option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundas pruebas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundas pruebas

Descripción:
2 de segundas pruebas - ET

Fecha de Creación: 2019/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 166

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la Ley del Estatuto de los Trabajadores?. El Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de octubre. El Real Decreto Legislativo 1/2014 de 23 de octubre. El Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de mayo.

¿Cómo se titula el Título I del Estatuto de los trabajadores?. De la Relación individual de trabajo. Contenido del contrato de trabajo. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

¿Cómo se titula la Sección 1ª del Capítulo I del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

Esta ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos: Por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario. Por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona jurídica, denominada empleador o empresario. Por cuenta propia o ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona jurídica, denominada empleador o empresario.

A los efectos de esta ley, serán empresarios todas las personas: Físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios de los trabajadores. Jurídicas, o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios de los trabajadores. Físicas o jurídicas, que reciban la prestación de servicios de los trabajadores.

Se excluyen del ámbito regulado por esta ley (señala la incorrecta): La actividad que implique en ocasiones el desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa solo comporte la realización de cometidos inherentes a tal cargo. Las prestaciones personales obligatorias. La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regirá por las correspondientes normas legales y reglamentarias.

Se excluyen del ámbito regulado por esta ley: Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo. Los trabajos familiares, aunque se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo. Los trabajos familiares en cualquier caso.

Se considerarán familiares: Siempre que convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción. Aunque no convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes y ascendientes, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción. Aunque no convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción.

Se excluyen del ámbito regulado por esta ley la actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de: Uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma. Uno o más empresarios, sin necesidad de quedar personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma. Un empresario, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma.

Se entenderá excluida del ámbito laboral la actividad de las personas prestadoras del servicio de transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizada, mediante el correspondiente precio: Con vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten, aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador. Con vehículos comerciales de servicio público o privado cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten, siempre que dichos servicios no se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador. Con vehículos comerciales de servicio público o privado cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten, siempre que dichos servicios no se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador.

Señala la correcta: La legislación laboral española no será de aplicación al trabajo que presten los trabajadores españoles contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Los trabajadores españoles contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero tendrán, al menos, los derechos económicos que les correspondan por trabajar en el país extranjero. Se considera centro de trabajo la unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral. En la actividad de trabajo en el mar se considerará como centro de trabajo el buque, entendiéndose situado en la provincia más cercana a su posición.

Se considerarán relaciones laborales de carácter especial (señala la incorrecta): La de todo el personal de alta dirección. La del servicio del hogar familiar. La de los penados en las instituciones penitenciarias. La de los deportistas profesionales.

Se considerarán relaciones laborales de carácter especial (señala la incorrecta): La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios asumiendo el riesgo y ventura de aquellas. La de los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los centros especiales de empleo. La de los estibadores portuarios que presten servicio a través de entidades de puesta a disposición de trabajadores a las empresas titulares de licencias del servicio portuario de manipulación de mercancías, siempre y cuando dichas entidades desarrollen su actividad exclusivamente en el ámbito portuario. La de los artistas en espectáculos públicos.

Se considerarán relaciones laborales de carácter especial (señala la incorrecta): La de los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad penal. La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. La de los abogados que prestan servicios fuera de lo despachos de abogados, individuales o colectivos. Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de carácter especial por una ley.

¿Cómo se titula el artículo 2 del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Relaciones laborales de carácter especial. Fuentes de la relación laboral.

¿Cómo se titula el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Relaciones laborales de carácter especial. Fuentes de la relación laboral.

Los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan (señala la incorrecta): Por las disposiciones legales y reglamentarias de la Comunidad Autónoma. Por los convenios colectivos. Por la voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo. Por los usos y costumbres locales y profesionales.

En el contrato de trabajo: En ningún caso podrán establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables a las disposiciones legales y convenios colectivos aplicables. Podrán establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables a las disposiciones legales y convenios colectivos aplicables. Excepcionalmente podrán establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables a las disposiciones legales y convenios colectivos aplicables.

Las disposiciones legales y reglamentarias se aplicarán con sujeción estricta al principio de: Jerarquía normativa. Coordinación normativa. Descentralización normativa.

Las disposiciones reglamentarias desarrollarán los preceptos que establecen las normas de rango superior: Pero no podrán establecer condiciones de trabajo distintas a las establecidas por las leyes a desarrollar. Pudiendo establecer condiciones de trabajo distintas a las establecidas por las leyes a desarrollar por razones de urgencia. Pudiendo establecer condiciones de trabajo distintas a las establecidas por las leyes a desarrollar.

Se resolverán mediante la aplicación de lo más favorable para el trabajador apreciado en su conjunto, y en cómputo anual, respecto de los conceptos cuantificables, los conflictos originados entre los preceptos de dos o más normas laborales: Tanto estatales como pactadas, que deberán respetar en todo caso los mínimos de derecho necesario. Tanto estatales como pactadas, que deberán respetar siempre que sea posible los mínimos de derecho necesario. Unicamente si son pactadas, que deberán respetar siempre que sea posible los mínimos de derecho necesario.

Los usos y costumbres: Solo se aplicarán en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales, a no ser que cuenten con una recepción o remisión expresa. Se aplicarán junto con las disposiciones legales, convencionales o contractuales, a no ser que cuenten con una recepción o remisión expresa. Solo se aplicarán en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales, aunque cuenten con una recepción o remisión expresa.

Los trabajadores: No podrán disponer válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario. Podrán disponer válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario. Podrán disponer válidamente, antes de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario.

¿Cómo se titula la Sección 2ª del Capítulo I del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Derechos y deberes laborales básicos. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores?. Derechos laborales. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

Los trabajadores: No podrán disponer válidamente de los derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo. Podrán disponer válidamente de los derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo en todo caso. Podrán disponer válidamente de los derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo en determinadas circunstancias.

Los trabajadores tienen como DERECHOS BÁSICOS, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de: Trabajo y libre elección de profesión u oficio. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Negociación colectiva. Todas son correctas.

Los trabajadores tienen como DERECHOS BÁSICOS, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de (señala la incorrecta): libre sindicación, únicamente positiva. Huelga. Reunión. Información, consulta y participación en la empresa.

En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho (señala la incorrecta): A la ocupación efectiva. A la promoción y formación profesional en el trabajo, salvo la dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer su mayor empleabilidad. A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo. A su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales.

En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho: al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad. a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo. todas son correctas.

¿Cómo se titula el artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores?. Deberes laborales. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

Los trabajadores tienen como deberes básicos (señala la incorrecta): cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las reglas de la buena fe y diligencia. observar las medidas de prevención de riesgos laborales que crean convenientes. cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas. no concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta ley.

¿Cómo se titula la Sección 3ª del Capítulo I del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Elementos y eficacia del contrato de trabajo. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores?. Trabajo de los menores. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de: 16 años. 17 años. 18 años.

No podrán realizar trabajos nocturnos: los trabajadores menores de 18 años. las trabajadoras embarazadas. los trabajadores menores de 16 años.

Se prohíbe realizar horas extraordinarias a: los menores de 18 años. los trabajadores a turnos. las trabajadoras embarazadas.

Solo se autorizará en casos excepcionales por la autoridad laboral, siempre que no suponga peligro para su salud ni para su formación profesional y humana, la intervención en espectáculos públicos de los menores de: 16 años. 18 años. 21 años.

¿Cómo se titula el artículo 7 del Estatuto de los Trabajadores?. Capacidad para contratar. Forma de contrato. Trabajo de los menores.

Podrán contratar la prestación de su trabajo: quienes tengan plena capacidad de obrar conforme a lo dispuesto en el Código Civil. los menores de 18 y mayores de 16 años, que vivan de forma independiente, con consentimiento o no de sus padres o tutores. los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil.

Una persona con capacidad limitada quedará autorizada para ejercitar los derechos y cumplir los deberes que se derivan de su contrato si su representante legal la autoriza...: expresa o tácitamente para realizar un trabajo. expresamente para realizar un trabajo. tácitamente para realizar un trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores?. Forma del contrato. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

El contrato de trabajo: se podrá celebrar por escrito o de palabra. se celebrará siempre por escrito. se celebrará siempre de palabra cuando se trate de obra o servicio determinado.

El contrato de trabajo se presumirá existente entre todo el que presta: un servicio por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución a aquél. un servicio por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro aunque no se establezca una retribución a cambio. fuera del ámbito de organización y dirección de otra persona, un servicio por cuenta ajena.

Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso (señala la incorrecta): los de prácticas y para la formación y el aprendizaje. los contratos a tiempo completo. los contratos para la realización de una obra o servicio determinado. los de los trabajadores que trabajen a distancia.

Constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a: 4 semanas. 5 semanas. 3 semanas.

De no observarse la exigencia que los contratos que deben constar por escrito se presumirán celebrados por INDEFINIDO Y A JORNADA COMPLETA, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios. Verdadero. Falso.

Podrá exigir que el contrato se formalice por escrito: cualquiera de las partes incluso durante el transcurso de la relación laboral. únicamente la parte contratada incluso durante el transcurso de la relación laboral. cualquiera de las partes antes del transcurso de la relación laboral.

El empresario está obligado a comunicar a la oficina pública de empleo, el contenido de los contratos de trabajo que celebre o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito en el plazo de: los 10 días siguientes a su concertación. los 5 días siguientes a su concertación. los 15 días siguientes a su concertación.

El empresario entregará a la representación legal de los trabajadores una copia básica de todos los contratos que: deban celebrarse por escrito, a excepción de los contratos de relación laboral especial de alta dirección. se celebren, incluidos los contratos de relación laboral especial de alta dirección. se celebren, a excepción de los contratos de relación laboral especial de alta dirección.

Con el fin de comprobar la adecuación del contenido del contrato a la legalidad vigente, la copia básica que el empresario entregará a la representación legal de los trabajadores contendrá todos los datos del contrato: a excepción del número del documento nacional de identidad o del número de identidad de extranjero, el domicilio y el estado civil. incluido el número del documento nacional de identidad o del número de identidad de extranjero y con excepción del domicilio y el estado civil. incluidos el número del documento nacional de identidad o del número de identidad de extranjero, el domicilio y el estado civil.

La copia básica del contrato se entregará por el empresario a los representantes legales de los trabajadores, en plazo no superior a: 10 días desde la formalización del contrato. 5 días desde la formalización del contrato. 15 días desde la formalización del contrato.

El empresario deberá informar por escrito al trabajador, en los términos y plazos que se establezcan reglamentariamente, sobre los elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral, siempre que tales elementos y condiciones no figuren en el contrato de trabajo formalizado por escrito: cuando la relación laboral sea de duración superior a 4 semanas. cuando la relación laboral sea de duración superior a 1 mes. cuando la relación laboral sea de duración superior a 2 meses.

¿Cómo se titula el artículo 9 del Estatuto de los Trabajadores?. Forma del contrato. Validez del contrato. De la relación individual de trabajo.

Si resultase nula solo una parte del contrato de trabajo: este permanecerá válido en lo restante. este se convertirá nulo en su totalidad. este permanecerá válido en su totalidad.

Si el trabajador tuviera asignadas condiciones o retribuciones especiales en virtud de contraprestaciones establecidas en la parte no válida del contrato, el órgano de la jurisdicción social que a instancia de parte declare la nulidad hará el debido pronunciamiento sobre: la subsistencia o supresión en todo o en parte de dichas condiciones o retribuciones. la subsistencia en todo o en parte de dichas condiciones o retribuciones. la supresión en parte de dichas condiciones o retribuciones.

En caso de que el contrato resultase nulo, el trabajador: podrá exigir, por el trabajo que ya hubiese prestado, la remuneración consiguiente a un contrato válido. obtendrá una indemnización junto con el finiquito. deberá devolver la remuneración que haya recibido por el mismo.

En caso de nulidad por discriminación salarial por razón de sexo, el trabajador tendrá derecho a la retribución correspondiente al trabajo igual o de igual valor. verdadero. falso.

¿Cómo se titula el artículo 10 del Estatuto de los Trabajadores?. trabajo en común y contrato de grupo. Validez del contrato. De la relación individual de trabajo.

Es correcto respecto al trabajo en común y contrato de grupo: el jefe del grupo de trabajadores ostentará la representación de los que lo integren, respondiendo de las obligaciones inherentes a dicha representación. si el trabajador, conforme a lo pactado por escrito, asociare a su trabajo un auxiliar o ayudante, el empresario de aquel no lo será de este. si el empresario hubiese celebrado un contrato con un grupo de trabajadores considerado en su totalidad, conservará respecto de cada uno, individualmente, sus derechos y deberes. si el empresario diera un trabajo en común a un grupo de sus trabajadores, no tendrá frente a cada uno de sus miembros los derechos y deberes que como tal le competen.

¿Cómo se titula el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores?. trabajo en común y contrato de grupo. Validez del contrato. Contratos formativos.

El contrato de trabajo en prácticas podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión de título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, o de certificado de profesionalidad de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que habiliten para el ejercicio profesional, dentro de los: 5 años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios. 7 años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad. 3 años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios. 5 años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad. 2 años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios. 5 años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad.

Es correcto respecto a los contratos formativos: el puesto de trabajo deberá permitir la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios o de formación cursados. mediante convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, en los convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior, se podrán determinar los puestos de trabajo o grupos profesionales objeto de este contrato. las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el cómputo de la duración del contrato. todas son correctas.

La duración del contrato de trabajo en PRACTICAS no podrá ser inferior a: 6 meses ni exceder de 2 años. 6 meses ni exceder de 1 año. 1 año ni exceder de 3 años.

Respecto al contrato de trabajo en prácticas, ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la misma o distinta empresa en virtud de la misma titulación o certificado de profesionalidad por tiempo superior a: 1 año. 2 años. 3 años.

Respecto al contrato de trabajo en prácticas, no se podrá estar contratado en prácticas en la misma empresa para el mismo puesto de trabajo por tiempo superior a: 2 años aunque se trate de distinta titulación o distinto certificado de profesionalidad. 2 años salvo que se trate de distinta titulación o distinto certificado de profesionalidad. 1 año aunque se trate de distinta titulación o distinto certificado de profesionalidad.

A los efectos del artículo 11 Contratos formativos, los títulos de grado, máster y en su caso, doctorado, correspondientes a los estudios universitarios no se considerarán la misma titulación, salvo que al ser contratado por primera vez mediante un contrato en prácticas el trabajador estuviera ya en posesión del título superior de que se trate. Verdadero. falso.

Respecto al contrato de trabajo en prácticas, salvo lo dispuesto en convenio colectivo, el periodo de prueba no podrá ser superior a: 1 mes para los contratos celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado medio o de certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2, ni a 2 meses para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado superior o de certificado de profesionalidad de nivel 3. 2 meses para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado superior o de certificado de profesionalidad de nivel 3, ni a 3 meses para los contratos celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado medio o de certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2. 2 meses para los contratos celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado medio o de certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2, ni a 3 meses para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado superior o de certificado de profesionalidad de nivel 3.

Respecto al contrato de trabajo en prácticas, la retribución del trabajador será la fijada en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al: 60% o al 75% durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. 70% o al 75% durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. 50% o al 65% durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.

Si al término del contrato en prácticas el trabajador continuase en la empresa: no podrá concertarse un nuevo periodo de prueba, computándose la duración de las prácticas a efecto de antigüedad en la empresa. podrá concertarse un nuevo periodo de prueba, computándose la duración de las prácticas a efecto de antigüedad en la empresa. no podrá concertarse un nuevo periodo de prueba, no computándose la duración de las prácticas a efecto de antigüedad en la empresa.

El contrato para la formación y el aprendizaje se podrá celebrar con trabajadores que carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas: mayores de 16 y menores de 25 años. mayores de 18 y menores de 21 años. mayores de 16 y menores de 21 años.

El límite máximo de edad no será de aplicación para los contratos de formación y aprendizaje cuando se concierte con personas con discapacidad ni con los colectivos en situación de exclusión social. Verdadero. Falso.

Respecto al contrato para la formación y el aprendizaje: la duración mínima será de 1 año y la máxima de 3. la duración mínima será de 1 año y la máxima de 2. la duración mínima será de 2 años y la máxima de 3.

Mediante convenio colectivo podrán establecerse distintas duraciones del contrato para la FORMACIÓN Y APRENDIZAJE, en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas, sin que: la duración mínima pueda ser inferior a 6 meses ni la máxima superior a 3 años. la duración mínima pueda ser inferior a 3 meses ni la máxima superior a 2 años. la duración mínima pueda ser inferior a 6 meses ni la máxima superior a 2 años.

En caso de que el contrato para la formación y el aprendizaje se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes: hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a 6 meses y sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima. hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a 3 meses y sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima. una vez, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a 6 meses y sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.

Interrumpirá el cómputo de la duración del contrato para la formación y el aprendizaje: la incapacidad temporal. el riesgo durante el embarazo y la lactancia. la maternidad, adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento y paternidad. todas son correctas.

Expirada la duración del contrato para la formación y el aprendizaje, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa, salvo que la formación inherente al nuevo contrato tenga por objeto la obtención de distinta cualificación profesional. Verdadero. Falso.

No se podrán celebrar contratos para la formación y el aprendizaje cuando el puesto de trabajo correspondiente al contrato haya sido desempeñado con anterioridad por el trabajador en la misma empresa por tiempo superior a: 12 meses. 6 meses. 3 meses.

En los contratos para la formación y el aprendizaje, el tiempo de trabajo efectivo, que habrá de ser compatible con el tiempo dedicado a las actividades formativas, no podrá ser superior. Al 75% durante el primer año, o al 85% durante el segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. Al 65% durante el primer año, o al 85% durante el segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. Al 75% durante el primer año, o al 80% durante el segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal.

Respecto al contrato para la formación y el aprendizaje los trabajadores no podrán realizar: todas son correctas. horas extraordinarias, salvo en el supuesto previsto en el artículo 35.3. trabajos nocturnos. trabajo a turnos.

La retribución del trabajador contratado para la formación y el aprendizaje se fijará en proporción al tiempo de trabajo efectivo, de acuerdo con lo establecido en convenio colectivo. En ningún caso, la retribución podrá ser inferior al SMI en proporción al tiempo de trabajo efectivo. La acción protectora de la seguridad social comprenderá todas las contingencias protegibles y prestaciones, incluido el desempleo. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del FOGASA. Verdadero. Falso.

¿Cómo se titula el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo. De la relación individual de trabajo.

El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año: inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable. que sean como máximo la mitad de la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable. que sean como mínimo la mitad de la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.

Respecto al contrato a tiempo parcial: en el contrato deberá figurar el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas. en el contrato deberá figurar el modo de distribución de las horas contratadas según lo previsto en el Convenio Colectivo. Todas son correctas. Se deberá necesariamente formalizar por escrito. De no observarse estas exigencias, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios.

Cuando el contrato a tiempo parcial conlleve la ejecución de una jornada diaria inferior a la de los trabajadores a tiempo completo y esta se realice de forma partida, salvo que se disponga otra cosa mediante convenio colectivo: solo será posible efectuar una única interrupción en dicha jornada diaria. no será posible efectuar ninguna interrupción en dicha jornada diaria. solo será posible efectuar un máximo de dos interrupciones en dicha jornada diaria.

Los trabajadores a tiempo parcial NO podrán realizar horas extraordinarias, salvo en los supuestos a los que se refiere el artículo 35.3. Verdadero. Falso.

Tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá imponer de forma unilateral o como consecuencia de una modificación sustancial de condiciones de trabajo: la conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo parcial y viceversa. únicamente la conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo parcial. únicamente la conversión de un trabajo a tiempo parcial en un trabajo completo.

La jornada de los trabajadores a tiempo parcial se registrará día a día y se totalizará mensualmente, entregando copia al trabajador, junto con el recibo de salarios, del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto las ordinarias como las complementarias. El empresario deberá conservar los resúmenes mensuales de los registros de jornada durante un periodo mínimo de 4 años. En caso de incumplimiento, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios. Verdadero. Falso.

Respecto a las horas complementarias no es correcto: el pacto sobre horas complementarias solo podrá acordarse en el momento de la celebración del contrato a tiempo parcial. el pacto se formalizará necesariamente por escrito. el pacto de horas complementarias deberá recoger el número de horas complementarias cuya realización podrá ser requerida por el empresario.

Solo se podrá formalizar un pacto de horas complementarias en el caso de contratos a tiempo parcial con una jornada de trabajo no inferior a: 10 horas semanales en cómputo anual. 20 horas semanales en cómputo anual. 15 horas semanales en cómputo anual.

El número de horas complementarias pactadas no podrá exceder de: el 30% de las horas ordinarias de trabajo objeto del contrato. el 25% de las horas ordinarias de trabajo objeto del contrato. el 15% de las horas ordinarias de trabajo objeto del contrato.

Los convenios colectivos podrán establecer otro porcentaje al establecido en esta ley del máximo de número de horas complementarias pactadas, que, en ningún caso, podrá ser inferior a: el 30% ni exceder del 60% de las horas ordinarias contratadas. el 30% ni exceder del 50% de las horas ordinarias contratadas. el 20% ni exceder del 40% de las horas ordinarias contratadas.

El trabajador deberá conocer el día y la hora de realización de las horas complementarias pactadas con un preaviso mínimo, salvo que el convenio establezca un plazo de preaviso inferior, de: 3 días. 5 días. 7 días.

El pacto de horas complementarias podrá quedar sin efecto por renuncia del trabajador, una vez cumplido un año desde su celebración, mediante un preaviso de. 15 días. 30 días. 10 días.

El pacto de horas complementarias podrá quedar sin efecto por renuncia del trabajador, una vez cumplido un año desde su celebración, mediante un preaviso de 15 días, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: La atención de las responsabilidades familiares. Necesidades formativas, siempre que se acredite la incompatibilidad horaria. Incompatibilidad con otro contrato a tiempo parcial. Todas son correctas.

El pacto de horas complementarias en contratos a tiempo parcial, y las condiciones de realización de las mismas estarán sujetos a las reglas previstas en el artículo 12, En caso de incumplimiento de tales reglas, la negativa del trabajador a la realización de las horas complementarias, pese a haber sido pactadas, no constituirá conducta laboral sancionable. Verdadero. Falso.

Sin perjuicio del pacto de horas complementarias, en los contratos a tiempo parcial de duración indefinida con una jornada de trabajo no inferior a diez horas semanales en cómputo anual, el empresario podrá, en cualquier momento, ofrecer al trabajador la realización de horas complementarias de aceptación voluntaria, cuyo número no podrá superar el 15%, ampliables a 30% por convenio colectivo, de las horas ordinarias objeto del contrato. La negativa del trabajador a la realización de estas horas no constituirá conducta laboral sancionable. Estas horas no se computarán a efectos de los porcentajes de horas complementarias pactadas. Verdadero. Falso.

En los contratos a tiempo parcial, las horas complementarias efectivamente realizadas se retribuirán como ordinarias, computándose a efectos de cotización a la SS y periodos de carencia y bases reguladoras de las prestaciones. Se recogerán en el recibo individual de salarios y en los documentos de cotización a la SS. Verdadero. Falso.

Para que el trabajador pueda acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente, y este deberá acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario de: entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%. entre un mínimo del 50% y un máximo del 75%. entre un mínimo del 30% y un máximo del 60%.

Siempre que el trabajador cumpla los requisitos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, cuando el contrato de relevo se concierte a jornada completa y con duración indefinida, la reducción de jornada y de salario podrá alcanzar el: 75%. 65%. 60%.

El contrato de relevo. Se celebrará con un trabajador en situación de desempleo o que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada. La duración del contrato que se celebre como consecuencia de una jubilación parcial tendrá que ser indefinida o, como mínimo, igual al tiempo que falte al trabajador sustituido para alcanzar la edad de jubilación ordinaria. Si al cumplir dicha edad el trabajador jubilado continuase con la empresa, el contrato de relevo podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes por periodos anuales hasta la jubilación total del trabajador relevado. Ambas correctas.

¿Cómo se titula el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores?. Trabajo a distancia. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquel en que la prestación de la actividad laboral, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa, se realice de manera: preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por este. exclusiva en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por este. preponderante en el domicilio del trabajador.

Respecto al trabajo a distancia no es correcto: el trabajador a distancia tendrá derecho a percibir, como máximo, la retribución total establecida conforme a su grupo profesional y funciones. el acuerdo por el que se establezca el trabajo a distancia se formalizará por escrito. el empresario deberá establecer los medios necesarios para asegurar el acceso efectivo de estos trabajadores a la formación profesional para el empleo, a fin de favorecer su promoción profesional. el empresario deberá informar a los trabajadores a distancia de la existencia de puestos de trabajo vacantes para su desarrollo presencial en sus centros de trabajo.

¿Cómo se titula el Capítulo I del Estatuto de los trabajadores?. Disposiciones generales. Contenido del contrato de trabajo. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

¿Cómo se titula el Capítulo II del Estatuto de los trabajadores?. Disposiciones generales. Contenido del contrato de trabajo. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

¿Cómo se titula la Sección 1ª del Capítulo II del Estatuto de los Trabajadores?. Ambito y fuentes. Duración del contrato. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores?. Periodo de prueba. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

En defecto de pacto en convenio, la duración del periodo de prueba no podrá exceder de: 6 meses para los técnicos titulados, ni de 2 meses para los demás trabajadores. 4 meses para los técnicos titulados, ni de 2 meses para los demás trabajadores. 6 meses para los técnicos titulados, ni de 3 meses para los demás trabajadores.

En las empresas de menos de 25 trabajadores el periodo de prueba no podrá exceder de: 3 meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados. 4 meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados. 6 meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

En el supuesto de los contratos temporales de duración determinada concertados por tiempo no superior a 6 meses, el periodo de prueba no podrá exceder de: 1 mes. 3 meses. 2 meses.

El pacto que establezca un periodo de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa será: nulo. nulo, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo. posible cuando se trate de contratos formativos.

Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, que afecten al trabajador durante el periodo de prueba: interrumpen el cómputo del mismo siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes. no interrumpen el cómputo del mismo en ningún caso. interrumpen el cómputo del mismo aunque no se produzca acuerdo entre ambas partes.

¿Cómo se titula el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores?. Duración del contrato. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

Podrán celebrarse contratos de duración determinada en los siguientes supuestos: cuando se contrate al trabajador para la realización de una obra o servicio determinados, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta. cuando las circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos así lo exigieran, aun tratándose de la actividad normal de la empresa. cuando se trate de sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo, siempre que en el contrato de trabajo se especifique el nombre del sustituido y la causa de sustitución. todas son correctas.

Los contratos de duración determinada en los que el trabajador realice una obra o servicio determinados, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta no podrán tener una duración superior a: 3 años ampliable hasta 12 meses más por convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior. 3 años ampliable hasta 6 meses más por convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior. 2 años ampliable hasta 12 meses más por convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior.

Los contratos de duración determinada cuando las circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos así lo exigieran, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, podrán tener una duración máxima de: 6 meses, dentro de un periodo de 12 meses, contados a partir del momento en que se produzcan dichas causas. 6 meses, dentro de un periodo de 18 meses, contados a partir del momento en que se produzcan dichas causas. 3 meses, dentro de un periodo de 12 meses, contados a partir del momento en que se produzcan dichas causas.

Los contratos temporales celebrados en fraude de ley: se presumirán por tiempo indefinido. serán nulos. tendrán la consideración de contrato temporal siempre que se subsanen los errores del contrato en el plazo de 1 mes desde su celebración.

Los trabajadores contratados con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, adquirirán la condición de trabajadores fijos cuando en un periodo de. 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 24 meses. 24 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 12 meses. 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 18 meses.

Adquirirán la condición de trabajadores fijos los trabajadores que hubieran estado contratados, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada: en un periodo de 24 meses durante un plazo superior a 12 meses. en un periodo de 30 meses durante un plazo superior a 24 meses. en un periodo de 18 meses durante un plazo superior a 12 meses.

Se concertará para realizar trabajos que tengan el carácter de fijos-discontinuos y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa el contrato: por tiempo indefinido fijo-discontinuo. de trabajo a distancia. indefinido.

Respecto al contrato fijo-discontinuo no es correcto: a los supuestos de trabajos discontinuos que se repitan en fechas ciertas les será de aplicación la regulación del contrato a tiempo parcial celebrado por tiempo indefinido. los trabajadores fijos-discontinuos serán llamados en el orden y la forma que se determine en el contrato. este contrato se deberá formalizar necesariamente por escrito. en el contrato deberá figurar una indicación sobre la duración estimada de la actividad.

¿Cómo se titula el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores?. No discriminación en las relaciones laborales. Contrato fijo-discontinuo. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula la Sección 2ª del Capítulo II del Estatuto de los Trabajadores?. Derechos y deberes derivados del contrato. Ambito de aplicación. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores?. Contrato fijo-discontinuo. No discriminación en las relaciones laborales. De la relación individual de trabajo.

¿Cómo se titula el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores?. Contrato fijo-discontinuo. No discriminación en las relaciones laborales. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

¿Cómo se titula el artículo 19 del Estatuto de los Trabajadores?. Seguridad y salud en el trabajo. No discriminación en las relaciones laborales. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

Se entenderán nulos y sin efecto: los preceptos reglamentarios que den lugar en el empleo a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de origen, incluido el racial o étnico. las cláusulas de los convenios colectivos que den lugar en materia de retribuciones a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos. los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar en materia de jornada a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de religión o convicciones. todas son correctas.

Las exclusiones, reservas y preferencias para ser contratado libremente: serán nulas y sin efecto. podrán establecerse por ley. vendrán establecidas en los convenios colectivos.

Solo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la protección de: el patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. el patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y fuera de las horas de trabajo. el patrimonio empresarial, dentro del centro de trabajo y fuera de las horas de trabajo.

Respecto a la seguridad y salud en el trabajo no es correcto: el trabajador, en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. el trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad y salud en el trabajo. en la inspección y control de las medidas de seguridad y salud que sean de observancia obligada por el empresario, el trabajador no tiene derecho a participar por medio de sus representantes legales en el centro de trabajo. el empresario está obligado a garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada.

Respecto a la seguridad y salud en el trabajo el empresario está obligado a garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva: tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de esta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. tanto en el momento de su contratación, cuando se trate de contratos indefinidos, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. tanto en el momento de su contratación, cuando se trate de contratos en prácticas, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

Requerirá/n al empresario por escrito para que adopte las medidas oportunas que hagan desaparecer el estado de riesgo cuando aprecie/n una probabilidad seria y grave de accidente por la inobservancia de la legislación aplicable en la materia: los delegados de prevención y, en su defecto, los representantes legales de los trabajadores en el centro de trabajo. los representantes legales de los trabajadores en el centro de trabajo. los delegados de prevención.

Si el riesgo de accidente fuera inminente, la paralización de las actividades podrá ser acordada por: los representantes de los trabajadores, por mayoría de sus miembros. la autoridad laboral. los trabajadores, por mayoría.

El acuerdo por riesgo de accidente será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en: 24 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. 48 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. 12 horas, anulará o ratificará la paralización acordada.

¿Cómo se titula el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores?. Dirección y control de la actividad laboral. No discriminación en las relaciones laborales. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

No es correcto respecto a la dirección y control de la actividad laboral: la negativa del trabajador a reconocimientos médicos para verificar el estado de salud alegado por este para justificar sus faltas de asistencia al trabajo no podrá determinar la suspensión de los derechos económicos que pudieran existir a cargo del empresario por dichas situaciones. el empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales. el trabajador y el empresario se someterán en sus prestaciones recíprocas a las exigencias de la buena fe. el trabajador estará obligado a realizar el trabajo convenido bajo la dirección del empresario o persona en quien este delegue.

¿Cómo se titula el artículo 20 BIS del Estatuto de los Trabajadores?. Derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión. No discriminación en las relaciones laborales. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

No podrá efectuarse la prestación laboral de un trabajador para diversos empresarios: cuando se estime concurrencia desleal. cuando se pacte la plena dedicación mediante compensación económica expresa. Ambas son correctas.

El pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo no podrá tener una duración superior a: 2 años para los técnicos y de 6 meses para los demás trabajadores. 2 años para los técnicos y de 3 meses para los demás trabajadores. 1 año para los técnicos y de 6 meses para los demás trabajadores.

El pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo, solo será válido si: el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello y se satisface al trabajador una compensación económica adecuada. el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello o se satisface al trabajador una compensación económica adecuada. el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello.

En el supuesto de compensación económica por la plena dedicación, el trabajador podrá rescindir el acuerdo y recuperar su libertad de trabajo en otro empleo, comunicándolo por escrito al empresario con un preaviso de: 30 días, perdiéndose en este caso la compensación económica u otros derechos vinculados a la plena dedicación. 30 días, sin perder en este caso la compensación económica u otros derechos vinculados a la plena dedicación. 15 días, perdiéndose en este caso la compensación económica u otros derechos vinculados a la plena dedicación.

Cuando el trabajador haya recibido una especialización profesional con cargo al empresario para poner en marcha proyectos determinados o realizar un trabajo específico, podrá pactarse entre ambos la permanencia en dicha empresa durante cierto tiempo. El acuerdo no será de duración superior a: 2 años y se formalizará siempre por escrito. 2 años y se formalizará verbalmente. 1 año y se formalizará siempre por escrito.

¿Cómo se titula el artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores?. Dirección y control de la actividad laboral. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

¿Cómo se titula el artículo 22 del Estatuto de los Trabajadores?. Sistema de clasificación profesional. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

Se establecerá el sistema de clasificación profesional de los trabajadores por medio de grupos profesionales: mediante la negociación colectiva o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. en el contrato de trabajo o, en su defecto, mediante la negociación colectiva.

Respecto a los grupos profesionales: se entenderá por grupo profesional el que agrupe unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación. el grupo profesional podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador. la definición de los grupos profesionales se ajustará a criterios y sistemas que tengan como objeto garantizar la ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta, entre mujeres y hombres. todas son correctas.

¿Cómo se titula el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores?. Sistema de clasificación profesional. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa. Promoción y formación profesional en el trabajo.

El trabajador tendrá derecho (señala la incorrecta): a la concesión de los permisos oportunos de formación o perfeccionamiento profesional sin reserva del puesto de trabajo. a la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional. a una preferencia a elegir turno de trabajo cuando curse con regularidad estudios para la obtención de un título académico o profesional. al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exámenes.

Respecto a la formación el trabajador tendrá derecho a: la necesaria formación para su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo. la formación correrá a cargo de la empresa, sin posibilidad de obtener a tal efecto los créditos destinados a la formación. el tiempo destinado a la formación no se considerará tiempo de trabajo efectivo.

Los trabajadores con al menos un año de antigüedad en la empresa tienen derecho a un permiso retribuido de formación profesional para el empleo, vinculada a la actividad de la empresa de: 20 horas anuales, acumulables por un periodo de hasta 5 años. 20 horas anuales, acumulables por un periodo de hasta 2 años. 40 horas anuales, acumulables por un periodo de hasta 5 años.

¿Cómo se titula el artículo 24 del Estatuto de los Trabajadores?. Dirección y control de la actividad laboral. Ascensos. Inviolabilidad de la persona del trabajador.

Los ascensos dentro del sistema de clasificación profesional: se producirán conforme a lo que se establezca en convenio o, en su defecto, en acuerdo colectivo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. se producirán teniendo en cuenta la formación, méritos, antigüedad del trabajador, así como las facultades organizativas del empresario. se ajustarán a criterios y sistemas que tengan como objetivo garantizar la ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta, entre mujeres y hombres. todas son correctas.

¿Cómo se titula el artículo 25 del Estatuto de los Trabajadores?. Dirección y control de la actividad laboral. Ascensos. Promoción económica.

¿Cómo se titula el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores?. Del salario. Ascensos. Promoción económica.

Se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores: en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo. en dinero, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo. en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, que retribuyan exclusivamente el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración.

En ningún caso el salario en especie podrá dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional ni: superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador. superar el 40% de las percepciones salariales del trabajador. superar el 20% de las percepciones salariales del trabajador.

No tendrán la consideración de salario (señala la incorrecta): las gratificaciones extraordinarias. las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral. las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social. las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.

Mediante la negociación colectiva o, en su defecto, el contrato individual, se determinará la estructura del salario, que deberá comprender el salario base, como retribución fijada por unidad de tiempo o de obra y, en su caso, complementos salariales fijados en función de circunstancias relativas a: las condiciones personales del trabajador. el trabajo realizado. la situación y resultados de la empresa. todas son correctas.

Se pactará el carácter consolidable o no de los complementos salariales: no teniendo el carácter de consolidables, salvo acuerdo en contrario, los que estén vinculados al puesto de trabajo o a la situación y resultados de la empresa. teniendo el carácter de consolidables, salvo acuerdo en contrario, los que estén vinculados al puesto de trabajo o a la situación y resultados de la empresa. teniendo el carácter de consolidables, salvo acuerdo en contrario, los que estén vinculados a la situación y resultados de la empresa.

Todas las cargas fiscales y de Seguridad Social a cargo del trabajador serán satisfechas por: el mismo, siendo nulo todo pacto en contrario. el empresario, siendo nulo todo pacto en contrario. el mismo, salvo pacto en contrario.

¿Cómo se titula el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores?. Salario mínimo interprofesional. Ascensos. Promoción económica.

El Gobierno fijará, previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, anualmente, el salario mínimo interprofesional, teniendo en cuenta (señala la incorrecta): la renta mínima garantizada. la productividad media nacional alcanzada. el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional. la coyuntura económica general. El índice de precios de consumo.

La revisión del salario mínimo interprofesional no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales cuando estos, en su conjunto: y cómputo anual, fueran superiores a aquel. y cómputo mensual, fueran superiores a aquel. y cómputo mensual, fueran inferiores a aquel.

Es inembargable: el salario mínimo interprofesional, en su cuantía. la mitad del salario mínimo interprofesional. el doble del salario mínimo interprofesional.

Denunciar Test