar en el paciente es: Parche transdérmico combinado. Inyectable mensual. Implante con progestágeno. En una localidad con un alto nivel de marginación se ha registrado una alta incidencia de enfermedades intestinales, en los últimos 2 años e incluso un incremento en la tasa de mortalidad asociada, especialmente menores de 5 años, por lo que se llevará a cabo un programa para reducir la incidencia. Se incluirán prácticas informativas y se distribuirán alimentos fortificados y suplementos nutricionales. ¿Qué suplemento se requiere distribuir en la comunidad?. Hierro. Vitamina A. Vitamina D. En una empresa de servicios se incrementa el ausentismo entre los trabajadores y se reciben diferentes quejas por parte de los usuarios sobre conductas y actitudes inadecuadas y poco empáticas de los empleados. Se analizan los certificados de incapacidad y se detengan las enfermedades generales registradas incluyen cefalea tensional, migraña, lumbalgia y crisis hipertensivas. ¿Qué acción se debe de implementar para atender los riesgos a la salud descritos?. Programar sesiones grupales guiadas para reiterar los valores de la empresa que incentiven el compromiso de los empleados. Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en salud física. Difundir entre todos los empleados acciones incluidas en la política de prevención de riesgos psicosociales. Un lactante de dos meses es llevado a consulta de control por su madre, se le solicita que verifique el esquema de vacunación del menor y refiere estar completo a la fecha; refiere también que en la guardería a la que asiste se reportó un caso de neumonía por H. Influenzae Tipo B. ¿Qué inmunización se debe aplicar al menor para protegerlo de esta enfermedad?. Triple viral. Antineumocócica conjugada. Pentavalente acelular. Una paciente de 30 años es referida por un módulo de prevención, de la misma unidad, para consultar la conveniencia de realizarse toma de citología cervical para la detección de cáncer cérvico uterino, ya que nunca se ha realizado este estudio, pero cuenta con el esquema completo de vacuna anti VPH a los 11 años punto como antecedentes informa menarca los 12 años, IVSA 17 años, sin antecedentes de abortos o embarazos y no indica patologías. Actualmente, con pareja sexual estable y sin AHF de importancia. Con base en las características de la paciente la acción por seguir es: Realizar la citología cervical en cuanto sea posible. Aplicar cuestionario para identificar factores de riesgo. Informar que no necesita ninguna prueba de detección. Un paciente de 48 años acude a consulta en primer nivel de atención por presentar cefalea constante que no mejora con la administración de energéticos. Así como taquicardia y agorafobia punto el paciente informa tener 3 años consumiendo un litro de tequila diario, luego de que falleció su esposa punto en la exploración física se observa resequedad en mucosas oral y en la entrevista se detecta que estado nutricional del paciente deficiente. Ante la dependencia al alcohol del paciente, ¿Cuál es la acción por seguir para el manejo de este problema?. Referir al paciente a segundo nivel de atención. Iniciar intervenciones breves en el primer nivel de atención. Enviará al servicio de urgencias. Un paciente de un mes de vida es llevada a su primera consulta del niño sano por su madre, quien indica que curso con embarazo normal a término, sin complicaciones, sin embargo, debido a la falta de insumos en el hospital donde se atendió, a la paciente no se le realizó tamiz neonatal punto en la actualidad, la menor se encuentra aparentemente sana, con lactancia materna exclusiva, con adecuado crecimiento para su edad. ¿Qué acción se debe indicar para el seguimiento de atención de esta paciente?. Solicitar perfil tiroideo. Si tardan un mes para control de niño sano. Referido al pediatra para valoración. Un paciente de 68 años acude a consulta de seguimiento por diagnostico reciente de DM. Lleva consigo los resultados de laboratorio que reportan: Glucemia en ayuno 202 mg/dL, HbA1c 8.6% y se registra IMC 29 kg/m2. Se indica tratamiento de titulación escalada con metformina a 1 gramo en 2 meses, también se reiteran indicaciones de alimentación equilibrada con colaciones y actividad física con incremento progresivo en intensidad y frecuencia. Se le programa cita de control al mes, con reporte de HbA1c a los 3 meses. La meta terapéutica de manejo farmacológico mediante el nivel de HbA1c es…. 6.5%. 7.5%. 8.0%. Paciente de 43 años se presenta a consulta porque en los últimos 3 meses ha tenido lumbalgia intermitente de intensidad moderada que mejora un poco con paracetamol, a la EF se registran SV normales, se registra IMC 32.1 y en la exploración neurológica se observan alteraciones. Se integra diagnóstico de lumbalgia inespecífica crónica y se indican medidas para disminuir peso, mejorar higiene postural, realizar ejercicio regular e ibuprofeno en caso de dolor. El paciente acude a consulta de seguimiento 4 semanas después y refiere una mejora moderada del dolor a pesar de que ha seguido las indicaciones. ¿Qué estudio de imagen se debe solicitar para el seguimiento del paciente?. RADIOGRAFIA AP Y LATERAL. TAC. RAM. Paciente de 45 años que sufrió un accidente automovilístico es trasladado a urgencias debido a que se encuentra politraumatizado. A la EF se registra FC 120lpm, FR 28rpm, SaO2 85% con 3L/m O2 por puntas nasales. Se encuentra despierto, con Glasgow de 15, campos pulmonares con ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, así como falta de expansión en hemitórax. Se registra gasometría con pH 7.28, CO2 45 mmHg, PaO2 55 y SaO2 86%. Se solicita Radiografía y se observa lo siguiente: Intubación orotraqueal. Inserción de sonda pleural. Toracotomía. Una paciente de 3 años es llevada al servicio de Urgencias. Fue encontrada en el piso y a un costado había un pastillero abierto de la madre, quien sospecha que la menor ingirió de tres a cinco tabletas, pero no tiene certeza de si eran cápsulas de litio o de olanzapina, ya que ambas las tuvo indicadas En la EF se registra FC 80 y FR 25/min, se observa muy intranquila, diaforética y responde débilmente a la estimulación verbal. Colocar sonda nasogástrica para irrigación intestinal a base de polietilenglicol en posición Fowler. Vigilar vía aérea y realizar lavado gástrico con solución salina en decúbito lateral izquierdo en Trendelenburg. Colocar sonda NG para lavado gástrico con carbón activado diluido en agua a dosis 0.5-1 g/kg/dosis. En un estudio de revisión sistemática se busca analizar la experiencia del paciente en el manejo de la hipertensión, en contraste con los efectos adversos asociados con el tratamiento farmacológico. Se integra la evidencia de 43 publicaciones, entre las que incluyen reportes de ensayos clínicos y resultados encuestas de satisfacción realizadas por personal de unidades de salud. La experiencia del paciente se categoriza en variables relacionales y funcionales en una de las primeras contemplan aspectos interpersonales de la atención y la segundas expectativas básicas sobre cómo se presta esta. Además, se integran estudios cuyo tamaño de muestra de pacientes u organizaciones fue mayor a 50 participantes para conducir el análisis estadístico. PUBLICACION. INFORMACION. SELECCION. Se realiza un estudio para investigar si el nivel socioeconómico de las familias se asocia con la presencia de infección por influenza en lactantes de 1 año se evalúan 500 menores, su nivel socioeconómico se clasifica como bajo, medio y alto, y se registra si la infección fue diagnosticada o no en menor. el año de vida del menor. ¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?. ANOVA. T DE STUDENT. JI CUADRADA. Se planea un estudio de investigación para evaluar la efectividad del manejo de incontinencia fecal asociada a pérdida de fuerza muscular con bio-feedback y ejercicios de Kegel, en comparación con manejo de cx correctiva. ¿Qué aspecto ético-legal se debe considerar en el estudio?. Alcance de los beneficios generados por los hallazgos. Necesidad de realizar el estudio para obtener resultados. Garantía de protección a la privacidad de los participantes. En un estudio se buscó comparar el efecto de evitar el uso de chupones durante las dos primeras semanas sobre la lactancia materna a los 6 meses de vida en comparación con el uso paralelos en el que rolado aleatoprano de éstos. Para tal fin se realizó un ensayo doble ciego con diseño de 239 madres primíparas y sus bebés a término fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención o control. El resultado principal fue la proporción de lactancia materna a los 6 meses y los resultados secundarios fueron las proporciones de lactancia materna y los problemas de ésta a los 2 y 4 meses. Además, para explorar los factores que pueden influir en la lactancia materna, se realizó un análisis de regresión logística y se efectuaron tres entrevistas durante el periodo de estudio para minimizar el riesgo de confusiones, datos faltantes y sesgo de memoria. ¿Qué nivel de evidencia presenta la información revisada, con base en la clasificación de Sackett?. 1A. 1B. 2A. Una paciente con 26 SDG acude a consultar por orientación debido a que, recientemente, se ha difundido en diversos medios de comunicación que el sistema inmune de los bebés nacidos por cesárea difiere de aquellos nacidos por parto vaginal, a causa de la exposición a la microbiota perineal de la madre, por lo que quiere saber si es recomendable aplicar el método en el que se replica esa exposición a la microbiota el nacimiento en el caso de que requiera cesárea ¿Qué herramienta se debe utilizar para consultar evidencia relacionada con riesgos y beneficios de este método?. Referencias cruzadas en LILACS. Motor de búsqueda TRIP. Colección central de WoS. Un paciente de 43 años acude a consulta por presentar edema en el pliegue interglúteo, refiere sentir dolor desde hace 2 días y refiere pico febril de 38.5° un día antes. A la EF, se encuentra lesión en la región sacrococcígea con salida de líquido purulento sanguinolento, compatible con quiste pilonidal; se realiza aspirado de material purulento y se receta antibiótico por 5 días. 2 semanas después, el px acude a urgencias por presentar fiebre no cuantificada desde hace 2 días, además de dolor y supuración persistente; a la EF, se confirma persistencia de quiste pilonidal con absceso y fistula, así que se realiza intervención con excisión y cierre con colgajos. ¿Qué aspecto de mala praxis estuvo implicado en el manejo inicial en la consulta externa?. IMPRUDENCIA. IMPERICIA. NEGLIGENCIA. Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de urgencias debido a que presenta tos, fiebre y sibilancias. Después del examen clínico, se diagnostica bronquiolitis, por lo que se comenta a la madre que de desarrollar neumonía existe hasta el 5% de probabilidad de que requiera apoyo ventilatorio. La evidencia de la efectividad del tratamiento es diversa respecto a la duración de la estancia intrahospitalaria, por lo que se decide consultar la información disponible antes de elegir el manejo. ¿Qué fuentes se debe consultar para decidir cómo tratar al paciente?. Guías de práctica clínica. Estudios de casos y controles. Ensayos clínicos aleatorizados. En una comunidad rural con 24000 habitantes, es muy frecuente la migración de hombres en edad laboral a Estados Unidos. Se reportó una incidencia de cáncer de cérvix de 49.2 casos c/100,000 mujeres, la media nacional en el momento de la detección es de 26.1 casos por c/100,000 habitantes. ¿Cuál es la necesidad sanitaria de promoción a la salud que se debe instrumentar en lo inmediato?. Fortalecimiento del programa de toma de citología cervical. Aplicación de prueba para detección de VPH de alto riesgo. Inmunización contra VPH a todas las mujeres de la comunidad. Un paciente de 50 años es ingresado a urgencias por un cuadro de dos días de evolución caracterizado por náusea, vómito, dolor abdominal y evacuación diarreicas. El familiar que le acompaña comenta que el paciente tiene antecedentes de enfermedad de Addison. A la EF se encuentra confuso y deshidratado, se registra T 37.5 °, FC 100/min, FR 28/min y TA 80/50 mmHg; se detecta abdomen distendido doloroso, sin irritación peritoneal ni datos de hipoperfusión tisular. Se inicia infusión de cristaloides IV, sin respuesta clínica. Los resultados del laboratorio de Urgencias registran una cuenta de leucocitos con parámetros normales, hiperkalemia e hiponatremia. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección que se debe prescribir?. Glucocorticoides. Antidiarreicos. Aminas. En un grupo de investigación del Área de Cardiología se busca evaluar la validez del autorregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica complementaria a la valoración clínica. Esto en comparación con la medida tradicional mediante la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención. ¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio?. ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para el logro del autorregistro con el monitoreo ambulatorio arterial?. ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificada y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial?. ¿Es mayor el número de px dx con HAS mediante el autorregistro que por medio del monitoreo ambulatorio?. Una paciente de 30 años acude al centro de salud para solicitar información de métodos de planificación familiar natural. Durante el interrogatorio médico menciona antecedente de HTA hace 3 años, sin manejo farmacológico debido a que fue curado con biomagnetismo, así luego de un rastreo con esa misma técnica se detectó VPH en el que actualmente se encuentra en tratamiento con pares biomagnéticos. Se le brinda orientación respecto a los métodos que permiten identificar períodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la abstinencia de relaciones sexuales para evitar el embarazo, así como ITS. Se le indica que es necesario realizar prueba citológica para lesiones precancerosas en cuello uterino, pero la paciente refiere que prefiere la atención de los problemas de salud sin técnicas y poco invasivos e innecesarios. ¿Qué acción se debe realizar en beneficio de la paciente?. Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la oportuna y el riesgo de no realizarla. Indicar que se debe realizar exploración ginecológica para clínica y tomar muestra citológico. Reiterar que técnicas y procedimientos como el biomagnetismo de una utilidad real y son costosos. |