Segunda parte U.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segunda parte U.3 Descripción: NO INGRESES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza al síndrome subacromial?. Es la dolencia más frecuente del complejo articular del hombro. El dolor puede irradiar hasta el codo. El dolor aumenta al levantar los brazos por encima de la cabeza. Solo se presenta en personas mayores de 60 años. ¿Qué factores de riesgo están asociados al síndrome de pinzamiento del hombro (SIS)?. Levantamiento repetitivo de brazos por encima del hombro. Deportes como natación, tenis, voleibol y gimnasia. Actividades laborales que implican movimientos forzados del hombro. Caminar largas distancias. ¿Qué valora el Test de Neer?. Síndrome de comprensión del espacio subacromial. Lesiones del manguito rotador. Músculo supraespinoso. Estabilidad de la articulación esternoclavicular. ¿Qué indica un Test de Neer positivo?. Dolor entre los 70º y 120º de elevación pasiva del brazo. Reproducción de la sintomatología del paciente. Impacto del manguito en la zona anterolateral del acromion. Dolor al extender el codo contra resistencia. ¿Qué valora el Test de Yocum?. Pinzamiento del supraespinoso. Compromiso del espacio subacromial. Posible proceso degenerativo de la articulación acromioclavicular. Luxación anterior del hombro. ¿Qué estructuras valora el signo de Hawkins-Kennedy?. tendón del supraespinoso. Tendón del infraespinoso. Porción larga del bíceps. Tendón del pectoral mayor. ¿Qué factores están asociados a la patología del manguito rotador?. Edad, especialmente a partir de la cuarta década. Clasificación por tiempo de evolución: aguda o crónica. Clasificación por etiología: traumática o degenerativa. Solo se presenta en deportistas de alto rendimiento. ¿Qué evalúa el Test de Jobe?. Tendinitis del supraespinoso. Compromiso del espacio subacromial. Rotura del tendón del supraespinoso. Luxación posterior del hombro. ¿Qué indica un Test de Codman positivo?. El brazo cae bruscamente entre los 90º y 100º. El paciente no puede descender el brazo lentamente. Puede indicar una rotura extensa del manguito rotador. Dolor al realizar rotación externa contra resistencia. ¿Qué valora la Prueba de Whipple?. Desgarros en la parte anterior del supraespinoso. Dolor al ejercer resistencia hacia abajo desde la muñeca. Estabilidad escapular durante el movimiento. Integridad del tendón del subescapular. ¿Qué estructuras evalúa la Maniobra de Patte?. Tendón del infraespinoso. Tendón del redondo menor. Fuerza de rotación externa comparada entre ambos lados. - Tendón del pectoral menor. ¿Qué indica un Test del infraespinoso positivo?. Dolor al resistir la rotación externa. Incapacidad para resistir la rotación externa. Afectación del infraespinoso y redondo menor. Dolor al realizar abducción pasiva por encima de 120º. ¿Qué evalúa el Lift-off test de Gerber. Integridad del tendón del subescapular. Capacidad de separar la mano de la espalda. Fuerza contra resistencia aplicada sobre la mano o antebrazo. Dolor al elevar el brazo por encima de la cabeza. ¿Qué características tiene el Test del subescapular o Test de Napoleón?. El paciente coloca la mano sobre el abdomen con el codo flexionado a 90°. El examinador aplica una fuerza para separar la mano del abdomen. Evalúa la integridad del músculo subescapular. Se realiza con el brazo en rotación externa y abducción. ¿Qué evalúa el Palm-up test o Test de Speed?. Tendinitis de la porción larga del bíceps. Lesiones SLAP en el anclaje proximal del bíceps. Dolor en el canal bicipital al aplicar resistencia. Inestabilidad posterior del hombro. ¿Qué indica un resultado positivo en la Maniobra de Yergason?. Dolor en el surco bicipital durante el movimiento de supinación. Posible tendinopatía bicipital. Afectación del ligamento humeral transversal. Dolor al elevar el brazo por encima de la cabeza. ¿Qué detecta la Prueba de Abott y Saunders?. Subluxación del tendón de la porción larga del bíceps. Inestabilidad del bíceps en la corredera bicipital. Dolor o crujido articular al bajar el brazo desde abducción. Lesión del manguito rotador posterior. ¿Qué evalúa la Prueba de Ludington?. Lesiones o roturas del bíceps proximal. Contracción débil o ausente si hay ruptura del tendón. Dolor si hay tendinitis del bíceps. Inestabilidad anterior del hombro. ¿Qué evalúa el Fulcrum test o Test de aprensión anterior?. Inestabilidad anterior del hombro. Se realiza en decúbito supino con el hombro en abducción y rotación externa. Puede provocar sensación de luxación hacia delante. Evalúa la fuerza del supraespinoso. ¿Qué características tiene el Test de la aprensión o prueba de Crank?. Evalúa inestabilidad anterior del hombro. Se realiza con el brazo en abducción de 90° y rotación externa. Provoca aprensión si el paciente siente que el hombro se va a luxar. Evalúa la estabilidad de la articulación acromioclavicular. ¿Qué detecta el Test de Jerk?. Inestabilidad posteroinferior de la articulación glenohumeral. Crujido característico al reducirse la cabeza humeral. Se realiza con el brazo en abducción y rotación interna de 90°. Evalúa la movilidad del codo en rotación externa. Qué evalúa el Push and Pull Test?. Inestabilidad posterior del hombro. Lesiones del labrum posterior. Se realiza en decúbito supino con el brazo en abducción y flexión. Evalúa la fuerza del bíceps braquial. ¿Qué indica una Prueba de laxitud global positiva?. Movilidad anormal de la cabeza humeral. Exceso de movilidad articular sin tensión ligamentosa. Se observa desplazamiento de la cabeza humeral al aplicar presión. Dolor al realizar rotación externa resistida. ¿Qué indica un Test del Surco de Neer positivo?. Aparición de un surco subacromial al traccionar el codo hacia abajo. Indica laxitud inferior o inestabilidad multidireccional. No se considera patológico si es bilateral y asintomático. Dolor al realizar abducción activa por encima de 120°. ¿Qué estructuras contribuyen a la estabilidad del codo?. La cápsula articular que rodea toda la articulación. Los ligamentos colaterales cubital y radial. El control neuromuscular periférico. El menisco articular del codo. ¿Cómo se clasifica la estabilidad articular del codo?. Estabilidad estática: cápsula, superficies articulares y ligamentos. Estabilidad dinámica: contracción de músculos que rodean el codo. Ambas son necesarias para mantener la coaptación articular. Solo depende de la fuerza del tríceps braquial. 3. ¿Qué músculos permiten la flexión del codo?. Bíceps braquial. Braquial anterior. Braquiorradial (supinador largo). Tríceps braquial. ¿Qué músculos permiten la supinación del antebrazo?. Bíceps braquial. Supinador corto. Actúan sobre el radio para girarlo hacia arriba. Pronador redondo. ¿Qué tendones son clave para la movilidad del codo?. Tendón del tríceps: inserta en el olécranon y permite extensión. Tendón del bíceps: inserta en la tuberosidad bicipital y permite supinación. Tendón del braquial anterior: inserta en el cúbito y permite flexión. tendón del deltoides: permite rotación externa del hombro. ¿Qué caracteriza a la epicondilitis lateral?. Dolor en la cara lateral del codo. Afecta músculos extensores y supinadores. Puede causar hormigueo o debilidad si hay compresión nerviosa. Solo ocurre por traumatismos directos. ¿Qué indica un resultado positivo en la Maniobra de Cozen?. Dolor en el epicóndilo lateral al extender la muñeca contra resistencia. Se realiza con el codo extendido y antebrazo en pronación. El terapeuta estabiliza el codo y aplica resistencia. Se realiza con el brazo en abducción y rotación externa. ¿Qué indica la Prueba de la Silla (Chair Test)?. dolor en el epicóndilo lateral al levantar una silla con el brazo extendido. Se realiza con el antebrazo en pronación. Indica epicondilitis lateral si hay molestias en extensores. Evalúa la fuerza del tríceps braquial. ¿Qué evalúa la Prueba de Bowden?. Epicondilitis lateral. Dolor al presionar un esfigmomanómetro hasta 30 mmHg. Aumento del dolor en el epicóndilo lateral y musculatura extensora. Estabilidad del ligamento colateral cubital. ¿Qué caracteriza a la Maniobra de Mill?. Es un test pasivo que provoca dolor al extender el codo. Se realiza con pronación, flexión de mano y rotación interna. Se aplica presión sobre el epicóndilo lateral. El paciente realiza activamente la extensión contra resistencia. ¿Qué evalúa el cuestionario DASH?. Calidad de vida relacionada con problemas del miembro superior. Es un instrumento específico para brazo, hombro y mano. Evalúa limitaciones funcionales en actividades diarias. Mide la fuerza muscular del tríceps. ¿Qué evalúa el Índice de Mano de Duruöz (DHI)?. Dificultad para realizar tareas manuales. Consta de 18 preguntas sobre actividades de la vida diaria. Evalúa funcionalidad de la mano en tareas cotidianas. Evalúa la movilidad del hombro en rotación externa. ¿Qué caracteriza a la epitrocleitis?. Afecta la cara medial del codo. Involucra músculos flexores y pronadores. Puede causar hormigueo en antebrazo y mano. Solo se presenta en deportistas de élite. ¿Qué indica la Maniobra específica del codo del golfista?. Dolor en el epicóndilo medial al resistir la flexión palmar. Se realiza con el codo flexionado a 90°. El clínico aplica resistencia mientras fija el brazo. Evalúa la supinación del antebrazo contra resistencia. ¿Qué indica la Maniobra de Cozen invertida?. Dolor en el epicóndilo medial al resistir la flexión de muñeca. Se realiza con el antebrazo en supinación y dedos flexionados. El fisioterapeuta estabiliza el brazo y aplica resistencia. Evalúa la extensión de muñeca contra resistencia. ¿Qué incluye el examen físico de la mano?. Inspección y palpación de estructuras óseas y blandas. Evaluación del rango de movimiento y fuerza. Pruebas para detectar compresión nerviosa. Auscultación de arterias radiales. ¿Qué indica hipersensibilidad en la tabaquera anatómica?. Posible lesión del escafoides. Se observa mejor al extender el pulgar como si hiciera dedo. Es una zona anatómica clave en la exploración de la muñeca. Indica inflamación del nervio cubita. ¿Qué indica una prueba de Finkelstein positiva?. Dolor al realizar desviación cubital con el pulgar dentro del puño. Diagnóstico de tenosinovitis de De Quervain. Afectación del primer compartimento extensor. Lesión del flexor profundo del segundo dedo. ¿Cómo se detecta el dedo en gatillo?. Palpando el tendón flexor en el pliegue palmar distal. Observando una traba nodular o engrosamiento. Evaluando la dificultad del tendón para deslizarse por su vaina. Realizando extensión forzada del dedo contra resistencia. ¿Qué ocurre en una lesión del extensor común de los dedos?. El paciente no puede extender los metacarpofalángicos. Puede extender las interfalángicas por acción de interóseos y lumbricales. Hay predominio del sistema flexor. Se pierde completamente la movilidad de la muñeca. ¿Qué indica una lesión del extensor largo del pulgar?. Pérdida de extensión de la interfalángica del pulgar. Ruptura del tendón a nivel del tubérculo de Lister. Afectación de la cara dorsal de la muñeca. Dolor al realizar pronación del antebrazo. ¿Cómo se evalúa el flexor profundo de un dedo?. Fijando la segunda falange y pidiendo flexión de la distal. Detectando avulsión en la falange distal si no hay movimiento. Aislando el dedo a evaluar mientras los demás están en extensión. Solicitando extensión completa de la articulación metacarpofalángica. ¿Cómo se evalúa el flexor superficial de un dedo?. Fijando todos los dedos en extensión excepto el evaluado. Pidiendo flexión del dedo para bloquear el profundo. Observando si actúa solo el superficial. Solicitando extensión de la muñeca contra resistencia. ¿Cómo se evalúa el flexor largo del pulgar?. Bloqueando la primera falange y pidiendo flexión de la segunda. Observando si hay movimiento en la interfalángica distal. Evaluando la contracción del tendón en la cara palmar. Aplicando presión sobre el dorso de la mano. ¿Qué indica una lesión cubital posterior?. Dolor en la cara dorsal y cubital de la muñeca. Dolor que aparece en supinación y desviación cubital. Afectación del nervio cubital en su trayecto posterior. Dolor en la tabaquera anatómica al extender el pulgar. ¿Cómo se realiza la prueba de Allen?. El paciente abre y cierra la mano varias veces. Se comprimen simultáneamente las arterias radial y cubital. Se observa la velocidad de recolección al liberar una arteria. Se realiza con el brazo en abducción y rotación externa. ¿Qué otras formas complementan la prueba de Allen?. Comprimir arterias colaterales en la base de un dedo. Observar la recolección del lecho ungueal. Evaluar la circulación arteriolar distal. Percutir el nervio radial con un martillo. ¿Cómo se evalúa el nervio interóseo posterior?. Pidiendo al paciente que mueva el índice contra resistencia. Evaluando la extensión del pulgar. Observando la fuerza de los músculos extensores. Solicitando pronación forzada del antebrazo. ¿Qué indica un Signo de Tinel positivo?. Parestesias al percutir sobre un nervio. índica compresión del nervio mediano en el canal del carpo. puede usarse para evaluar el nervio cubital en el canal de Guyon. Dolor al realizar flexión palmar máxima. ¿Qué indica un Test de Phalen’s positivo?. Parestesias en el pulgar y dedos centrales tras 1 minuto de flexión. Evaluación del síndrome del túnel carpiano. Neuropatía por atrapamiento del nervio mediano. Evaluación de la circulación arterial distal. ¿Qué evalúa el Test de compresión digital?. Disestesias al mantener presión sobre el nervio. Se realiza sobre el nervio mediano en el canal del carpo. Se aplica presión sobre el nervio cubital en el canal de Guyon. Se realiza con el codo en extensión y supinación. ¿Qué indica un Signo de Froment positivo?. El paciente flexiona la falange distal del pulgar para sujetar un papel. Indica parálisis del nervio cubital. Se observa compensación con el flexor largo del pulgar. El paciente no puede extender el codo completamente. ¿Qué se evalúa durante la inspección postural de la columna?. Diferencia de altura en hombros y pelvis. Curvas fisiológicas como lordosis y cifosis. Relieves óseos y presencia de gibas. Tensión arterial y frecuencia cardíaca. ¿Qué aspectos deben observarse al evaluar las curvas de la columna?. Si cambian al sentarse. Si están centradas en vértebras específicas. Si presentan estabilidad ligamentaria. Si provocan dolor al caminar. ¿Qué estructuras proporcionan estabilidad a la columna vertebral?. Ligamentos longitudinales y capsulares. Ligamento amarillo e interespinosos. Curvaturas estructurales. Tendones del cuádriceps femoral. ¿Qué movimientos realiza la columna cervical?. Flexión y extensión. Inclinación lateral. Rotación axial. Abducción y aducción. ¿Qué movimientos realiza la columna toracolumbar?. Flexión y extensión. Inclinación lateral. Movimiento limitado en rotación. Supinación y pronación. ¿Qué evalúa la Maniobra de Adams?. Escoliosis verdadera. Rotación de las vértebras. Prominencia de un hemitórax. Dolor lumbar irradiado al pie. ¿Qué indica un Test de Spurling positivo?. Dolor irradiado al miembro ipsilateral a la rotación. Síntomas radiculares como parestesias o insensibilidad. Compresión de raíces nerviosas cervicales. Dolor en la articulación sacroilíaca. ¿Qué valora el Signo de Lhermitte?. Compresión de raíces medulares cervicales. Descarga eléctrica descendente al flexionar el cuello. Síntoma común en esclerosis múltiple. Dolor en la región lumbar al extender la pierna. ¿Qué indica un Signo de Lasègue positivo?. Dolor irradiado desde los 30° de flexión de cadera. Compresión de raíces nerviosas por hernia discal. Afectación entre L4-L5 o L5-S1. Dolor en la muñeca al realizar flexión palmar. ¿Qué evalúa el Test de Lasègue cruzado?. Hernia discal contralateral. Dolor irradiado en la pierna opuesta a la que se eleva. Alta especificidad para compresión radicular. Dolor en el epicóndilo lateral al levantar una silla. ¿Qué diferencia el Test de Bowstring?. Diferencia entre ciatalgia por espasmo muscular y radiculoalgia. Se realiza presionando el hueco poplíteo. Dolor irradiado indica compresión del nervio ciático. Evalúa la movilidad de la articulación acromioclavicular. ¿Qué evalúa el Test de Gaenslen?. Fusión de la articulación sacroilíaca. Dolor al aumentar presión intraarticular en sacroilíacas. Puede realizarse en decúbito lateral. Dolor cervical al realizar rotación axial. ¿Qué indica un Test de Patrick o FABER positivo?. Dolor en la nalga o muslo contralateral. Afectación de la articulación sacroilíaca. Posible pinzamiento femoroacetabular. Dolor en el canal carpiano al flexionar la muñeca. ¿Qué condiciones se deben cumplir para evaluar la oblicuidad pélvica correctamente?. El paciente debe estar de pie. Debe estar descalzo. El examinador se ubica detrás del paciente. Se palpan las crestas ilíacas. El paciente debe estar en decúbito prono. ¿Qué indica una línea imaginaria paralela al suelo entre las crestas ilíacas?. Alineación pélvica normal. Ausencia de oblicuidad. Buena simetría postural. No hay inclinación estructural. Presencia de escoliosis severa. ¿Qué indica una línea inclinada entre las crestas ilíacas?. Oblicuidad pélvica. Posible alteración postural. Posible alteración estructural. Asimetría en la pelvis. Buena alineación vertebral. ¿Qué se palpa durante la valoración de la pelvis?. Crestas ilíacas. Simetría ósea. Posición relativa de ambos lados. Nivelación de la pelvis. Ligamento inguinal. ¿Qué puede causar una oblicuidad pélvica?. Dismetría verdadera. Contracturas musculares. Escoliosis. Alteraciones estructurales. Hipermovilidad de muñeca. ¿Qué caracteriza a la dismetría verdadera?. Alteración ósea real. Acortamiento o alargamiento estructural. No depende de la postura. Puede requerir cirugía ortopédica. Se corrige con estiramientos. ¿Qué caracteriza a la dismetría aparente. Longitud ósea igual en ambas piernas. inclinación pélvica. Puede deberse a contracturas. Se corrige con fisioterapia. Es causada por fracturas óseas. ¿Por qué es importante diferenciar entre dismetría verdadera y aparente?. Para evitar diagnósticos erróneos. Para elegir el tratamiento adecuado. Porque la verdadera puede requerir cirugía. Porque la aparente se corrige con ejercicios. Porque ambas se tratan igual. ¿Qué puede causar una dismetría aparente?. Escoliosis. Contracturas musculares. Inclinación pélvica. Desalineación postural. Fractura del fémur. ¿Qué tratamiento se recomienda para una dismetría verdadera. Plantillas ortopédicas. Cirugía en casos severos. Evaluación ortopédica. Seguimiento estructural. Masajes relajantes. ¿Qué se analiza al comparar los hemicuerpos?. Simetría de ambos lados. Posición del ombligo. Relación entre hombros y pelvis. Posibles rotaciones vertebrales. Tensión muscular en el cuello. ¿Qué puede indicar un ombligo lateralizado?. Rotación vertebral. Escoliosis estructurada. Asimetría postural. Desequilibrio en la columna. Hipotonía abdominal. ¿Qué elementos se observan en la evaluación frontal?. Cabeza lateralizada. Desnivel de hombros. Línea pectoral. Crestas ilíacas. Arco plantar. ¿Qué se busca en la vista posterior del paciente?. Surcos en la columna. Irregularidades vertebrales. Asimetrías estructurales. Alteraciones en la espalda. Posición del ombligo. ¿Qué puede indicar un desnivel en los hombros?. Escoliosis. Compensación postural. Asimetría estructural. Alteración en la alineación. Hipermovilidad escapular. ¿Qué puntos anatómicos se usan para medir la desigualdad global verdadera?. Espina ilíaca antero-superior. Maléolo interno. Ambos lados del cuerpo. Comparación bilateral. Omóplato y clavícula. ¿Qué permite detectar esta evaluación?la desigualdad global verdadera. Dismetría estructural. Acortamiento funcional. Diferencias reales en longitud. Necesidad de tratamiento ortopédico. Hipotonía muscular. ¿Qué indica un acortamiento aparente no corregible?La desigualdad global verdadera. Oblicuidad pélvica. Alteración postural persistente. Posible dismetría funcional. Necesidad de evaluación adicional. Flexibilidad excesiva. ¿Por qué es importante esta evaluación?La desigualdad global verdadera. Diferencia entre dismetría ósea y postural. Diagnóstico de escoliosis. Guía para tratamiento adecuado. identificación de contracturas. Medición de fuerza muscular. ¿Qué puede causar una diferencia estructural real?La desigualdad global verdadera. Acortamiento óseo. Fractura mal consolidada. Alteración en el crecimiento. Deformidad congénita. Contractura del psoas. ¿Qué caracteriza a la desigualdad aparente?. Inclinación pélvica. Causada por escoliosis. Se mide desde el ombligo. Puede coexistir con dismetría real. Se corrige con cirugía. ¿Qué caracteriza a la desigualdad real?. Acortamiento óseo verdadero. No depende de la postura. Puede requerir tratamiento ortopédico. Se mide entre puntos óseos fijos. Se corrige con estiramientos. ¿Cómo se mide la distancia relativa en adultos?. Desde el trocánter mayor. Hasta el maléolo externo. Comparando ambos lados. Para detectar dismetría. Desde el ombligo hasta la rodilla. ¿Cómo se mide la distancia relativa en niños?. Desde el trocánter mayor. Hasta el talón. Para evaluar crecimiento. Para detectar dismetría. Desde el hombro hasta el tobillo. ¿Por qué es importante diferenciar desigualdad aparente de real?. Para evitar tratamientos innecesarios. Para elegir entre fisioterapia u ortopedia. Para identificar causas estructurales o posturales. Para planificar intervenciones adecuadas. Porque ambas se tratan con el mismo protocolo. ¿Cuál es el propósito principal de la maniobra de Weber-Barstow?. Distinguir si la desigualdad en la longitud de las piernas es funcional (postural) o estructural, lo cual es clave para decidir entre tratamiento fisioterapéutico u ortopédico. Evaluar la alineación de los maléolos y talones tras nivelar la pelvis, permitiendo detectar dismetrías funcionales. Medir la fuerza de los músculos abductores de cadera durante la marcha. ¿Qué pasos son esenciales en la ejecución de esta maniobra?Weber-Barstow. El paciente se coloca en decúbito supino, eleva la pelvis para nivelar la alineación y luego la baja lentamente mientras el examinador estabiliza los maléolos. Con las rodillas extendidas, se comparan los maléolos y talones para observar diferencias en la longitud aparente de las extremidades. El paciente debe sentarse con las piernas cruzadas y realizar flexión de tronco. ¿Por qué es importante esta prueba en fisioterapia?Weber-Barstow. Permite identificar si una dismetría es postural y, por tanto, tratable con ejercicios y correcciones posturales. Es útil para evaluar escoliosis, contracturas musculares o compensaciones pélvicas que alteran la simetría corporal. Se utiliza exclusivamente para diagnosticar lesiones del ligamento cruzado anterior. ¿Qué evalúa la prueba de Galeazzi-Ellis?. Detecta dismetrías estructurales al comparar la longitud de la tibia y el fémur mediante observación visual desde diferentes ángulos. Permite identificar si la diferencia de longitud se debe a una alteración en la tibia, el fémur o ambos huesos. Evalúa la flexibilidad de los músculos aductores de la cadera. ¿Cómo se realiza correctamente esta prueba?Galeazzi-Ellis. El paciente se coloca en decúbito supino con caderas y rodillas flexionadas, y se comparan visualmente las alturas de las rodillas desde vista lateral y caudal. Se pueden usar referencias anatómicas como el trocánter mayor, la interlínea articular de la rodilla y el maléolo interno para una medición más precisa. El paciente debe estar de pie con las piernas extendidas y los brazos cruzados sobre el pecho. ¿Cuál es la utilidad clínica de esta prueba?Galeazzi-ElliS. Permite diferenciar entre dismetría real y alteraciones posturales, lo que ayuda a definir si el tratamiento debe ser ortopédico o fisioterapéutico. Es útil para evaluar la necesidad de correcciones quirúrgicas en casos severos de dismetría ósea. Se utiliza únicamente para valorar la movilidad de la articulación sacroilíaca. ¿Qué evalúa el test de Patrick-Bonnet?. La movilidad de la cadera y la presencia de limitaciones articulares o musculares que puedan afectar su funcionalidad. Posibles contracturas musculares, disfunciones articulares o patologías degenerativas que limiten el descenso de la pierna. La fuerza de los músculos extensores de la rodilla durante la marcha. Patrick-Bonnet ¿Cómo se realiza esta prueba?. El paciente se coloca en decúbito supino, se flexiona la rodilla evaluada y se apoya el talón sobre la rodilla contralateral, descendiendo la pierna hacia la camilla. Si la pierna no desciende al mismo plano que la contralateral, se considera una prueba positiva que indica restricción de movilidad. El paciente debe estar en bipedestación y realizar una sentadilla profunda. Patrick-Bonnet ¿Por qué es útil esta prueba en fisioterapia?. Permite identificar restricciones articulares o musculares que pueden requerir tratamiento fisioterapéutico o médico. Ayuda a diagnosticar alteraciones en la movilidad de la cadera que afectan la postura y el movimiento funciona. Se utiliza exclusivamente para evaluar la estabilidad del tobillo en pacientes con esguinces. ¿Cuál es el propósito principal de la Maniobra de Weber-Barstow?. Distinguir si la desigualdad en la longitud de las piernas es funcional (postural) o estructural, lo cual es clave para decidir entre tratamiento fisioterapéutico u ortopédico. Evaluar la alineación de los maléolos y talones tras nivelar la pelvis, permitiendo detectar dismetrías funcionales. Medir la fuerza de los músculos abductores de cadera durante la marcha. ¿Qué pasos son esenciales para realizar correctamente la Maniobra de Weber-Barstow?. El paciente se coloca en decúbito supino, eleva la pelvis para nivelar la alineación y luego la baja lentamente mientras el examinador estabiliza los maléolos. Con las rodillas extendidas, se comparan los maléolos y talones para observar diferencias en la longitud aparente de las extremidades. El paciente debe sentarse con las piernas cruzadas y realizar flexión de tronco. ¿Por qué es importante aplicar la Maniobra de Weber-Barstow en fisioterapia. Permite identificar si una dismetría es postural y, por tanto, tratable con ejercicios y correcciones posturales. Es útil para evaluar escoliosis, contracturas musculares o compensaciones pélvicas que alteran la simetría corporal. Se utiliza exclusivamente para diagnosticar lesiones del ligamento cruzado anterior. ¿Qué evalúa la Prueba de Galeazzi-Ellis en relación con la longitud de los miembros inferiores. Detecta dismetrías estructurales al comparar visualmente la longitud de la tibia y el fémur desde diferentes ángulos. Permite identificar si la diferencia de longitud se debe a una alteración en la tibia, el fémur o ambos huesos. Evalúa la flexibilidad de los músculos aductores de la cadera. ¿Cómo se realiza correctamente la Prueba de Galeazzi-Ellis?. El paciente se coloca en decúbito supino con caderas y rodillas flexionadas, y se comparan visualmente las alturas de las rodillas desde vista lateral y caudal. Se pueden usar referencias anatómicas como el trocánter mayor, la interlínea articular de la rodilla y el maléolo interno para una medición más precisa. El paciente debe estar de pie con las piernas extendidas y los brazos cruzados sobre el pecho. ¿Cuál es la utilidad clínica de la Prueba de Galeazzi-Ellis?. Ayuda a diferenciar entre dismetría real y alteraciones posturales, lo que permite definir si el tratamiento será ortopédico o fisioterapéutico. Es útil para evaluar la necesidad de correcciones quirúrgicas en casos severos de dismetría ósea. Se utiliza exclusivamente para valorar la movilidad de la articulación sacroilíaca. ¿Qué evalúa el Test de Patrick-Bonnet en la articulación de la cadera?. La movilidad de la cadera y la presencia de limitaciones articulares o musculares que puedan afectar su funcionalidad. Posibles contracturas musculares, disfunciones articulares o patologías degenerativas que limiten el descenso de la pierna. La fuerza de los músculos extensores de la rodilla durante la marcha. ¿Cómo se realiza correctamente el Test de Patrick-Bonnet?. El paciente se coloca en decúbito supino, se flexiona la rodilla evaluada y se apoya el talón sobre la rodilla contralateral, descendiendo la pierna hacia la camilla. Si la pierna no desciende al mismo plano que la contralateral, se considera una prueba positiva que indica restricción de movilidad. El paciente debe estar en bipedestación y realizar una sentadilla profunda. ¿Por qué es útil el Test de Patrick-Bonnet en fisioterapia?. Permite identificar restricciones articulares o musculares que pueden requerir tratamiento fisioterapéutico o médico. Ayuda a diagnosticar alteraciones en la movilidad de la cadera que afectan la postura y el movimiento funcional. Se utiliza exclusivamente para evaluar la estabilidad del tobillo en pacientes con esguinces. ¿Qué indica la Evaluación de la Flexibilidad de los Isquiotibiales al pedir al paciente que toque los pies sin doblar las rodillas?. Si el paciente no logra tocar la punta de los pies sin doblar las rodillas, puede haber acortamiento de los isquiotibiales. Esta prueba evalúa la flexibilidad de los músculos posteriores del muslo y su influencia sobre la postura. Evalúa la fuerza del cuádriceps en extensión de rodilla. ¿Qué se observa en la Evaluación de Isquiotibiales en sedestación con piernas extendidas?. Si hay aumento de la lordosis lumbar o caída de la pelvis hacia atrás, puede indicar falta de flexibilidad en los isquiotibiales. Esta prueba permite evaluar cómo la rigidez de los isquiotibiales afecta la postura pélvica y lumbar. Se utiliza para medir la amplitud de rotación externa de cadera. ¿Por qué es importante evaluar la flexibilidad de los isquiotibiales en fisioterapia?. La rigidez de estos músculos puede alterar la biomecánica de la pelvis y aumentar el riesgo de lesiones lumbares. Identificar acortamientos permite diseñar programas de estiramiento y fortalecimiento para mejorar la postura. Solo se utiliza para evaluar la movilidad del tobillo en dorsiflexión. ¿Qué músculos se evalúan con el Test de Thomas Modificado?. Psoas, recto anterior, tensor de la fascia lata y sartorio, todos implicados en la movilidad y estabilidad de la cadera. El test permite detectar retracciones musculares que pueden generar dolor lumbar y alteraciones posturales. Evalúa la fuerza del glúteo mayor durante la extensión de cadera. ¿Cómo se realiza correctamente el Test de Thomas Modificado?. El paciente se coloca en decúbito supino al borde de la camilla, con las piernas colgando, y flexiona una rodilla hacia el pecho. Si la pierna contralateral se eleva o no permanece en su posición, se considera un signo de retracción muscular. El paciente debe estar en bipedestación y realizar una flexión de tronco. ¿Cuál es la importancia clínica del Test de Thomas Modificado?. Permite identificar acortamientos musculares que afectan la movilidad de la cadera y contribuyen al dolor lumbar. Es útil para definir si el tratamiento debe incluir corrección postural, estiramientos o intervención médica. Se utiliza exclusivamente para evaluar la movilidad del tobillo en flexión plantar. . ¿Qué evalúa la Maniobra de Ober en relación con la cadera?. La retracción del tensor de la fascia lata y la cintilla iliotibial, estructuras clave en la movilidad lateral de la cadera. Detecta contracturas que pueden limitar la aducción de la cadera y afectar la marcha. Evalúa la fuerza del psoas en flexión de cadera. ¿Cómo se realiza correctamente la Maniobra de Ober?. El paciente se coloca en decúbito lateral sobre el lado sano, y el examinador realiza extensión y abducción de la pierna a evaluar. Si la pierna no puede aducirse completamente, se considera una prueba positiva por retracción de la fascia lata. El paciente debe estar en decúbito supino con ambas piernas extendidas. ¿Por qué es útil la Maniobra de Ober en fisioterapia?. Ayuda a diagnosticar el síndrome de la cintilla iliotibial y otras disfunciones musculares que afectan la postura y la marcha. Es clave para planificar intervenciones fisioterapéuticas en pacientes con sobrecarga funcional o contracturas. Se utiliza exclusivamente para evaluar la movilidad de la columna cervical. ¿Qué se evalúa en la Exploración de la Flexión de Rodilla?. La movilidad en flexión, que se valora en decúbito supino con máxima flexión de cadera para relajar el recto anterior. La amplitud de movimiento, que suele ser de 130° en supino y menor en prono (110°–120°) por la tensión del recto anterior. La fuerza del cuádriceps durante la extensión activa de rodilla. ¿Qué se busca en la Evaluación de la Extensión Pasiva de Rodilla?. Detectar déficit de extensión en forma de flexo o signo del puente, especialmente en casos de gonartrosis avanzada o lesiones meniscales. Observar si la extensión alcanza los 0°, levantando ligeramente los tobillos en decúbito supino. Evaluar la rotación externa de la tibia en flexión de cadera. ¿Qué indica el Prone Hanging Test en la Exploración de la Rodilla?. Una diferencia en la altura de los talones puede indicar contractura en flexión o restricción en la extensión pasiva. Se realiza con el paciente en decúbito prono, con las piernas colgando desde las rodillas fuera de la camilla. Evalúa la movilidad de la rótula en sentido transversal. ¿Qué evalúa la Maniobra del Cepillo o Rabot en la rótula?. La presencia de dolor al movilizar la rótula contra el fémur, lo que puede indicar artrosis fémoro-patelar o condromalacia rotuliana. Se realiza deslizando la rótula en sentido longitudinal o transversal mientras se aplica presión. Evalúa la estabilidad del ligamento cruzado posterior. ¿Qué indica un Signo de Zöhlen positivo en la Evaluación Rotuliana?. Dolor intenso al contraer el cuádriceps con la rótula bloqueada hacia distal, lo que sugiere condromalacia rotuliana. Es una prueba funcional que reproduce el dolor patelofemoral durante la contracción activa. Evalúa la rotación interna de la tibia en flexión de 90°. ¿Qué valora el Test de Aprensión de Smillie en la rótula?. La tendencia a la subluxación o luxación externa de la rótula, especialmente en casos de patela alta o displasia rotuliana. Se considera positivo si el paciente siente dolor o sensación de luxación al empujar la rótula lateralmente y flexionar la rodilla. Evalúa la fuerza del cuádriceps durante la extensión activa. ¿Qué evalúa el Signo de Steinmann I en la rodilla?. Dolor a la rotación externa indica lesión del menisco interno; dolor a la rotación interna sugiere lesión del menisco externo. Se realiza con la rodilla en 60° de flexión, aplicando rotaciones rápidas mientras se palpan las interlíneas articulares. Evalúa la estabilidad del ligamento colateral medial. ¿Qué indica el Signo de Böhler en la Evaluación Meniscal?. Dolor al aplicar varo sugiere lesión del menisco interno; dolor al aplicar valgo sugiere lesión del menisco externo. Se realiza con la rodilla en flexión, aplicando fuerzas alternas de varo y valgo. Evalúa la extensión pasiva de la rodilla en decúbito prono. ¿Qué detecta el Test de McMurray en la Evaluación Meniscal?. Un resalte en la interlínea interna con rotación externa indica lesión del menisco interno; con rotación interna, del menisco externo. Se realiza con el paciente en decúbito supino, extendiendo la rodilla desde una posición de flexión y rotación. Evalúa la fuerza del cuádriceps durante la extensión activa. ¿Qué evalúa la Maniobra del Valgo Forzado en la rodilla?. La integridad del ligamento colateral medial, aplicando una fuerza en valgo con la rodilla en extensión y a 30°. Se considera positiva si hay movilidad lateral excesiva, indicando inestabilidad medial. Evalúa la rotación externa de la tibia en flexión de 90°. ¿Qué valora la Maniobra del Varo Forzado en la rodilla?. La estabilidad del ligamento colateral lateral, aplicando una fuerza en varo con la rodilla en extensión y a 30°. También evalúa estructuras como el ligamento cruzado anterior, fascia lata y músculo poplíteo. Evalúa la movilidad de la rótula en sentido vertical. ¿Qué indica un Test de Cajón Anterior positivo?. Un bostezo articular al aplicar fuerza anterior sobre la tibia indica lesión del ligamento cruzado anterior. Se realiza con la rodilla y cadera en 90° de flexión, palpando la interlínea articular y desplazando la tibia hacia adelante. Evalúa la extensión pasiva de la rodilla en decúbito prono. ¿Qué se observa en el Test de Cajón Posterior?. Un deslizamiento posterior excesivo de la tibia respecto al fémur indica lesión del ligamento cruzado posterior. Se realiza con la rodilla en 90° de flexión, aplicando una fuerza dorsal sobre la tibia. Evalúa la rotación interna de la tibia en flexión de 60°. ¿Qué detecta el Test de Lachman-Trillat en la rodilla?. Un desplazamiento anterior excesivo de la tibia a 30° de flexión sugiere esguince del ligamento cruzado anterior. Se realiza en decúbito prono, estabilizando el muslo y traccionando la tibia hacia adelante. Evalúa la movilidad de la rótula en sentido transversal. ¿Qué indica el Test de Lachman Posterior o Invertido?. Inestabilidad posterolateral con cajón posterior, rotación externa y bostezo articular lateral. Se realiza a 10°–15° de flexión, y puede hacerse también en decúbito prono. Evalúa la extensión activa de la rodilla contra resistencia. ¿Qué se observa durante la Inspección del calzado y la marcha en pacientes con dolor en tobillo o pie?. El desgaste del calzado puede revelar patrones de carga anormales o sobrecarga crónica. Durante la marcha, el paciente puede modificar el apoyo según la zona dolorosa (por ejemplo, evitar el talón en tendinitis aquílea). Se evalúa la fuerza del cuádriceps durante la fase de impulso. ¿Qué se valora en la Inspección del pie en sedestación y bipedestación?. En sedente se observa la forma del pie, el arco plantar, el retropié y la presencia de callosidades o helomas. En bipedestación se identifican deformidades como hallux valgus, aplanamiento del arco o desviaciones digitales. Se evalúa la movilidad de la columna lumbar en flexión. ¿Qué alteraciones pueden observarse durante la marcha en la Inspección funcional del pie?. En metatarsalgia, el paciente tiende a apoyar el borde externo del pie para evitar el doloR. En tendinitis aquílea, se evita la fase de impulso del antepié y se acorta el paso. En fascitis plantar, el paciente camina con hiperextensión de rodilla. ¿Qué se evalúa durante la Palpación general del tobillo y pie?. Se busca calor, edema, sensibilidad y dolor, comparando con el lado sano para detectar asimetrías. Se palpan estructuras óseas y ligamentosas para diferenciar entre lesión ósea y ligamentosa. Se realiza una prueba de fuerza máxima en flexión plantar. ¿Qué estructuras se incluyen en la Palpación lateral y medial del tobillo?. Lateralmente se palpan el maléolo lateral, el peroné y los ligamentos talofibular anterior, posterior y calcaneoperoneo. Medialmente se palpan el maléolo medial, la tibia, el navicular y el ligamento deltoideo. Se evalúa la movilidad de la rótula en sentido transversal. ¿Qué se incluye en la Palpación del pie para detectar fracturas o zonas dolorosas?. Se palpan la base del quinto metatarsiano, el escafoides y el calcáneo, sitios comunes de fractura. Se evalúa la sensibilidad en el primer espacio interdigital y se palpan los pulsos dorsales y tibial posterior. Se realiza una prueba de estabilidad del ligamento cruzado anterior. ¿Qué se evalúa en la Exploración del rango de movimiento del tobillo y pie?. Se prueba la dorsiflexión, plantiflexión, eversión e inversión de forma pasiva, fijando el talón. La función del tibial posterior se evalúa con la prueba de elevación del talón en apoyo unipodal. Se mide la amplitud de rotación externa de la cadera en decúbito prono. ¿Qué se busca en la Exploración funcional de la articulación tibio-peroneo-astragalina?. Se valora la estabilidad articular, ya que esta zona es propensa a lesiones ligamentarias y fracturas. Las maniobras funcionales ayudan a identificar inestabilidad o dolor durante el movimiento. Se evalúa la extensión activa de la rodilla contra resistencia. ¿Qué indica una Prueba de Inestabilidad Lateral positiva en el tobillo?. Un bostezo articular o chasquido al realizar supinación o pronación forzada sugiere lesión de ligamentos externos. Se realiza sujetando la pierna con una mano y el retropié con la otra, aplicando movimientos forzados. Evalúa la movilidad del arco plantar durante la marcha. ¿Cómo se realiza la Prueba de Inestabilidad Anteroposterior del tobillo?. Con el paciente sentado y piernas colgando, se sujeta la tibia y se tracciona el talón hacia adelante (cajón anterior). Si hay lesión del ligamento peroneo-astragalino anterior, el astrágalo puede subluxarse hacia delante con chasquido. Se realiza con el paciente en decúbito prono y la rodilla en flexión de 90°. |