SEGUNDO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDO Descripción: camino a casa 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Por qué es esencial que el profesorado conozca acerca de la Didáctica?. 1. Porque representa una de las disciplinas nucleares del Corpus Pedagógico, centrándose en el estudio del proceso de la enseñanza-aprendizaje. 2. Porque se centra en el estudio del proceso de la enseñanza aprendizaje, además de ser una disciplina aparte del Corpus Pedagógico. 3. Porque es una disciplina nuclear del Corpus Pedagógico, que no se centra en el estudio del proceso de la enseñanza-aprendizaje. 4. Porque es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la aportación de los modelos, enfoques, y valores intelectuales más adecuados para organizar las necesidades educativas y hacer avanzar el pensamiento. C. 4 y 1 son correctas. 2. Según Antonio Medina Rivilla y Francisco Salvador Mata la definición literal de didáctica es: 1. En su doble raíz docere: enseñar y discere: aprender, corresponden a la evolución de dos vocablos esenciales, dado que a la vez las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entro los agentes que la realizan. 2. Viene del griego didácticos, que designa a todo aquello que es perteneciente o relativo a la enseñanza, además la didáctica tiene dos expresiones una teórica y otra práctica. 3. Desde una visión activo-pasiva de la didáctica, el docente de docere es el que enseña, pero a la vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los colegas y los estudiantes. 4. Este del griego διδακτικός [didaktikós]) es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. A. 1 es correcta. 3. ¿De qué requiere la perspectiva tecnológica de la Didáctica?. 1. Requiere de una planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de enseñanza-aprendizaje, entendida ésta como la estructuración y justificación del conjunto de procesos y modos de intervención más adecuados y ajustados que podamos llevar a cabo. 2. Requiere de la emergencia y secuenciación de las intencionalidades educativas, concretadas en los objetivos de Didáctica General realización humana y académica más formativos, fruto de la explicitación de los auténticos modelos de ser, saber y vivir en una sociedad tecnológica. 3. Requiere considerar que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser adecuadamente planificado y ajustadamente realizado encontrando en la previsión razonada y en el análisis de las necesidades y contextos formativos las claves de los modos de acción y desarrollo del saber hacer más apropiado para alcanzar el modelo instructivo-formativo más estimado. 4. Requiere de la justificación de las comunidades educativas y de expertos, que necesariamente han de decidir «para qué» se han de capacitar y comprometerse los seres humanos en un nuevo mundo en tensión ante los retos de la incertidumbre, la interculturidad, el saber y hacer tecnológico y la globalización. D. 4 y 2 son correctas. 4. La didáctica es: A. Una disciplina social. B. Una disciplina pedagógica. C. Una disciplina general. D. Una disciplina creativa. 5. El paradigma emergente y de complejidad se basa en: A. La multiplicidad de los hechos y la incertidumbre. B. Los procesos pluriculturales y las mejoras. C. Los estilos de enseñanza y las mejoras del aprendizaje. D. Los valores interculturales y los métodos activos. 6. ¿Por qué adoptamos en el estudio de la enseñanza a la visión interaccionista simbólica?. A. Por su flexibilidad, densidad e integración. B. Por partir del estudio de las conductas observables, tanto en los procesos como en los resultados. C. Por su potencialidad para comprender lo más implícito, los aspectos más representativos y los significados más profundos de la singular y adaptada actividad de enseñanza. D. Porque se refiere a la calidad y nivel de eficacia de la enseñanza y su relación con la mejora del aprendizaje. 7. ¿Por qué se caracteriza el enfoque neopositivista?. A. Se caracteriza por el empleo de la metodología experimental y científica, fundada en la rigurosidad del procedimiento. B. Se caracteriza por el análisis de las interacciones de docente y estudiantes, la interpretación de sus identidades y formas de intercambio. C. Se caracteriza por la visión investigadora, ligada a la perspectiva anterior pero basada en el protagonismo de la colaboración entre docentes-estudiantes e investigadores en general. D. Se caracteriza por conectar con el interaccionista simbólico y representar una focalización en el discurso del docente, en el clima del aula y en el conjunto de relaciones que lo configuran. 8. Entre las teorías de la enseñanza destacamos por su incidencia creativa a la: A. Teoría conductista. B. Teoría artística. C. Teoría tecnológica. D. Teoría técnica. 9. ¿Cuál es la finalidad del saber científico?. A. Es analizar la complejidad de los problemas y proponer soluciones fundamentadas desde el control de la realidad, aisladas las variables representativas y establecidas el proceso de sistematización y evidencia empírica más adecuada. B. Su finalidad es determinar el presagio-producto y aportación y emergencia complementaria desde los restantes (intercultural, mediacional etc.). C. Su finalidad es ofrecer nuevos datos y mejorar el nivel de conceptualización tanto de macro teorías como de micro teorías, insistiendo en los efectos de la polarización, las contradicciones y las diferencias más representativas. D. Su finalidad es incidir en aspectos de clase, género y opciones de las Instituciones administrativas, interpretando el papel de los participantes y las implicaciones más implícitas con los problemas sociales. 10. ¿Cuáles son las características centrales de la modalidad de investigación interaccionista simbólica?. A. Integración, densidad, diversidad. B. Diversidad, densidad, integración. C. Flexibilidad, densidad e integración. D. Densidad, diversidad, flexibilidad. 11. ¿Cuáles son las características del interaccionismo simbólico que ha de atender?. A. Capacidad correctiva, capacidad auto reflexiva, capacidad apreciativa, capacidad correctiva. B. Capacidad autodidacta, capacidad reflexiva, capacidad de comprensión e interpretación. C. Capacidad de comprensión e interpretación, capacidad reflexiva, capacidad apreciativa. D. Capacidad apreciativa, capacidad de comprensión e interpretación, capacidad reflexiva, capacidad correctiva. 12. Dentro del enfoque indagador-comunitario la toma de decisiones debe ser: A. Compartida-participativa, valorativa-generadora, democráticaunidimensional. B. Compartida-participativa, valorativa-generadora, autoritariaunidimensional. C. Compartida-comunicativa, valorativa-inclusiva, autoritaria-unidimensional. D. Compartida-comunicativa, valorativa-generadora, democráticaunidimensional. 13. Entre los objetivos de la investigación didáctica destacan: A. Detectar las perspectivas de investigación y los métodos más adecuados para afianzar el saber didáctico. B. Generar espacios de cultura innovadora y de reproducción del saber cultural. C. Valorar las aportaciones de los didactas y sentar las bases de la investigación. D. Contribuir a ampliar la cultura generadora y vivencial de la escuela. 14. Los modelos más consolidados en Didáctica son: A. Socrático, activo y de opciones múltiples, e indagador. B. Activo, transformador, creativo e innovador. C. Activo, dominio del saber, socio-comunicativo y colaborativo. D. Socrático, comunicativo y colaborativo. 15. El objeto de la didáctica es: A. La acción docente. B. La acción discente. C. El proceso de enseñanza aprendizaje. D. La formación e instrucción. 16. Entre las perspectivas más desarrolladas de la didáctica se encuentran: A. La conductista, analógica y cognitivista. B. Autoanálisis de la práctica, análisis de las conductas e interpretación. C. Procesos indagadores, análisis del discurso, y métodos de estudio. D. Teorías formativas, neopositivismo y transdisciplina. 17. ¿Cuáles son las funciones Didácticas de una sesión de aprendizaje?. A. Ambiente agradable. B. Recapitulación. C. Orientación de la atención. D. Todas son correctas. 18. La complementariedad entre las teorías de la enseñanza se caracteriza por descartar: A. El enfoque colaborativo y la enseñanza comprensiva. B. La vivencia artística y el saber en equipo. C. Los procesos cualitativos y la tecnología. D. Los estilos docentes y discentes en el aula. 19. ¿Cuáles son los autores que más han indagado en la didáctica como arte?. A. Woods y Eisner. B. Lansheere y Crahay. C. Fontain y Titone. D. Eisner y Crahay. 20. ¿Cuáles son los principales métodos y recursos didácticos para la adquisición de los contenidos procedimentales?. A. La imitación de modelos, la enseñanza directa por parte del profeso u otros alumnos, la inducción al análisis y reflexión sobre las actuaciones. B. La enseñanza de actitudes, la enseñanza directa por parte del profesor u otros alumnos, la imitación de modelos. C. La imitación de modelos, la enseñanza directa por parte del profesor u otros alumnos, la enseñanza de actitudes. D. La planeación de actitudes, la inducción al análisis y reflexión sobre actuaciones, la imitación de modelos. 21. Plantea la Didáctica como una disciplina artístico-innovadora y explícita: A. Problemas más relevantes de investigación. B. Proceso de indagación colaborativa. C. Parcos de aplicación plurimetódica. D. Desarrollo de un espacio de indagación. 22. ¿Qué perspectivas y paradigmas están más consolidados en Didáctica?. A. Indagador - crítico y artístico. B. Tecnológico, artístico – crítico. C. Clarificador, artístico y político. D. Analítico, metodológico y natural. 23. La teoría de la enseñanza desde una perspectiva cognitivista plantea: A. Que la principal base de su comprensión y realización no es la potencialidad de los estímulos externos a la acción de enseñanza, sino la incidencia y la personalidad pensante e interviniente de los docentes, como coprotagonistas de la acción de enseñanza. B. Que ha de tener en cuenta el modo peculiar de expresarse el profesorado en sus múltiples y cambiantes situaciones, pero se apoyará en la constante indagación y en el esfuerzo que requiere la incertidumbre de lo formativo, como del modo de entender las tareas de aprendizaje que cada estudiante ha de interiorizar. C. Que es una actividad interpretativo-indagadora de la realidad, vivenciada desde la intersubjetividad y valorada en su totalidad. D. Que es el referente más analógico para entender y mejorar la práctica y la concepción de la enseñanza, dado que esta es básicamente un «proceso interactivo-comunicativo». 24. La visión artística de la didáctica implica: A. Valorar procesos didácticos en su totalidad. B. Entender las acciones de los participantes. C. Comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto singular y creativo. D. Interpretarlas acciones de los estudiantes. 25. ¿Qué es evaluación?. A. Es una herramienta que busca el desarrollo integral de la persona. B. Es la operación sistemática integrada a la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo. C. Es en consecuencia la representación de las relaciones predominantes como se aprende. D. Es una herramienta conceptual para entender la educación. 26. Los criterios en el proceso de evaluación son: A. Proceso transparente, utilización de fuentes de información diversas, evaluación contrastada por varios evaluadores y desde diversas perspectivas, y concreción del proceso de evaluación. B. Estrategias pedagógicas a las características de los alumnos, evaluación contrastada por varios evaluadores y desde diversas perspectivas. C. Variables Psicológicas, fuentes fiables y oficiales de investigación, proceso transparente. D. Estrategias pedagógicas a las características de los alumnos, variables Psicológicas, utilización de fuentes de información diversas. 27. ¿Cuáles son los tipos de evaluación que podemos encontrar?. A. Evaluación inicial, evaluación sumativa y evaluación final. B. Evaluación formativa, evaluación interna y evaluación externa. C. Evaluación diagnostica, evaluación formativa y evaluación sumativa. D. Evaluación inicial, evaluación diagnostica y evaluación final. 28. ¿Cómo son las evaluaciones en la educación infantil?. A. La evaluación en esta etapa es especialmente difícil por la gran cantidad de preconcepciones erróneas acerca de la misma, la escasa fiabilidad, objetividad y validez. No existe una modalidad fiable ni exacta de evaluación, cada docente tiene su propio método de evaluar al niño. B. La evaluación en la etapa de educación infantil, la cual les corresponde a los tutores de cada grupo, debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. Se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. C. En educación infantil no se habla de evaluación, los docentes solo tienen un registro del proceso de desarrollo de cada niño. D. La evaluación es usada para apoyar o reforzar el desarrollo continuado de cada uno de los alumnos, se toma como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas realizando una prueba escrita y oral que le corresponde a los tutores de cada grupo realizar según el currículo correspondiente. 29. ¿Qué instrumentos habitualmente se usan en una evaluación en la educación infantil?. A. Portafolios, debates, pruebas objetivas. B. Observación, grabaciones en audio y vídeo. C. Cuestionarios, test psicométricos, examen oral. D. Examen escrito, cuestionarios. 30. Cuando hablamos de globalización e interdisciplinaridad nos referimos a: A. A que son respuestas didácticas, que tienen como finalidad permitir al profesorado organizar coherentemente los contenidos escolares, para facilitar los procesos educativos. B. A que establecen los matices diferenciales entre los centros de interés y los proyectos de trabajo en los centros infantiles. C. A la unidad didáctica, centros de interés y proyectos de trabajo), en el marco de lo que se denomina programación de aula. D. La educación integral de un individuo como perspectiva más amplia y universal de la enseñanza comienza por el reconocimiento de los maestros de que integralidad es complejidad. 31. ¿Cómo definirías currículo?. A. Es la mejora del conocimiento y de la acción docente se ha de apoyar en la indagación fecunda y en el proceso de investigación personal y colaborativo. B. Es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros. C. Es un proceso democrático cuando el docente y los estudiantes expresan libremente sus opiniones, ideas y valores en un entorno de confianza que permita comprender las situaciones que se traten por todos y buscar soluciones conjuntas y compartidas. D. Es otro tipo alternativo de evaluación que consiste en que el alumno realice tareas que requieran la aplicación de destrezas. 32. ¿Qué es la planificación?. A. Es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica optimizando los métodos, técnicas y herramientas. B. Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos, técnicas, medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional. C. Es definir el «dominio», es decir, los conocimientos y competencias que el alumno debe alcanzar en una materia. D. Es una herramienta que nos proporciona información específica, tanto al alumno como al profesor, para determinar el dominio estandarizado y las eventuales dificultades. 33. ¿Cuáles son los aspectos básicos al momento de diseñar una unidad didáctica?. A. Justificación de la UD, explicitación de los contenidos educativos, decisiones metodológicas: actividades y recursos. B. Valoración de los conocimientos previos, temporización prevista, evaluación de la UD, concreción de los objetivos didácticos,. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. 34. ¿A que nos referimos con modelo pedagógico?. A. A una teoría determinada para poder llevar a cabo los procesos de enseñanzaaprendizaje. B. A la base de conocimientos, destrezas y actitudes a garantizar a todo el alumnado. C. A las construcciones mentales mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo. D. A ser un documento que concreta las intenciones a proponer y los procesos para alcanzarlas. 35. Podemos clasificar los medios de enseñanza en: A. Recursos o medios reales, recursos o medios simbólicos, recursos o medios escolares. B. Recursos o medios reales, recursos o medios creativos, recursos o medios ambientales, recursos o medios multimedia. C. Recursos o medios reales y recursos o medios escolares. D. Recursos o medios digitales, recursos o medios simbólicos, recursos o medios caseros. 36. Las computadoras son: A. Instrumentos de comunicación que pueden utilizar los profesores con finalidades instructivas. B. Herramientas didácticas para la comunicación con finalidad educativa. C. Instrumento multimedia específico para la enseñanza que los profesores utilizan. D. Todas las anteriores. 37. El profesor es considerado como un técnico ejecutor de las prescripciones administrativas en: A. En el modelo técnico de currículum. B. En el modelo democrático y en el modelo técnico de currículum. C. En el modelo práctico o de proceso. D. En el modelo práctico o de proceso y en el modelo democrático. 38. ¿Qué es una técnica de enseñanza?. A. Es la capacidad de concentración, de atención, de comprensión, de su nivel de abstracción cognitiva y de poder estar sentado y callado un buen tiempo. B. Es el aprendizaje autónomo tanto dentro como fuera de la escuela, llevando al alumno a la capacidad de juzgar y actuar críticamente, apuntando a la capacidad de seguir aprendiendo "aprender a aprender". C. Son métodos de trabajo los que se utilicen o se generen para establecer una secuencia organizada de pasos para elaborar un plan o proyecto o para evaluar sus resultados. D. Es un procedimiento o medio sistematizado para organizar y desarrollar la actividad del proceso enseñanza aprendizaje. Las técnicas son maneras racionales de conducir una o más fases del aprendizaje escolar. 39. ¿Cuál es el rol del docente o profesor dentro del salón de clases?. A. Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y las estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información, mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el aprender a aprender. B. Es el encargado(a) de llevar conocimiento e información a los estudiantes, transmitiendo su conocimiento e imponiendo las normas dentro del salón de clase. C. Es un líder, un orientador(a) se encarga guiar a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, limita las fuentes de información de los estudiantes y mantiene el orden en el aula. D. Ayuda y comprende a los estudiantes les escucha y guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es mediador(a) entre las fuentes de información y los estudiantes, no interfiere en el desarrollo de los estudiantes, ni promueve la formación de la personalidad del alumnado. 40. ¿Cuáles son los elementos didácticos en el proceso de enseñanzaaprendizaje?. A. Medios ambientales, políticos, culturales, sociales y económicos. B. Medios digitales, material concreto, instalaciones adecuadas, comunidad educativa. C. El alumno y alumna, el o la docente, los objetivos, los contenidos, métodos y técnicas, medio geográfico, económico, cultural y social. D. Docentes, alumnos y alumnas, materiales escolares, medios tecnológicos. 41. De las siguientes ¿cuáles son técnicas utilizadas en el proceso de enseñanzaaprendizaje?. A. Técnicas de animación, análisis y actuación. B. Técnicas audiovisuales o auditivas. C. Técnicas de reflexión, como el foro, lluvia de ideas, debate y estudio de casos. D. Todas las anteriores. 42. ¿Qué es una unidad de aprendizaje?. A. Las unidades de aprendizaje constituyen secuencias de actividades que se organizan alrededor de un eje temático organizador y que es desarrollado en todas las áreas o asignaturas durante dos a tres semanas. B. Se fundamenta el enfoque cuya finalidad es promover la individualización (o diferenciación) en el proceso didáctico. C. Actividades de refuerzo y recuperación: para los alumnos que no han alcanzado los conocimientos previstos en la programación. D. Conjunto integrado de conocimientos que pertenecen a un determinado ámbito. 43. ¿Qué son los módulos?. A. Los módulos son unidades más complejas planteadas a largo plazo. B. Son planificaciones teóricas, llevan el registro de toda la materia tratada en las unidades. C. Es el estudio de caso provee a los docentes de oportunidades para reflexionar sobre sus preconcepciones, desarrollando nuevas formas de entender la enseñanza y el aprendizaje. D. Es una unidad de trabajo específico, que tiene una secuencia de actividades pertinentes para tratar un contenido determinado que permite el desarrollo de conocimientos teórico-prácticos, de competencias, capacidades y actitudes específicas de una asignatura o área. 44. ¿Qué tipo de módulos existen?. A. El modulo didáctico y el modulo complementario. B. El modulo superior y el modulo básico. C. Ninguna de las anteriores. D. Todas las anteriores. 45. ¿Cuál es el método experimental?. A. Es un método que favorece el aprendizaje mediante la acción y participación, activando muchos sentidos. B. Es un método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas. C. Es un método de recolección de todas las experiencias que ha tenido el ser humado y ayuda a que el niño pueda relacionar ese momento que está viviendo con un momento del pasado, para que este le ayude a superarlo. D. Todas las anteriores. 46. De los siguientes ¿cuáles son ámbitos en el currículo de educación inicial?. A. Relaciones lógico matemáticas, expresión oral y escrita, interculturalidad expresión corporal, comunicación lingüística, expresión artística, autonomía personal, descubrimiento del medio natural y cultural, convivencia identidad y autonomía. B. Relaciones lógico matemáticas, expresión oral y escrita, expresión corporal, expresión artística, descubrimiento del medio natural y cultural, convivencia, identidad y autonomía. C. Comunicación lingüística, expresión artística, autonomía personal, descubrimiento del medio natural y cultural, convivencia identidad y autonomía. D. Ninguna de las anteriores. 47. ¿Qué es la pedagogía?. A. Es la sistematización del saber que se produce cuando se reflexiona y se trabaja sobre la educación, es decir, cuando se determinan los métodos, procesos y objetivos de la educación, lo que da lugar a la configuración de la pedagogía como una disciplina teórico-práctica. B. es una ciencia social enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y Política. C. Es una práctica educativa o método de enseñanza en un terreno determinado. D. Todas las anteriores. 48. Desde el punto de vista etimológico, la palabra «pedagogía» proviene del: A. Término romano paidagogia, que significa «conducción del niño». B. Término proveniente de la cultura helénica, que significa «instructor de más edad». C. Término griego paidagogia, que significa «conducción del niño». D. Término proveniente del griego ἄνθρωπος, «instructor», y λόγος, «del niño». 49. Entre las perspectivas de investigación más desarrolladas en Didáctica se encuentran: A. La conductista, analógica y cognitivista. B. Autoanálisis de la práctica, análisis de las conductas e interpretación. C. Procesos indagadores, análisis del discurso y métodos de estudio. D. Teorías formativas, neopositivismo y transdisciplinariedad. 50. ¿Quiénes intervienen en el triángulo pedagógico?. A. El docente y estudiante. B. El docente y la materia. C. Únicamente el docente. D. El docente, estudiante y la materia. 51. Los recursos o medios simbólicos son: A. Los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno por poder acceder a ellos con facilidad. B. Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza. C. Los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través material impreso o a través de las nuevas tecnologías. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 52. Cuando los profesores tienen responsabilidades en el proceso de elaboración, desarrollo, investigación y control del currículum y se otorga un protagonismo considerable a los centros educativos y a los equipos docentes, estamos hablando de: A. Un modelo curricular técnico. B. Un modelo curricular práctico. C. No hablamos de ningún modelo curricular. D. Ninguna de las respuestas anteriores correctas. 53. Atendiendo a sus posibles usos, Internet es un medio de comunicación y de acceso a la información: A. Conveniente para todas las situaciones y edades puesto que aparecen muchos contenidos educativos. B. No conveniente para todas las situaciones educativas, debido a que contiene información que puede dañar a niños y jóvenes. C. Conveniente para todas las edades y situaciones educativas en la medida que permite orientar al alumno hacia sus preferencias de aprendizaje. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 54. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de evaluación fenomenológica?. A. Un modelo de evaluación cuantitativa. B. Un modelo de evaluación positivista. C. Un modelo de evaluación cualitativa. D. Un modelo de evaluación centrado en la consecución de los resultados. 55. Una de las actividades más representativas de la acción docente es la enseñanza y ésta compuesta por varias teorías: A. Teoría cognitivista, teoría artística, teoría socio-comunicativa. B. Teoría comprensiva, teoría artística ,teoría cognitivista, teoría comunicativa. C. Teoría cognitivista , teoría comprensiva, teoría artística. D. Teoría artística, teoría comprensiva, teoría cognitivista, teoría sociocomunicativa. 56. ¿Qué teoría plantea que la principal base de su comprensión y realización no es la potencialidad de los estímulos externos a la acción de enseñanza, sino la incidencia y la personalidad pensante e interviniente de los docentes, como protagonistas de la acción de enseñanza?. A. Teoría comprensiva. B. Teoría cognitivista. C. Teoría socio-comunicativa. D. Teoría artística y teoría cognitivista. 57. Identifique las características del modelo educativo procesual. A. Basado, fundamentalmente, en el logro de unos objetivos. – Estos objetivos son formulados como conductas observables. – Se da mayor importancia a los resultados finales, es decir, al logro de los objetivos propuestos. – El proceso de aprendizaje tiene un valor relativo. B. Basado en el proceso de enseñanza -aprendizaje. – Se fundamenta en finalidades pedagógicas y en objetivos de desarrollo. – Estos objetivos son una guía para conseguir las finalidades, y se formulan como capacidades para construir el pensamiento. – Importa más el proceso que los resultados. – Aparece el componente de la investigación para mejorar el proceso. C. Basado, fundamentalmente, en el logro de unos objetivos. – Estos objetivos son formulados como conductas no observables. – Se da mayor importancia a los resultados finales, es decir, al logro de los objetivos propuestos. – El proceso de aprendizaje tiene un valor relativo. D. Basado en el proceso de enseñanza -aprendizaje. – No se fundamenta en finalidades pedagógicas y en objetivos de desarrollo. – Estos objetivos son una guía para conseguir las finalidades, y se formulan como capacidades para construir el pensamiento. – Importa más el proceso que los resultados. – Aparece el componente de la investigación para mejorar el proceso. 58. Cuando nos referimos a los valores que rigen el comportamiento humano, las reglas o patrones de conducta comúnmente admitidos por quienes constituyen un determinado grupo social, estamos hablando de: A. Contenidos procedimentales y actitudinales. B. Contenidos socio afectivos. C. Contenidos conceptuales y procedimentales. D. Contenidos actitudinales. 59. Según la LOE existen ocho competencias básicas, que facilitan la integración de los aprendizajes, identifique la correcta: A. Competencia en comunicación lingüística, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal. B. Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el lenguaje y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender, Tratamiento de la información y competencia digital, Autonomía e iniciativa personal. C. Competencia matemática, Competencia en el conocimiento, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal, Competencia en comunicación lingüística. D. Competencia en ciencias sociales, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal. 60. Según Bolívar (1995) los temas transversales son: A. Los contenidos de aprendizaje, junto con los objetivos educativos, representan las dos dimensiones de una misma realidad: el aprendizaje, en cuanto proceso y el conocimiento adquirido. B. Problemas o realidades sociales que, por su relevancia social, demandan una acción educativa de la escuela, son el verdadero campo de acción para promover un conjunto de actitudes y valores morales y éticos. C. Son sistemas de clasificación y ordenamiento de los objetivos pedagógicos, en función de su ámbito y complejidad, para asegurar entre los especialistas la comunicación, la programación y la evaluación en un dominio donde existen diferentes puntos de vista. D. Problemas o realidades sociales que, por su no relevancia social, demandan una acción educativa de la escuela, son el verdadero campo de acción para promover un conjunto de actitudes y valores morales y éticos. 61. Los recursos o medios reales son: A. Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. B. Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza. C. Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad. D. Son estímulos ambientales, adecuados a la situación de enseñanzaaprendizaje. 62. A qué tipo de recursos pertenecen: los laboratorios, aulas de informática, biblioteca, mediateca, hemeroteca, gimnasio, laboratorio de idiomas, globos terráqueos, encerados o pizarras electrónicas: A. Recursos o medios escolares. B. Recursos o medios simbólicos. C. Recursos o medios no reales. D. Recursos o medios reales. 63. Tyler es un fiel exponente de un grupo de autores que conciben la evaluación como un proceso sistemático para determinar: A. Una toma de decisiones a partir de un proceso de obtención de información. B. El mérito o valor de alguna cosa. C. En qué medida son alcanzados los objetivos educativos diseñados. D. En qué medida se pueden acomodar las estrategias didácticas a las capacidades e intereses de los alumnos. 64. ¿Qué autores abogan por una evaluación centrada en la toma de decisiones?. A. Tyler, Scriven y Cronbach. B. Stufflebeam, Tyler y Cronbach. C. Guba, Lincoln y Tyler. D. Cronbach, Scriven y Tenbrick. 65. ¿Cuáles son los criterios predominantes que han definido a la evaluación a lo largo de la historia?. A. Obtención de información, reorientación del proceso de enseñanza aprendizaje y formulación de juicios. B. Obtención de información, formulación de juicios y toma de decisiones. C. Recogida de información, contextualización de la acción pedagógica y valoración de los resultados. D. Obtención de información, y toma de decisiones. 66. La evaluación interna la realiza: A. El propio protagonista (sea un centro, los profesores, los alumnos). B. El docente, o en su caso, el experto en evaluación. C. El alumno y el docente de manera conjunta. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 67. La evaluación formativa tiene como función principal: A. Conocer las capacidades de los alumnos. B. Conocer el grado en el que el alumno alcanza los objetivos. C. Constatar la consecución de los aprendizajes. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 68. Atendiendo a los presupuestos teóricos de los que se parte para realizar una evaluación y que definen la concepción sobre la enseñanza, los modelos generales de evaluación pueden ser: A. Cuantitativos e iniciales. B. Cuantitativos y cualitativos. C. Formativos y democráticos. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 69. Los modelos cuantitativos agrupan a su vez a otros tantos modelos, como por ejemplo: A. Experimental, la crítica artística, la evaluación respondiente y los modelos políticos. B. Experimental, enfoque sistémico, pedagogía por objetivos y evaluación iluminativa. C. Experimental, enfoque sistémico, pedagogía por objetivos y toma de decisiones. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 70. La evaluación que intenta conocer los hechos humanos a través de la experiencia, tal y como ha sido vivenciada, se denomina: A. Evaluación cuantitativa descriptiva. B. Evaluación cualitativa interpretativa. C. Evaluación cualitativa descriptiva. D. Evaluación cualitativa fenomenológica. 71. Las características que, según los autores, deben definir a la evaluación educativa, independientemente de la legislación que la regule son: A. Continua, global e integradora. B. Sumativa, diagnóstica y final. C. Global, formativa y fenomenológica. D. a, b y c son correctas. 72. Si hablamos de términos como «aceptación de los términos», «imparcialidad», «acuerdo» y «participación», nos estamos refiriendo a un modelo de evaluación: A. Cuantitativa. B. Democrática. C. Por objetivos de comportamiento. D. Formativa. 73. ¿Cuál de las siguientes opciones es el triángulo didáctico? Subraye la respuesta correcta: A. Materia, profesor, alumno. B. Entorno, Contenido, Docente. C. Alumno, niños, sociedad. D. Todas las anteriores. 74. Escoja la opción correcta porque es importante la didáctica en la pedagogía: A. La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la reflexión sobre las diferentes estrategias. B. Es importante ya que el estudiante aprende menos, en el ciclo escolar, y esto posibilita, la enseñanza en el aula. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. 75. Escoja la opción correcta: En que ha contribuido el enfoque curricular: A. El enfoque curricular ha contribuido decisivamente a introducir nuevos modos de pensar la educación. B. Ha contribuido en el desempeño mayor en el aula. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. 76. Escoja entre las diferentes opciones ¿qué es el núcleo pedagógico?. A. Son los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. B. Se llama núcleo pedagógico a la interacción de tres componentes básicos: sociedad, alumno y contenidos. C. Es la ayuda del docente al estudiante y el entorno para la enseñanza del alumno. D. Son las diferentes enseñanzas de aprendizaje de interacción entre solo los alumnos. 77. ¿Para qué nos sirven los contenidos con respecto a la didáctica general?. A. Los contenidos nos ayudan para trabajar docentes con los estudiantes y seguir los temas detalladamente. B. Los contenidos constituyen el punto de partida para iniciar los procesos formativos, en la medida que dichos procesos se inician con la observación y posterior conceptualización. C. Los contenidos ayudan a que el docente se le facilite el proceso de enseñanza y no tenga que investigar demasiado los temas de clase. D. Todas las anteriores. 78. ¿Qué es el núcleo de la acción docente?. A. Es un vínculo de aprendizaje para los estudiantes con temas referentes a su año de educación. B. El núcleo de la acción docente son los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, pues en último extremo es lo que los profesores hacen en clase lo que marca la diferencia en los resultados de aprendizaje de los alumnos. C. Es la interacción de tres componentes básicos: profesor, alumno y sociedad. D. Ninguna de las anteriores. 79. Escoja la respuesta correcta: Trabajar con los contenidos de un bloque implica algunas precisiones para el profesorado, ¿Cuáles son estas?. A. Redactar el contenido, siempre que sea posible, de modo conceptual, procedimental y actitudinal. B. A y C son correctas. C. El orden de presentación de los bloques de contenidos en el diseño curricular base no supone necesariamente el orden de secuenciación de los contenidos, que está determinado por el orden lógico de desarrollo de las materias. D. Ninguna de las anteriores. 80. Escoja el concepto que corresponda a contenidos conceptuales: A. Están integrados por conceptos, hechos, principios y sistemas conceptuales. Los conceptos requieren comprensión gradual y contribuyen a dar significado a datos o informaciones, así como ayudar a entender hechos específicos. B. Desarrollan una serie de capacidades y habilidades que permiten acceder de modo más rápido al conocimiento. C. Son internos y suponen un curso de acciones y decisiones que no afectan directamente a los objetos físicos, sino a los símbolos. D. Todas las anteriores. 81. ¿Qué es una competencia?. A. En general, se entiende por competencia desde una perspectiva socio constructivista, «el nivel de dominio que se posee en relación a la realización de algo. B. Disputa entre personas, animales o cosas que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo. C. Son aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que se pelean una persona o varias tiene para cumplir eficientemente determinada tarea. D. Todas las anteriores. 82. Seleccione la respuesta correcta de logaritmos con respecto a didáctica general: A. Responden al desarrollo de disposiciones favorables o desfavorables hacia algo o hacia alguien. B. Constituyen un conjunto de instrucciones o normas claramente definidas, que permiten realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba llevar a cabo dicha actividad. C. Plantean centralidad y dirección en los procesos previos a la acción y están integradas por: componentes de carácter afectivo, determinados por sentimientos y preferencias. D. Todas son correctas. 83. Escoja dos recomendaciones de la UNICEF, para que los profesores contribuyan a hacer de la escuela un ambiente de aprendizaje saludable y acogedor para los niños: A. Ser sociable, con todos y todas. B. C y D son correctas. C. Promueven el bienestar y la participación activa de los niños. D. Alientan el aprendizaje activo en una lengua que el niño entiende. 84. Seleccione, el concepto de enseñanza. A. Enseñanza es un término que proviene del verbo enseñar, que, a su vez, procede del término latín insignare, que significa instruir, adoctrinar. B. La enseñanza es el proceso de una o varias personas que tienen una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. C. Conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a de una persona. D. Todas las anteriores. 85. Escoja la respuesta correcta: ¿Qué requiere un campo de estudio como en el que trabaja la Didáctica?. A. Un marco epistemológico propio en el que se analicen los principales procesos y espacios desde los que la ciencia. B. Un núcleo representativo de programas, líneas y núcleos de investigación. C. La aplicación, diseño del currículum o del proceso de enseñanza aprendizaje, en el que se hace realidad la acción formativa, generando un discurso propio. D. Todas son correctas. 86. ¿Cuáles son las medidas para atender a la diversidad?. A. Curriculares. B. Grupos Cooperativos. C. A y D son correctas. D. Organizativas. 87. Seleccione los puntos en que se basa la enseñanza: A. Teoría comprensiva. B. Teoría socio-comunicativa. C. Teoría artística y Teoría cognitivista. D. Todas son correctas. 88. ¿Qué es la enseñanza cognitiva?. A. Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. B. Es la actividad mediadora y estimuladora de aprendizajes representativos, relevantes y activos, desarrollada por la capacidad pensativo-indagadora del profesorado, mediante la toma de decisiones más adecuadas para entender la singularidad de los procesos de los estudiantes co-protagonistas con el profesorado en la enseñanza reflexiva. C. Ninguna de las anteriores. D. Todas son correctas. 89. Sobre la programación didáctica, ¿cuáles son los elementos estáticos contextualizados?. A. Contenidos a aprender. B. Objetivos a desarrollar. C. Competencias a ejercitar. D. Todas son correctas. 90. La inclusión de las competencias básicas en el currículum tiene tres finalidades principales escoja la que no corresponda: A. Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. B. Utilizar los diferentes aprendizajes de manera efectiva cuando les resulten necesarios, en diferentes situaciones y contextos. C. Partir de la interpretación y comprensión del con-texto, de los símbolos, reglas y tradiciones de los que participan. D. Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. 91. Seleccione las peculiaridades de las competencias básicas: A. La competencia clave o básica, como una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. B. Deben ser asequibles a todos los alumnos y alumnas, con diferentes niveles de adquisición. C. Deben permitir la iniciación a estudios que conducen al mundo laboral. D. Todas son correctas. 92. Seleccione el significado de Estilos de aprendizaje y de pensamiento: A. Es un constructo que se refiere a la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y las de los demás, discriminar entre diferentes sentimientos y etiquetarlos. B. El concepto de estilo de aprendizaje arranca del hecho innegable de que somos diferentes en función de una serie de variables que conforma cada vida, experiencia, personalidad, intereses. C. La opción A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. 93. ¿Qué es el aprendizaje dialógico?. A. Son interacciones entre personas a través del diálogo, mediante las cuales se produce el aprendizaje. B. Es el aprendizaje a través de diálogos entre los niños y las niñas. C. Es el resultado de la voz de todos y todas; en otras palabras, no es un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. D. Significa aprender a través de la convivencia y leyendo. 94. ¿Qué ha generado el conocimiento de los programas, enfoques y concepciones metodológicas?. A. Ha generado desde la investigación didáctica es imprescindible para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y poner en acción los valores y procesos más significativos para la transformación del saber didáctico. B. Ha generado la ayuda a los alumnos. C. Ninguna es correcta. D. Todas son correctas. 95. Seleccione dos funciones principales de los objetivos educativos: A. Hacer al niño un ser sociable, para que se desenvuelva mejor en la vida profesional. B. Función orientadora: Son un elemento orientador de suma importancia, por cuanto sirven para guiar y vertebrar la acción educativa. C. Función clarificadora: Son un medio que impulsa la reflexión sobre el qué y el para qué de las actuaciones docentes. D. B y C son correctas. 96. ¿Qué implica trabajar con los contenidos para el profesorado?. A. Redactar el contenido, siempre que sea posible, de modo conceptual, procedimental y actitudinal. B. El orden de presentación de los bloques de contenidos en el diseño curricular base no supone necesariamente el orden de secuenciación de los contenidos. C. El desarrollo de disposiciones favorables o desfavorables hacia algo o hacia alguien. D. A y B son correctas. 97. El objetivo de la didáctica general a que hace referencia: A. A las destrezas que adquieren los alumnos. B. Al ejercicio de la voluntad y los procesos afectivos que conlleva. C. Al desarrollo de su capacidad de interacción social. D. Todas son correctas. 98. Un buen maestro se caracteriza por tener idoneidad para: A. Perseguir propósitos educativos valorables, llevar a los alumnos a superarse y en algunos casos a crecer, permitir a estudiantes tener distintas experiencias significativas, ayudar a sus estudiantes a conseguir objetivos, mostrar compromiso con su tarea y prepararse lo mejor posible y confiar en las posibilidades de sus alumnos en el marco de su propuesta pedagógica. B. Perseguir sus propósitos, permitir a estudiantes no tener experiencias significativas, ayudar a los estudiantes a conseguir objetivos sin importar consecuencias, confiar en la posibilidad de sus alumnos en el marco de su propuesta pedagógica. C. Llevar a los alumnos a superarse, permitir a los estudiantes tener distintas experiencias significativas, ayudar a sus estudiantes a conseguir objetivos, perseguir sus propósitos. D. Todas son correctas. 99. ¿Qué pretende la innovación didáctica?. A. Pretende la mejora de la escuela mediante el cambio de su estructura curricular para perseguir propósitos educativos valorables, ayudar a conseguir objetivos y tener más de una propuesta pedagógica. B. Pretende la mejora de la escuela mediante la transformación o el cambio de su estructura curricular, propiciando la adopción en la práctica de ideas o modelos novedosos que se adoptan por un profesor o por un grupo de docentes de una institución. C. Pretende extraer razonablemente un conocimiento pedagógico aplicable a otras situaciones prácticas de enseñanza,. D. Ninguna es correcta. 100. ¿Cuál es la propuesta didáctica más actual según Antonio Medina Rivilla y Francisco Salvador Mata en el libro Didáctica General?. A. La enseñanza modular. B. La enseñanza programada. C. El aprendizaje para el dominio. D. Todas son correctas. |