option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

segundo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
segundo

Descripción:
posiÝIVO

Fecha de Creación: 2023/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto al tratamiento de las siguientes fracturas, señale la combinación INCORRECTA: Fractura de Goyrand-Smith / Inmovilización con yeso. Fractura de clavícula / Inmovilización con vendaje en 8. Fractura desplazada de tobillo / Reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. Fractura de fémur / Tracción transesquelética inicial y clavo endomedular después.

Paciente de 32 años que ha sufrido una fractura transversa diafisaria de hámero tras un traumatismo directo en un accidente deportivo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Reducción cerrada y enclavado intramedular. Vendaje en 8 de hámero. Reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. Yeso colgante de Caldwell.

La fractura MÁS frecuente en Urgencias de Traumatología de cualquier hospital es la de: Radio distal. Húmero proximal. Vértebra humbar. Quinto metatarsiano.

En una radiografía simple en dos proyecciones de un brazo (húmero) completo, usted Observa un foco de fractura atrófico en la diáfisis humeral. Han pasado ya ocho meses desde la lesión inicial y el paciente mantiene dolor y movilidad en la región media del brazo. Su trabajo es de alta demanda física y lleva mucho tiempo de baja. ¿Qué solución propondría?. Desbridamiento del foco, injerto autólogo de cresta ilíaca y osteosíntesis con placa y tornillos. Inyección de factores de crecimiento percutáneo con enclavado intramedular bloqueado. Enclavado intramedular humeral bloqueado sin abrir foco. Extirpación de callo fibroso y colgajo vascularizado de dorsal ancho, con cerclaje en obenque.

Paciente que, en un accidente de montaña en los Alpes, sufre una fractura abierta de tibia y peroné grado IHIB. Encuentran un refugio y avisan a Emergencias. Es evacuado y, a su llegada al hospital, se aplicó el protocolo habitual en fracturas abiertas. De todos los gestos realizados en su pierna desde el ingreso, señale el que le parezca MÁS importante para el buen futuro de la extremidad: Desbridamiento de herida. Ijerto de rotación gemelar para cobertura de herida grave. Heparina de bajo peso molecular y curas en la planta. Fijación externa para estabilización ósea urgente.

Varón de 48 años que se encuentra en plena crisis existencial. Decide acudir a un coach que le recomienda hacer deporte para encontrarse con su mejor yo y seguir el camino hacia una vida mejor. Cuando lleva entrenando ocho semanas, con el fin de correr su primera media maratón dos meses después, acude a su consulta con mucho dolor en el pie derecho. El dolor le impide ya correr y es continuo durante todo el día. No recuerda traumatismos, pero sí haber forzado más de la cuenta con los entrenamientos. Aporta una resonancia que se ha hecho hace una semana y las imágenes corroboran su problema. ¿Qué lesión sospecharía en PRIMER lugar?. Fractura de estrés del segundo metatarsiano. Tendinopatía aquilea. Metatarsalgia propulsiva. Fascitis plantar crónica.

Cuando hablamos de fracturas abiertas siempre se nos viene a la cabeza una complicación importante. ¿Cuáles son las dos complicaciones MAS habituales de una fractura abierta?. Infección y ausencia de consolidación. Síndrome de dolor regional complejo y contaminación de la herida. Embolia grasa y amputación. Infección y síndrome compartimental.

Cuando tenemos un defecto óseo podemos utilizar muchos sustitutivos para reintegrar la continuidad estructural. ¿Qué característica FUNDAMENTAL tiene un aloinjerto procedente de banco de huesos, que se utiliza para sustituir un fragmento de 10 cm de fémur reabsorbido tras muchos años de desgaste de una prótesis de cadera?. Osteoconducción. Osteoinducción. Osteogénesis. Osteocopia.

Manejar una fractura abierta incluye medidas generales, como la limpieza exhaustiva de los bordes, aplicación de antibioterapia y profilaxis antitetánica. ¿Cómo clasificaría una fractura abierta tras accidente de motocicleta con exposición ósea de 12 cm en región distal de la tibia, en la que tras realizar todas las medidas fue preciso realizar un colgajo muscular para cubrir la zona de defecto de partes blandas?. TIC. TITB. TITA. TB.

Adolescente de 16 años que ha tenido un accidente con una moto. Su rodilla izquierda está muy deformada, y en la radiografía en urgencias se constata una luxación de rodilla. ¿Cuál sería su actuación más preferente?. Llamar al cirujano vascular de guardia. Reducción cerrada bajo anestesia general e inmovilización con férula posterior. Solicitar una resonancia magnética para ver los daños ligamentosos. valorar la lesión posible del nervio peroneo común.

Entre los siguientes agentes/factores, señale cuál limita el proceso de consolidación: Vitamina D. Heparina de bajo peso molecular. Diabetes. Carga axial protegida.

La complicación más frecuente asociada con una fractura de Colles es: Lesión del nervio mediano. Consolidación viciosa. Sección del tendón flexor largo del pulgar. Artrosis de muñeca.

Paciente con síndrome de dolor regional complejo de unos 7 meses de evolución tras un Simple esguince de muñeca. ¿Qué fármaco tendrá menor utilidad en su tratamiento en el momento actual?. Celecoxib. Gabapentina. Amitriptilina. Tramadol.

Entre las siguientes fracturas en un adulto joven, señale cuál tiene indicación de cirugía: Fractura radio distal tipo Colles extraarticular. Fractura metafisaria proximal del quinto metatarsiano tipo Jones. Fractura tibia diafisaria sin desplazar. Fractura desplazada del tercio medio de la clavícula.

Respecto de la luxación de cadera aguda traumática en un adulto, señale la respuesta correcta: Pueden asociarse a fracturas de rótula y de acetábulo. Las luxaciones anteriores son más frecuentes que las posteriores. Es frecuente que se transforme en luxación recidivante. Precisa de la colocación de una tracción transesquéletica para poder relajar la musculatura y conseguir la reducción.

De las siguientes lesiones que puede sufrir un nervio periférico, señale cuál es la de peor pronóstico: Neurotmesis. Neuroapraxia. Neurolisis. Axonotmesis.

Paciente de 26 años de edad que ingresa un viernes por la noche en planta tras sufrir un accidente de tráfico con el resultado de una fractura diafisaria de fémur. Le colocaron una tracción transesquelética y se quedó a la espera de ser programado para la colocación de un clavo intramedular. Después de $ días de paciente espera en la planta para la cirugía, en un hospital colapsado por las urgencias quirúrgicas, el paciente refiere disnea y presenta petequias en las conjuntivas. ¿Qué le está pasando?. Sepsis tras fracaso renal agudo. Síndrome de dolor regional complejo. Púrpura trombocitopénica. Embolia grasa.

Entre las siguientes fracturas del miembro superior, señale cuál no tiene indicación quirúrgica de entrada: Fractura de Bennett en una esquiadora de 60 años. Fractura espiroidea larga de la diáfisis hameral en paciente de 45 años. Fractura de húmero proximal desplazada en 3 fragmentos en paciente de 30 años. Fractura-luxación de Monteggia en un futbolista de 28 años.

El esguince de tobillo es la urgencia más frecuente en cualquier hospital. ¿Qué dos secuelas pueden hacer más probable la existencia de un dolor crónico 12 meses después de una torsión, y que nos haga plantearnos una cirugía?. Necrosis astrágalo y cuerpos libres. Dolor anterolateral e inestabilidad. Artrosis y condrolisis. Sindrome de dolor regional complejo y rigidez.

Mujer de 35 años de edad que en un golpe banal, nota mucho dolor en el hombro izquierdo y se cae al suelo. Al llegar al hospital, la radiografía evidencia una fractura patológica de húmero proximal sobre una lesión lítica epifisaria. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Osteosarcoma. Tumor de células gigantes. Mieloma. Granuloma eosinófilo.

La conocida como fractura-luxación de Essex-Lopresti asocia: Fractura del cúbito proximal + luxación de la articulación radiocubital proximal. Fractura conminuta de cabeza del radio + migración proximal del radio + luxación de la articulación radiocubital distal. Fractura conminuta del olecranon + rotura de la membrana interósea + fractura de la cabeza del radio. Fractura del radio distal + luxación de la articulación radiocubital distal + luxación de la cabeza radial.

Lo que más define a una fractura abierta grado IIIB es. Lesión vascular de gran vaso. Colgajo para cobertura ósea. Fijación externa. Antibioterapia con desbridamiento más agresivo.

¿Con qué no se asocia la enfermedad de Dupuytren?. Enfermedad de la Peyronie. Rotura de Aquiles. Enfermedad de Ledderhose. Alcoholismo.

Varón de 48 años de edad con fractura desplazada de húmero proximal con 5 fragmentos en el TAC. Entre los siguientes enunciados, señale el incorrecto: Precisará de una reducción abierta y fijación interna con placa y tornillos. Con más de 3 fragmentos hay que considerar una prótesis de hombro. Presentará un gran hematoma en el brazo y hasta el codo. Podría complicarse su cuadro con una neuroapraxia del nervio circunflejo.

Respecto de las fracturas de ramas pélvicas, señale la respuesta correcta: La pérdida sanguínea es elevada y suelen precisar de transfusión en michos casos. Son frecuentes en ancianos y su tratamiento es conservador. Pocas veces se rompen las dos ramas — 1l10 e isquiopubiana. Hay que mantener descarga de unos 2 meses para no dañar la cadera.

Usted sospecha una tumoración maligna en la metáfisis proximal del fémur en un niño de 13 años de edad. Tiene un síndrome constitucional y una masa de unos 3 meses de evolución. ¿Cuál debe ser su actitud “inmediata” para saber qué actitud terapéutica tomar?. Solicitar radiografías en 3 proyecciones y TAC del fémur. Biopsia y estudio de extensión mediante gammagrafía ósea. Solicitar un PET-TAC y analítica con marcadores tumorales. Estudio genético al niño y a los padres.

Varón de 19 años de edad que sufre una torsión en su rodilla izquierda jugando al fútbol. Acude a Urgencias a las 5 horas de la lesión con un derrame a tensión que, al evacuarlo, es hemático. ¿Qué se habrá roto?. Ligamento cruzado anterior. Menisco interno. Ligamento lateral medial. Menisco externo.

¿Cuál es la complicación aguda y crónica más frecuente tras una fractura de calcáneo?. Embolia grasa — Necrosis astrágalo. Síndrome compartimental — Artrosis subastragalina. Infección — Molestias material osteosíntesis. Síndrome de dolor regional complejo — Rigidez tobillo.

Paciente de 32 años de edad que ha sufrido una fractura transversa diafisaria de húmero tras un traumatismo directo en un accidente deportivo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. Reducción cerrada y enclavado intramedular. Vendaje en 8 de húmero. Yeso colgante de Caldwell.

¿Cuál es la neuropatía por atrapamiento más frecuente del miembro inferior?. Meralgia parestésica — nervio femorocutáneo. Neuroma Morton — tercer nervio interdigital. Sindrome del canal de aductores de Hunter — nervio safeno. Túnel tarsiano — nevio tibial posterior.

Anciano de 90 años de edad que sufre una fractura intracapsular desplazada de cadera derecha. Llevaba una vida activa y caminaba unos 20 minutos diarios para comprar el pan y el periódico. ¿Qué tratamiento propone?. Reducción cerrada y fijación interna con tornillo dinámico de cadera. Prótesis total de cadera no cementada. Prótesis parcial de cadera cementada. Osteosintesis con tornillos canulados.

Entre las siguientes asociaciones sobre tumores, señale la correcta: Sarcoma de Ewing — localización metafisaria. Tumoración diafisaria más frecuente - metástasis. Osteosarcoma — traslocación cromosómica 11,22. Osteoma osteoide — triángulo de Codman.

Paciente que ha sufrido un accidente de tráfico hace 10 horas. Volcó en una carretera de montaña y cayó a un valle sin que hubiera testigos del accidente. Se quedó atrapado con una pierna aplastada entre los restos del motor del vehículo y no encontró su teléfono para poder llamar. Al día siguiente, un pastor encontró el vehículo y avisó a los servicios de emergencia. El paciente fue derivado con urgencia al hospital más cercano donde estaba usted de guardia. Encuentra que el paciente tenía una fractura abierta desplazada de tibia y peroné con una herida de 5 centímetros con hueso expuesto. Una vez lavada y desbridada la herida, y con la antibioterapia intravenosa y cobertura antitetánica hecha, ¿cuál sería el tratamiento a seguir para la fractura?. Enclavado intramedular sin fresar bloqueado. Fijación externa. Tratamiento ortopédico con ventana en yeso para curar la herida. Fijación interna con placa y tornillos.

Chica de 16 años que sufre una torcedura en el tobillo derecho mientras jugaba al baloncesto. Es tratada en Urgencias, donde se le diagnostica un esguince de Il grado y fractura de la base del quinto metatarsiano del pie derecho. Se le realiza una inmovilización con férula suropédica durante cuatro semanas y posteriormente con un vendaje elástico durante dos semanas más. Es derivada a la consulta de rehabilitación dos meses después del accidente. A su llegada nos refiere dolor difuso desde unos días después del accidente, tipo quemazón en pie y tobillo afecto, de una intensidad desproporcionada teniendo en cuenta el tipo de lesión; es de predominio nocturno y se intensifica con los movimientos y con el roce. En la exploración apreciamos que se acompaña de edema, hiperhidrosis, y observamos un aumento desproporcionado del vello. La piel está eritematosa con aumento de la temperatura. Presenta una limitación de la movilidad articular del tobillo. Con los datos aportados por la paciente y la exploración clínica, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica?. Artritis infecciosa de tobillo. Síndrome de dolor regional complejo tipo 1. Trombosis venosa profunda. Distrofia simpático refleja tipo TI.

Mujer de 65 años, obesa, que sufre una caída sobre la mano con el codo en extensión. Presenta dolor en el brazo con tumefacción e impotencia funcional del mismo y con imposibilidad para realizar la extensión de la muñeca y de los dedos. Lo MÁS probable es que presente: Fractura-luxación de hámero proximal. Fractura diafisaria de húmero con lesión del nervio radial. Luxación de codo. Fractura diafisaria de húmero asociada a fractura doble de antebrazo.

De los siguientes factores, ¿cuál es el único que promueve la consolidación y no la inhibe?. Indometacina. Calcitonina. Corticoides. Citostáticos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre las deformidades vertebrales?. La enfermedad de Scheuermann lumbar tiene predominio de la deformidad sobre el dolor como queja fundamental del paciente. En la enfermedad de Scheuermann, la cirugía se indica cuando la curva es dolorosa y con una cifosis mayor de 75.9, o en curvas progresivas que no responden al tratamiento conservador. La enfermedad de Scheuermann torácica tiene predominio del dolor como principal manifestación clínica. El síndrome de Klippel-Feil consiste en una inestabilidad, generalmente a nivel cervical, secundaria a una alteración en la disposición anatómica de las carillas articulares, que condiciona una actitud de rigidez cervical.

Un paciente varón, de 55 años, acude por dolor lumbar variable y de difícil localización, que cede con la flexión del tronco. No recuerda antecedente traumático, y en la exploración presenta Laségue positivo, sensación de pérdida de fuerza en miembros inferiores y reflejos osteotendinosos normales. La radiografía de la columna lumbar presenta signos degenerativos compatibles con artrosis, sin lesiones óseas evidentes. Señale cuál le parece el diagnóstico más probable de este paciente. Espondilodiscitis. Estenosis de canal raquídeo. Hernia discal lateral. Espondilolistesis.

Una joven de 16 años de edad acude a Urgencias por dolor en rodilla derecha de 2 meses de evolución, sin antecedente traumático previo, que ella describe «como por detrás de la rótula», que aumenta cuando sube escaleras o cuando permanece mucho tiempo con las rodillas flexionadas. Ante el cuadro clínico que presenta esta paciente, sospecharía que se trata de: 1. Meniscopatía. Lesión parcial del ligamento cruzado anterior. Condropatía femoropatelar. Lesión osteocondral.

Paciente de 25 años de edad que, tras traumatismo indirecto en tobillo forzando la inversión, presenta dolor y tumefacción sobre el maléolo externo. En el estudio radiográfico (AP y Lat de tobillo) no se aprecia ninguna fractura. Sobre la patología que sospecha, señale la respuesta INCORRECTA: Se debe explorar siempre la base del quinto metatarsiano. Se debe realizar una RM, ya que, si están rotos todos los fascículos, se debería realizar una reparación quirúrgica. Para evaluar la gravedad del cuadro se pueden realizar radiografías dinámicas. Lo más probable es que presente un esguince del ligamento lateral externo del tobillo.

Una paciente mujer, de 55 años, tras un traumatismo sobre el hombro, presenta dolor en la cara lateral del mismo, irradiado a la cara anterior del brazo. La sintomatología aumenta por la noche. En la exploración presenta limitación casi completa a la abducción y dolor a la abducción contrarresistencia. En la radiografía tan sólo se aprecia una distancia <ómm entre cabeza humeral y borde inferior del acromion. Ante la patología que presenta la paciente, señale lo incorrecto: La patología del manguito de los rotadores es la causa más frecuente de hombro doloroso en mayores de 40 años. Se debe proceder a la reparación quirúrgica urgente, con descompresión del espacio subacromial. El tratamiento en esta fase comprende reposo articular 2 semanas, más ATNE. Debe hacerse diagnóstico diferencial con la tendinitis bicipital.

Indique la respuesta INCORRECTA de entre las siguientes afirmaciones: Las fracturas infrasindesmales de peroné, sin afectación del complejo osteoligamentoso medial, se tratan de forma ortopédica. Ante una fractura diafisaria de tibia, el tratamiento quirúrgico de elección es la osteosíntesis con placa y tornillos. Las fracturas de rótula no desplazadas se pueden tratar de forma ortopédica mediante yeso inguinopédico. La fractura de Maissoneuve precisa tratamiento quirúrgico.

Paciente de 50 años de edad que, tras accidente de tráfico, sufre dolor e impotencia funcional en el miembro inferior derecho, no presentando ninguna deformidad. En el estudio radiográfico se aprecia una fractura no desplazada de cabeza femoral impactada en valgo. Respecto a esta patología, indique la respuesta correcta: Se deberá realizar una artroplastia de sustitución, dada la edad del paciente. El tratamiento debe ser la estabilización quirúrgica con tornillos canulados. Es un caso perfecto para el tratamiento conservador ya que, al ser joven, podrá realizar fácilmente la descarga del miembro afecto. Es muy probable que desarrolle una necrosis de la cabeza femoral.

Un paciente de 27 años ha sufrido un accidente de tráfico, tras el cual presenta hipotensión arterial persistente. No se aprecia ninguna herida sangrante y se ha descartado que exista hemorragia intratorácica o procedente de vísceras abdominales. En la exploración, la pelvis se abre y cierra fácilmente con las manos. Señale la respuesta que considere incorrecta: Es importante descartar la existencia de una lesión concomitante del plexo lumbosacro. Debe procederse a la reducción abierta y osteosíntesis de la fractura de forma urgente. El paciente probablemente presenta una fractura inestable de pelvis. Las fracturas pélvicas que afectan al acetábulo sin desplazamiento pueden tratarse mediante tracción transesquelética.

Con respecto a las fracturas de huesos largos del miembro superior, indique la respuesta correcta: En las fracturas-luxaciones del antebrazo, no suele ser preciso abordar quirúrgicamente la luxación, ya que se reduce al tratar la fractura. La lesión neurológica típicamente asociada a la fractura de la diáfisis humeral es la del nervio radial y debe explorarse quirúrgicamente en la mayoria de los casos. La fractura de Holstein-Lewis es una fractura del cóndilo humeral desplazada que se trata mediante extirpación del fragmento y movilización precoz. Una fractura cerrada espiroidea de húmero es indicación de tratamiento quirúrgico mediante enclavado endomedular.

Paciente de 60 años que acude a urgencias tras sufrir una caída casual, presentando dolor, deformidad e impotencia funcional de hombro derecho. Se realiza radiografía AP y lateral de hombro, apreciándose una fractura desplazada de cuello quirúrgico. Indique la correcta entre las siguientes opciones: Es adecuado “ignorar conscientemente la fractura”, manteniendo un cabestrillo durante la fase aguda y comenzando rehabilitación intensa precozmente. El tratamiento de elección será la reducción abierta y la fijación interna. La lesión nerviosa más frecuente en este caso será la lesión del radial, tanto en el momento de producirse la fractura como en la cirugía. El mejor tratamiento, dadas las características de este paciente, es la artroplastia de hombro, por el alto riesgo de necrosis avascular que presenta la cabeza humeral.

Con respecto a los traumatismos de la cintura escapular, indique la respuesta correcta: Todas las fracturas del tercio medio de clavícula se tratan de forma conservadora mediante inmovilización con vendaje en “ocho” durante 4-6 semanas. Las fracturas de escápula son raras y responden generalmente bien al tratamiento ortopédico, aunque pueden asociarse a fracturas costales, neumotórax, contusión pulmonar o lesiones del plexo braquial. La complicación más frecuente de las fracturas de clavícula es la pseudoartrosis. Las fracturas de clavícula suelen afectar en el 80% de los casos al tercio distal.

Señale cuál es la actitud más apropiada en un paciente de 55 años que, tras un accidente de tráfico, presenta una fractura abierta de tibia de 10 horas de evolución, con una herida de 5 cm que deja el hueso expuesto, y en cuya exploración se objetiva lesión del nervio tibial posterior y ausencia de pulsos pedio y tibial posterior: Lavados de la herida, sutura de los vasos y nervios comprometidos y tracción transcalcánea. Reducción abierta urgente y osteosíntesis con placas y tornillos. Amputación por debajo de la rodilla. Estabilización con fijador externo y cobertura de las partes blandas.

Señale cuál de las siguientes fracturas es, con mayor probabilidad, subsidiaria de tratamiento quirúrgico: Fractura espiroidea de tercio medio de húmero. Fractura de tercio medio de clavícula desplazada. Fractura abierta grado II de tibia. Fractura conminuta de la falange distal del 2.* dedo del pie.

Un paciente de 28 años sufre una caída apoyando el talón de la mano. En la exploración física la paciente se queja de dolor franco en la tabaquera anatómica, por lo que se solicita una radiografía con proyecciones específicas de escafoides, apreciándose una fractura con un desplazamiento de 3mm. La actitud a adoptar será: Inmovilizar a la paciente 3 meses por la alta tasa de necrosis de este tipo de fracturas. Osteosíntesis con un tornillo a compresión. Diagnosticar a la paciente de posible fractura de escafoides y tratarla como tal, inmovilizándola entre 10 y 12 semanas. Yeso 6 semanas y luego movilización según tolerancia al dolor.

En un paciente de 25 años que sufre, en un accidente de moto, una fractura abierta grado IIB de tibia y peroné de la pierna izquierda, ¿cuál de los siguientes es el tratamiento más indicado?. Lavado de la herida y osteosíntesis con placa y tornillos. Lavado de la herida y colocación de un fijador externo. Cierre de la herida y colocación de una tracción transcalcánea. Reducción de la fractura, cierre de la herida y yeso cerrado.

Una paciente de 52 años sufre una fractura no desplazada de diáfisis tibial tras caída por escaleras que se trata con un yeso cerrado. 28 semanas después en una radiografía de control, no se observa callo de fractura, estando ambos extremos fractuarios engrosados. Ante el diagnóstico más probable, ¿cuál sería el tratamiento de elección?. Aumentar la vascularización en el foco fractuario, añadiendo injerto. Aumentar la estabilidad colocando un clavo intramedular. Retirar el yeso y autorizar la carga para que las fuerzas de compresión axial aumenten la estabilidad de la fractura. Mantener el yeso 12 semanas más, pues puede tratarse de un retraso de consolidación.

Todo los siguientes factores actúan a favor de la consolidación de una fractura salvo uno: Los estímulos bioeléctricos. Los corticoides. Las fuerzas de compresión axial cíclicas. El factor derivado de plaquetas (PDGF).

Cuál de los siguientes factores actúa negativamente sobre el proceso de consolidación de una fractura?. El factor derivado de plaquetas (PDGF). Las fuerzas de compresión axial cíclicas. Los estímulos bioeléctricos. Los corticoides.

Paciente varón de 25 años que tras accidente de tráfico acude a urgencias siendo diagnosticado de fractura desplazada diafisaria de tibia izquierda (cerrada). Se le coloca un yeso y es ingresado para control de partes blandas en espera de tratamiento quirúrgico. A las 12 horas, el paciente comienza con mucho dolor, empeorando el mismo con la extensión de los dedos. El paciente tiene pulso pedio presente, así como tibial posterior. Se le retira el yeso y se coloca la extremidad en elevación, no mejorando la sintomatología del paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, y la actitud terapéutica que se debe tomar?. Síndrome de embolia grasa: oxigenoterapia y corticoterapia a altas dosis. Osteonecrosis diafisaria de tibia: enclavado endomedular urgente. Síndrome compartimental: fasciotomía urgente. Síndrome compartimental: medir la presión intracompartimental.

Paciente mujer de 69 años que acude a urgencias por dolor en muñeca izquierda tras caída casual. Es diagnosticada de fractura de radio distal (tipo Colles) e inmovilizada con un yeso. A la tercera semana de inmovilización, la paciente acude nuevamente a urgencias por imposibilidad de extender el primer dedo de dicha mano, el cual muestra una actitud y deformidad en flexión. El diagnóstico más probable será: Rotura de la placa volar del primer dedo. Rotura del EPL (Extensor Pollicis Longus). Contractura en flexo en relación a posible un síndrome de dolor regional complejo. Dedo en resorte postraumático.

Paciente varón de 55 años que tras sufrir una fractura subcapital de cadera es tratado mediante osteosíntesis con tornillos canulados. Tras 3 meses, el paciente comienza con cojera y dolor inguinal. En la radiografía de control, se observa una imagen esclerosa y colapso de la fractura. El diagnóstico más probable será: Refractura. Intolerancia al material de osteosíntesis. Infección del material de osteosíntesis. Osteonecrosis de la cabeza femoral.

Paciente varón de 88 años, HTA y dislipémico como antecendentes de interés. Deambula con la ayuda de un bastón. Acude a urgencias por dolor en cadera izquierda tras caída casual. En la radiografía se aprecia una fractura subcapital desplazada (Garden 4) de fémur proximal. La actitud terapéutica más adecuada será: Osteosíntesis con tornillos canulados. Hemiartroplastia (prótesis parcial). Descarga 6 semanas y luego carga progresiva hasta deambulación. Prótesis total de cadera.

¿Qué opción terapéutica le parece de elección para una paciente de 54 años que presenta una fractura de extremo proximal de húmero en 3 fragmentos: Reducción abierta y osteosíntesis, comenzar rehabilitación a partir de la 3% semana. Artroplastia, comenzar rehabilitación a partir de la 3% semana. Inmovilización en cabestrillo, comenzar rehabilitación a partir de la 3" semana. Reducción cerrada y enclavado, comenzar rehabilitación a partir de la 3" semana.

¿Cuál de los siguientes signos o síntomas no es frecuente encontrar en un paciente con un sindrome compartimental en la pierna?. Aumento de tensión compartimento posterior. Parestesias en el pie. Ausencia de pulso tibia. Dolor desproporcionado a la movilidad pasiva.

¿Cuál de los siguiente le parece el método diagnóstico más específico en el diagnóstico de un síndrome compartimental?: 1. Anamnesis y exploración física. Resonancia magnética. Tomografía axial computerizada. Medición de presión intracompartimental.

¿En cual de las siguientes localizaciones es más esperable que se desarrolle un síndrome compartimental?: Pie. Brazo. Pierna. Muslo.

Un paciente es traído a la sala a urgencias tras una caída desde gran altura. Explorado clínica y radiológicamente es diagnosticado de fractura abierta de pilón tibial bilateral, y traumatismo craneoencefálico. El paciente está inconsciente y no es posible consultar su historial médico desde la sala de emergencias. De las siguientes medidas, ¿cuál le parece menos apropiada?. Limpieza y desbridamiento quirúrgico. Profilaxis antitetánica. Inyección intravenosa de vancomicina. Reducción abierta y fijación interna de las fracturas.

¿En cuál de las siguientes localizaciones es más esperable que aparezca una fractura abierta?. Fractura supracondilea de húmero. Fractura de escápula. Fractura supracondilea de fémur. Fractura de tibia distal.

La presencia de una lesión que requiere un colgajo muscular asociada a una fractura abierta la clasifica en un tipo: IV. TIC. IA. HIB.

¿Cuál de las siguientes complicaciones es MÁS probable tras sufrir una fractura del extremo proximal del húmero?. Sindrome de embolia grasa. Necrosis isquémica avascular. Síndrome de dolor regional complejo. Síndrome compartimental.

Un paciente de 35 años sufre una caída esquiando y es diagnosticado de fractura de tibia e inmovilizado temporalmente con una férula pneumática. Durante el traslado el paciente desarrolla progresivamente parestesias y dolor intenso en la cara posterior de la pierna. El dolor aumenta a la flexión dorsal pasiva del tobillo, y el pulso tibial es débil. Señale cual la parece la etiología mas probable del cuadro clínico: Embolia grasa. Desplazamiento secundario de la fractura en el traslado. Síndrome compartimental. Trombosis de la arteria poplítea.

Ante la alta sospecha clínica de un síndrome compartimental, ¿qué tratamiento está indicado?. Vendaje compresivo, corticoterapia iv, analgesia iv con opiodes y y reevaluación. Fasciotomía quirúrgica urgente. Corticoterapia iv, analgesia iv con opiodes y y reevaluación. Analgesia iv con opiodes y reevaluación.

La principal complicación de las fracturas abiertas es: . Infección. Consolidación viciosa. Síndrome compartimental. Embolia grasa.

Un paciente de 32 años acude al servicio de urgencias con dolor e impotencia funcional en la pierna derecha tras una cogida de toro en los encierros de las fiestas del pueblo. En la exploración se evidencia una herida de 3cm en la cara medial del muslo, con crepitación a nivel del tercio medio del fémur, sin lesión vasculonerviosa asociada. Tras ser valorado clínica y radiológicamente, es diagnosticado de fractura de tercio medio de fémur. Según la clasificación de Gustilo y Anderson, ¿cómo clasificaría la lesión?: Tipo TIA. Tipo HIB. Tipo II. Tipo IC.

Un paciente de 50 años es diagnosticado de fractura de extremo proximal de húmero no desplazada, realizándose tratamiento conservador hace cuatro días. Hoy acude a su consulta en el centro de salud preocupado por que le ha aparecido un hematoma en la cara lateral del tórax y un poco en la cara medial del brazo. No refiere dolor ni alteración neurovascular distal. Señale cual sería su actitud: Explicar al paciente que es algo frecuente después de su fractura. Solicitar una interconsulta a cirugía torácica para descartar una lesión torácica concomitante. Solicitar un TC urgente para valorar un posible hematoma. Realizar una analítica de sangre urgente para valorar alteraciones en la coagulación.

¿Cuál de los siguientes signos o síntomas es menos esperable encontrar en un paciente con sospecha de síndrome compartimental?. 1. Ausencia de pulso. Aumento de tensión. Parestesias. Dolor desproporcionado.

Ante la sospecha clínica de un síndrome compartimental en un muslo de un paciente de deportista de 28 años, ¿qué presión esperaría encontrar tras su medición?. 35 mmHg. 1.25 mmHg. 4. 5 mmHg. 2.15 mmHg.

La cirugía a realizar cuando se instaura un síndrome compartimental se conoce como: Fasciotomía. Musculorrafia. Fasciectomía. Fasciculotomía.

En el tratamiento de una paciente mujer de 37 años con una fractura abierta de fémur tipo II de Gustilo, sin antecedentes médicos de interés ni alergias medicamentosas conocidas. ¿Cuál de los siguientes antibióticos utilizaría como primera opción?. 1, Cefazolina + Gentamicina. Vancomicina. Piperacilina/tazobactam. Levofloxacino.

Un paciente de 85 años acude a urgencias tras caída casual con dolor e impotencia funcional en el miembro superior izquierdo. El paciente no presenta deformidad pero se observa un hematoma en el tercio medio del brazo. De las siguientes opciones, señale cual sería la principal sospecha diagnóstica: Fractura de tercio proximal de húmero. Fractura de tercio medio de clavícula. Rotura del tendón de la cabeza larga del bíceps. Luxación glenohumeral.

La fractura-luxación de Monteggia combina: Fractura cúbito proximal y luxación radiocubital proximal. Fractura radio distal y luxación radiocubital distal. Fractura radio distal y luxación radiocubital proximal. Fractura cúbito proximal y luxación radiocubital distal.

En una radiografía de tórax en un politraumatizado se observa un patrón en "tormenta de nieve". ¿Qué cuadro POSIBLEMENTE está sufriendo este paciente?. Síndrome de embolia grasa. Sindrome compartimental con afectación pulmonar. Sindrome de dolor regional complejo masivo. Neumotórax por volet costal.

¿En cuál de las siguientes localizaciones consolidará con mayor rapidez una fractura?. Radio distal. Región metafisaria quinto metatarsiano. Cuello del astrágalo. Cuello femoral.

Entre los fármacos listados, señale cuál tiene menor eficacia en el tratamiento de un síndrome de dolor regional complejo de 7 meses de evolución en una mujer de 4$ años: Ibuprofeno. Gabapentina. Amitriptilina. Tramadol.

Entre los siguientes huesos, el que tiene mayor actividad osteogénica es: Cresta ilíaca. Calcáneo. Falange. Cabeza femoral.

Las dos indicaciones más reseñables para la fijación externa en un quirófano de urgencias son: Fractura abierta de tibia y fractura de pelvis inestable. Fracturas abiertas de fémur y de tibia. Fractura de pelvis inestable y síndrome compartimental. Fractura luxación de Lisfranc y fractura abierta de tibia.

Unas 3 semanas después de sufrir un esguince de muñeca, una paciente de 56 años de edad presenta un cuadro "explosivo" de dolor, inflamación, sudoración, disestesias, y tumefacción en toda la muñeca y parte de la mano. Se le realiza una radiografía que confirma que no hubo lesión ósea y que revela la existencia de una osteoporosis regional. Respecto del tipo de dolor que presenta, ¿qué adjetivo lo definiría mejor?. Neuropático. Mecánico. Inflamatorio. Reumático.

¿En cuál de las siguientes patologías NO está indicado el Denosumab?. Osteosarcoma. Metástasis ósea de carcinoma. Tumor óseo de células gigantes. Osteoporosis.

¿En qué diagnóstico de sospecha pensaría en una mujer de 17 años de edad que consulta por dolor en la cara anterior de ambas rodillas que empeora al sentase y subir escaleras sin antecedente traumático?. Condromalacia rotuliana. Osteocondritis disecante de ambas rodillas. Dolor irradiado desde las caderas. Meniscopatía bilateral.

Chica de 17 años, sin antecedentes de interés, que ingresa en Urgencias con una fractura diafisaria de fémur sobre una imagen osteolítica de bordes mal definidos y dudosamente una reacción perióstica discontinua. ¿Cuál de las siguientes actuaciones le parece MAS acertada?. Poner un fijador externo o una tracción transtibial y derivar a la paciente a un centro especializado. Ponerle un clavo endomedular para fijar la fractura y reducir el riesgo de embolia grasa. Ponerle una placa atornillada y hacer toma de biopsia simultáneamente. Poner un fijador externo y hacer una biopsia.

Una de las afirmaciones siguientes NO es cierta con respecto a la enfermedad de Dupuytren. Señálela: No existe ningún comportamiento genético en la enfermedad. Suele comenzar con nódulos indoloros cerca del pliegue digital palmar distal. El tratamiento definitivo es quirúrgico. La epilepsia se ha asociado a la enfermedad como factor de riesgo.

Mujer de 34 años de edad diagnosticada de fractura-luxación de Monteggia como consecuencia de un traumatismo directo sobre el tercio proximal del antebrazo. Señale la afirmación INCORRECTA referida al diagnóstico realizado: Es más frecuente en los adultos que en los niños. La fractura del cúbito puede ser incompleta. Se define como una fractura aislada del cúbito asociada a una luxación de la cabeza del radio en cualquier dirección. El tratamiento de elección en el adulto es quirúrgico.

Paciente mujer de 78 años de edad sin antecedentes patológicos de interés que después de una caída es diagnosticada de fractura-luxación en 4 partes de Neer del extremo proximal del húmero. De entre los siguientes ¿Cuál le parece el tratamiento más indicado en la actualidad?. Prótesis total invertida de hombro. Reducción cerrada y fijación con agujas percntáneas. Reducción abierta y fijación interna con placa y tornillos. Cuello-puño (tratamiento ortopédico).

En relación con las fracturas de clavícula, señale la afirmación INCORRECTA: El mecanismo de lesión más común es directo. La mayor parte de las fracturas se localizan en el 1/3 medio. En un adulto, una fractura cerrada del 1/3 medio con un acortamiento superior a 2 cm se puede tratar con una placa atornillada. En niños se admite cualquier forma de contacto entre los fragmentos debido a la capacidad de remodelación del foco de fractura.

Mujer de 45 años diabética e hipertensa que acude a consulta por dolor intenso en pie derecho que le impide ponerse el calzado. Trabajadora agrícola, actualmente de baja desde un grave accidente con maquinaria que llevó a importante pérdida de sustancia y múltiples fracturas en pie derecho hace tres años. A la exploración llama la atención que el pie se encuentra con evidentes signos inflamatorios y la paciente presenta reflejo de retirada al mínimo contacto. No presenta fiebre. Se decide realizar una placa de la extremidad afecta que no muestra hallazgos significativos. Ante los datos obtenidos de la anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias, ¿cuál sería su hipótesis diagnóstica?. Síndrome de Sudeck. Osteomielitis. Embolia arterial aguda de la arteria tibial anterior. TVP.

Atiende usted a un paciente de 23 años que acude a su consulta por dolor en la mano derecha. Refiere que sufrió una caída fortuita jugando al fútbol hace unos días, en la que se apoyó sobre esa mano para amortiguar el golpe. A las pocas horas comenzó a notar dolor en la zona radial de la muñeca derecha, al que no dio más importancia. Empezó a preocuparse al aumentar progresivamente el dolor en los días siguientes, que no cedía con antiinflamatorios. Usted solicita una radiografía de la mano afectada, en la que observa una fractura desplazada del hueso navicular del carpo, sin evidencia radiológica de necrosis del polo proximal. Ante tales hallazgos, ¿cuál cree que sería la actuación MÁS adecuada?. Reducción quirúrgica de la fractura y osteosintesis con tornillos. Inmovilización de la muñeca durante 2 semanas y repetir radiografía para nueva valoración. Revascularización del polo proximal con injerto, y resección del fragmento si fracaso. Inmovilización de la muñeca con escayola durante 2-3 meses, incluyendo el primer dedo.

Acude a Urgencias una paciente de 37 años refiriendo intenso dolor en la muñeca y el codo derechos tras haber sufrido un tropiezo y haber amortiguado la caída apoyando la mano derecha. Usted solicita una radiografía del codo sospechando una fractura de cabeza de radio ¿Qué tratamiento NO propondría, por no estar indicado, según los hallazgos radiológicos y la gravedad de la lesión?. Resección de cabeza de radio en caso de lesión de Essex-Lopresti. Resección de cabeza de radio en caso de fractura conminuta aislada. Inmovilización con férula de yeso en caso de fractura no desplazada. Inmovilización con férula de yeso en caso de fractura desplazada en 2 fragmentos si mantiene buena movilidad.

Señale el epónimo de la osteonecrosis de idiopática del escafoides tarsiano: Kóhbler. Kúnig. Freiberg. Sever.

Varón de 25 años con padres sanos de 70 años de edad con tamaño del tronco normal y miembros cortos, con cifosis toracolumbar e hiperlordosis lumbar, intelectualmente normales. ¿Qué tipo de displasia ósea sospechará?. Acondroplasia. Mucopolisacaridosis. Displasia espóndilo-epifisaria. Síndrome de Poland.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la enfermedad de Paget ósea es INCORRECTA?. La enfermedad suele afectar a un único hueso del esqueleto axial, siendo rara la afectación poliostótica. El tratamiento quirúrgico puede estar indicado en las complicaciones esqueléticas de la enfermedad. La enfermedad se caracteriza por un trastorno de la remodelación ósea y su causa no se conoce con exactitud. La enfermedad suele afectar a pacientes mayores de 50 años que consultan por dolores óseos.

¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas está MENOS indicada la colocación de un fijador externo?. Fractura subtrocantérea de fémur. Control de daños en un politraumatizado. Fractura conmimita de pilón tibial con gran sufrimiento cutáneo. Fractura abierta TIIC.

¿En qué momento de la asistencia a un paciente politraumatizado se realiza el denominado “control de daños”?. Durante la valoración inicial del paciente al llegar al hospital, una vez estabilizadas sus constantes vitales. Una semana después del ingreso hospitalario, cuando ha mejorado su estado general. Durante el transporte del paciente al hospital. En el momento de la recogida del paciente en el lugar del accidente.

En un varón de 26 años de edad que como consecuencia de un accidente de moto ocurrido un fin de semana de agosto presenta una fractura cerrada transversal de la diáfisis del fémur que se opera 1 semana después del ingreso, ¿cuál de las siguientes Complicaciones que pueden presentarse es más probable y lo haría antes en el tiempo?. Embolia grasa. Retardo de consolidación. Síndrome doloroso regional complejo tipo 1. Síndrome compartimental.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia del esqueleto de los niños?. El hueso tiene una menor cantidad de colágeno y una mayor mineralización. El periostio es más grueso que en la edad adulta. Tiene mayor médula hematopoyética que el hueso del adulto. Está expuesto a epifisiolisis.

¿Cuál de los siguientes métodos de osteosíntesis en el tratamiento de una fractura le parece que proporciona una fijación más rígida?. Placa atornillada. Fijador externo. Técnica de obenque (agujas y cerclaje). Clavo endomedular.

Señale la secuencia VERDADERA en el proceso de consolidación de una fractura: Fase de hematoma- Fase de proliferación celular — Fase reparativa — Fase de remodelación. Fase inflamatoria — Fase de diferenciación celular — Fase de remodelación - Fase de osificación. Fase de inflamatoria — Fase de osificación — Fase de diferenciación celular — Fase de remodelación. Fase de hematoma — Fase de diferenciación celular — Fase de proliferación celular — Fase de osificación.

Varón de 36 años que sufre un atropello por un vehículo que impacta en la cara externa de su rodilla derecha, causándole una fractura del extremo proximal de la tibia. ¿Qué tipo de fractura espera encontrar en el estudio radiográfico?. Fractura-hundimiento de la meseta tibial externa. Fractura espiroidea del extremo proximal de la tibia. Fractura metafisaria con tercer fragmento en ala de mariposa. Fractura-arrancamiento de la tuberosidad tibial anterior.

¿Cómo se llaman los elementos que unen el periostio a la superficie externa del hueso?. Fibras de Sharpey. Canales de Volkmann. Conductos de Havers. "Cambium".

De entre los siguientes factores, señale el que NO es estimulante fisario: Insulina. Tiroxina. Calcitonina. Hormona paratiroidea.

Con respecto a la fisiopatología ósea, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: Los osteoclastos son células óseas de gran tamaño que derivan de células madre mesenquimales. El colágeno tipo 1 constituye la mayor parte de la fracción orgánica del componente extracelular del tejido óseo. La fracción inorgánica o mineral del tejido óseo constituye el 70% del peso seco del hueso. La sustancia fundamental amorfa forma parte de la matriz extracelular del hueso y es rica en mucopolisacáridos.

Varón de 58 años que tras una caída sobre la palma de la mano acude a Urgencias con dolor en antebrazo izquierdo. En la radiografía de Urgencias se observa una línea de fractura en diáfisis cubital proximal, asociado a una luxación de cabeza del radio. El diagnóstico y tratamiento MÁS probables son: Fractura de Monteggia. Osteosíntesis con placa y tornillos. Fractura de Monteggia. Clavo intramedular en cúbito. Fractura de Galeazzi. Osteosíntesis con placa y tornillos. Fractura de Galeazzi. Clavo intramedular en cúbito.

Paciente de 23 años que es encontrado en el arcén junto a su motocicleta. Presenta una fractura abierta de tibia distal en su pierna derecha, de unos 12 cm de longitud. Se procede a la exploración del miembro y se constata pulso presente, sensibilidad conservada y posibilidad de cubrir el hueso expuesto con la piel. Indica a qué grado de la clasificación de Gustilo y Anderson pertenece: Grado IITA. Grado I. Grado II. Grado ITB.

Mujer de 30 años que sufre caída sobre el talón de su mano derecha. Refiere dolor en la zona comprendida entre el extensor largo y el extensor corto del pulgar derecho. Se le practican radiografías en varias proyecciones. Sin embargo, no se observa fractura en ninguna de ellas. ¿Cúal es la actitud a seguir en este caso?. Inmovilizar con yeso, incluyendo el pulgar, y repetir las radiografías en 2 semanas. Realizar una tomografía axial computarizada. Colocar una órtesis funcional durante 2 semanas y analgesia pautada. Pedir una gammagrafía ósea.

Un varón de 37 años, sin antecedentes patológicos de interés, es traído por el servicio de emergencias a urgencias hospitalarias tras sufrir una caída accidental en el trabajo desde unos 3 metros de altura aproximadamente. Es diagnosticado mediante exploración física y pruebas radiológicas de fractura transversa del tercio medio del fémur derecho y se aplica como tratamiento inicial una tracción de partes blandas de 5kg por parte del traumatólogo de guardia, quedando ingresado en planta de hospitalización a la espera de tratamiento quirúrgico definitivo. El paciente no había sufrido traumatismo abdominal, torácico ni craneoencefálico. Al despertarse en la planta de hospitalización, el paciente presenta obnubilación y desorientación, por lo que tras avisar al neurólogo y realizar un TAC craneal y punción lumbar con resultados normales, con la sospecha de embolia grasa, es ingresado en Reanimación para completar el estudio y seguimiento evolutivo. ¿Cuál es el período de latencia/intervalo lúcido entre el traumatismo y la aparición de un Síndrome de embolia grasa?. 24-36 horas. 6-8 horas. 1-2 horas. 15-45 minutos.

En un paciente de 60 años, con una artrosis avanzada y limitante en su cadera izquierda, ¿qué artroplastia estaría más indicada?. Prótesis total de cadera no cementada. Prótesis parcial de cadera cementada. Prótesis parcial de cadera no cementada. Prótesis total de cadera cementada.

El tratamiento de una prótesis infectada se conoce como: Recambio en un tiempo. Artroplastia de resección-interposición. Girdlestone. Recambio en dos tiempos.

No es un tumor diafisario: Condroblastoma. Mieloma. Ewing. Metástasis.

El tumor óseo más frecuente diagnosticado en un Servicio de Urgencias es: Metástasis. Condroblastoma. Sarcoma Ewing. Quiste óseo aneurismático.

La cirugía más frecuente ante una rotura meniscal dolorosa y limitante es: Meniscectomía parcial artroscópica. Sutura periférica artroscópica. Transplante meniscal. Ligamentoplastia lateral.

La lesión meniscal más frecuente es: Cuerno posterior menisco interno. Asa de cubo inestable. Cuerno anterior menisco externo. Periférica en región vascular.

El derrame después de una lesión meniscal se instaura típicamente: Diferido, entre 12 y 24 horas desde la torsión. Inminente. en una hora desde la torsión. Entre las 2 y 4 horas desde la torsión. Diferido, entre 2 y 3 días desde la torsión.

Señale cuál no es una potencial complicación del síndrome compartimental: Necrosis ósea avascular. Necrosis muscular isquémica. Insuficiencia renal. Infección postcirugía.

El diagnóstico más fiable de un síndrome compartimental se consigue con: Medición de presión intracompartimental. Resonancia magnética. Observación clínica. Arteriografía.

Localización más frecuente para el desarrollo de un síndrome compartimental: Pierna. Muslo. Pie. Muñeca.

La presencia de una lesión vascular de gran vaso asociada a una fractura abierta la clasifica automáticamente en un tipo: HC. TV. HIB. ITA.

Un paciente acude a urgencias, tras sufrir un accidente de tráfico, con varias fracturas abiertas. El paciente está inconsciente y no es posible consultar su historial médico desde la sala de emergencias. ¿Cuál es la primera medida a adoptar?. Inyección intravenosa de vancomicina. Inyección intravenosa de penicilina. Tracciones y fijadores para evitar una embolia grasa. Radiografías de todos los segmentos óseos afectados.

La localización más frecuente para encontrar una fractura abierta es: Tibia y peroné. Húmero. Clavicula. Fémur.

Un paciente con una fractura abierta grado IIB de la diáfisis femoral lleva 3 días ingresado con una tracción transesquelética en espera de una cirugía definitiva. ¿Qué complicación es menos esperable que desarrolle?. Síndrome compartimental. Infección. Embolia grasa. Ausencia de consolidación.

Aunque la pseudoartrosis es una complicación que puede aparecer en cualquier fractura, su presencia es más frecuente en determinadas localizaciones. ¿Cuál de los siguientes huesos NO suele cursar con pseudoartrosis cuando se produce una fractura del mismo?: Clavícula. Cabeza de fémur. Escafoides. Astrágalo.

Trasladan al Servicio de Urgencias desde un Centro de Salud situado a 100 km del hospital a un varón de 35 años que ha sufrido una fractura abierta de tobillo izquierdo tras una caída mientras practicaba descenso de barrancos en la montaña. Es trasladado con el tobillo inmovilizado con una férula posterior y, según consta en el informe del traslado, ya ha sido tratado con antibioterapia (protocolo de fracturas abiertas), profilaxis antitetánica y lavado inicial de la herida con suero abundante. A continuación, la actitud inicial MÁS correcta sería: Fijación externa. Osteosíntesis con placa y tornillos. Tracción esquelética. Tracción cutánea.

Varón de 28 años que ingresa en el hospital tras presentar una fractura diafisaria de fémur derecho, en un accidente de tráfico. Se le coloca una tracción esquelética en espera de tratamiento quirúrgico definitivo durante los días siguientes. En los días posteriores a su ingreso presenta una afectación del nivel de conciencia, disfasia, un cuadro de insuficiencia respiratoria, y se aprecian petequias a nivel de conjuntivas, tórax y axilas. La Rx de tórax muestra infiltrados difusos bilaterales. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico MÁS probable?. Embolia grasa. Tromboembolismo pulmonar. Edema pulmonar cardiogénico. Shock neurogénico.

¿Cuál es el tratamiento de una fractura no desplazada de tercio proximal de húmero?. Inmovilización con Velpeau. Yeso colgante. Inmovilización con vendaje en ocho de guarismo. Fijación interna.

Paciente de 31 años que acude al Servicio de Urgencias tras un accidente en bicicleta, donde cayó sobre el brazo derecho. La exploración clínica revela dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo. Los pulsos distales humeral y radial están presentes. No puede realizar la extensión activa de la muñeca y dedos. Existe una hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura espiroidea del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la actitud MAS correcta respecto a la lesión asociada a esta fractura?. El tratamiento es conservador, con ejercicios de rehabilitación posteriores. El cuadro es sugerente de síndrome compartimental y es imperativa una fasciotomía urgente. Requiere cirugía inmediata y exploración quirúrgica del nervio radial. Debemos informar al paciente de que lo más probable es la irreversibilidad de la pérdida de función.

¿Dónde se localiza la fractura de estrés MÁS frecuente?. Metatarsianos. Cuello de fémur. Metacarpianos. Tibia.

En las fracturas abiertas, el tratamiento antibiótico debe iniciarse: Inmediatamente, cuando llega a Urgencias. Después de realizar la limpieza y el Friedrich. Después de recoger muestras para estudio bacteriológico. Después de haber inmovilizado la fractura bien ortopédica o quirúrgicamente.

Una mujer de 52 años consulta por un dolor en la zona medial de la epífisis tibial derecha, especialmente cuando sube y baja escaleras y al sentarse y levantarse. La radiografía es normal. Considerando el diagnóstico que sugiere este cuadro, ¿cuál sería el tratamiento MÁS adecuado?. Elevación del miembro, reposo, calor local y AINEs. AINEs y reposo durante dos semanas, y si no remite el dolor, infiltración intraarticular de corticoides. Calor con fines analgésicos y ejercicios isométricos para conservar la función articular. Pérdida de peso y medidas de descarga como bastones o muletas.

¿Cuál de los siguientes tumores suele ser epifisario?: Condroblastoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Ewing. Quiste óseo aneurismático.

Todos los siguientes son factores favorecedores de la formación de callo óseo, EXCEPTO: Glucocorticoides. Hormona de crecimiento. Hormona tiroidea. Vitamina D.

¿Cuál de los siguientes es el dato diagnóstico definitorio del síndrome compartimental agudo del antebrazo?. El aumento de la presión en el compartimento anterior del antebrazo. El dolor intenso y espontáneo en la cara anterior del antebrazo. Las paresias y parestesias asociadas en los territorios de los nervios radial y mediano. La ausencia de pulso radial.

El portero de un equipo de fútbol acude a una consulta por dolor en la muñeca de varios días de evolución, a raíz de una caída. Refiere un episodio similar hace seis meses que no fue tratado, y que cedió en el transcurso de varias semanas. Radiológicamente presenta una pseudoartrosis de escafoides con esclerosis de los bordes. Su tratamiento será: Refrescar los bordes, aporte de injerto y osteosíntesis. Utilización de muñequera y evitar esfuerzos. Sustitución por prótesis de silicona. Inmovilización con escayola durante tres meses.

Una niña con cuello corto y movilidad cervical restringida por la fusión de varias vértebras cervicales, PROBABLEMENTE padecerá: Sindrome de Klippel-Feil. Artrosis cervical. Osteomielitis cervical. Torticolis congénita bilateral.

Un paciente de 30 años ingresó hace tres días por una fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria conminuta de tibia izquierda, que se inmovilizaron provisionalmente, en espera de cirugía de osteosíntesis. Súbitamente, comienza con estupor, disnea, taquipnea y petequias conjuntivales, que después se extienden por el hemitórax superior. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con esta entidad: La imagen radiológica más probable es una Rx de tórax normal. Es típico de esta entidad un intervalo lúcido de 2-3 días desde el momento del traumatismo. El tratamiento consistirá en oxigenoterapia, corticoides en altas dosis y la estabilización de las fracturas. El diagnóstico más probable es la embolia grasa.

De entre los factores que se citan a continuación, ¿cuál es el MAS importante en la etiopatogenia de la pseudoartrosis?. La falta de inmovilización de los fragmentos. Alteraciones hormonales. La separación de los fragmentos. Hipovitaminosis D.

La lesión de Essex-Lopresti es: Fractura conminuta de la cabeza radial con luxación radiocubital distal. Fractura de la diáfisis cubital con luxación de la cabeza radial. Luxación congénita de la cabeza radial. Fractura del tercio medio-inferior radial con luxación radiocubital distal.

Un paciente politoxicómano de 28 años ingresó hace 3 días por fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria conminuta de tibia izquierda que se inmovilizaron provisionalmente en espera de cirugía de osteosíntesis. Bruscamente inicia un cuadro de estupor y obnubilación intensos acompañado de disnea y de aparición de petequias difusas. Debemos sospechar: Coma exotóxico por abuso de sustancias ilegales. Síndrome de embolia grasa. Shock neurogénico por dolor. Neumonía nosocomial por encamamiento.

Acude a la urgencia una mujer de 53 años tratada dos días antes con una reducción cerrada y yeso antebraquial cerrado por una fractura de Colles en su muñeca izquierda. Aqueja dolor muy intenso y progresivo en mano y muñeca, así como incapacidad de mover los dedos y falta de sensibilidad en ellos. El yeso presenta un aspecto adecuado. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable, pero están muy hinchados, con nula movilidad activa, y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será: Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente fasciotomía urgente. Abrir el yeso, administrar antiinflamatorios y remitir a la paciente a consultas externa. Mantener el yeso, elevar la mano, ingresar a la paciente en observación instándole a mover activamente los dedos. Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente osteosíntesis de la fractura.

La principal utilidad de los fijadores externos en Traumatología es el tratamiento de: Fracturas abiertas de tibia. Fracturas cerradas de fémur. Fracturas conminutas de cabeza humeral. Fracturas vertebrales inestables.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde al síndrome compartimental?: La etiología del sindrome es siempre traumática. La presencia de pulso arterial distal no descarta la existencia del síndrome. El tratamiento de elección de la forma aguda consiste en una fasciotomía. La presión intracompartimental es superior a 30-35 mmHg.

Tras sufrir una fractura supracondilea de codo, un niño comienza con un cuadro de dolor muy intenso en el antebrazo. Los dedos se encuentran edematosos, cianóticos y fríos. ¿Cuál de los siguientes signos NO es característico de este cuadro?: Aumento del dolor con la flexión de los dedos. Aumento de la presión intracompartimental del compartimento anterior profundo del antebrazo. Mejora de los síntomas con una fasciotomía extensa. Aumento de LDH.

La distrofia simpático refleja o atrofia de Sudeck, es una entidad patológica de fisiopatología incierta. Muchas teorías han sido postuladas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: El tratamiento se basa en la inmovilización prolongada. Radiográficamente presenta osteoporosis. En los diferentes estadios la piel puede presentar trastornos tróficos, calor y sudoración profusa. Clinicamente es característico el cuadro clínico de aumento de la temperatura local, dolor e inflamación desproporcionado con el tipo de lesión y momento de la evolución.

El factor más importante para la curación de una fractura es: Inmovilización. Obtener la alineación ósea. Reducción exacta de los fragmentos óseos. Organización del hematoma fractuario.

En la exploración clínica de un síndrome compartimental puro encontraremos todos estos datos EXCEPTO uno: Ausencia de pulsos distales. Dolores muy intensos. Trastornos sensitivos. Edema importante del miembro.

¿Cuál de las siguientes fracturas NO suele precisar tratamiento quirúrgico?. Fractura de escafoides. Fractura pertrocantérea de cadera. Fractura diafisaria de fémur. Fractura supracondilea de fémur.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO se ha asociado a un síndrome de embolia grasa?: Fractura de la meseta tibial. Fractura cerrada diafisaria de fémur. Fractura inestable de pelvis. Artroplastia.

¿Cuál de las siguientes fracturas tiene un tratamiento conservador en adultos?: Fractura infrasindesmal aislada de tobillo. Fractura diafisaria de fémur. Fractura subcapital de extremidad proximal de fémur. Fractura del cuello del astrágalo.

Trabajando como médico rural recibimos, en la urgencia de un centro de salud situado a 100 Km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña, presentando una contaminación grave por restos vegetales y tierra. Nuestra actitud terapéutica debe ser: Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grosera, lavado inicial, cobertura y estabilización provisional para traslado inmediato. Retirada de contaminación grosera, lavado inicial y estabilización provisional para traslado inmediato. Antibioterapia, profilaxis antitetánica y traslado inmediato. Nula, evacuación inmediata solicitando transporte aéreo.

¿Cuál de los signos y/o síntomas siguientes es más precoz y constante en un síndrome compartimental?: Dolor intenso, superior al habitual en una lesión similar. Alteraciones cutáneas tipo livideces. Parálisis motora distal. Parestesias en la zona correspondiente del nervio incluido en el compartimento.

¿Cuál sería su enfoque terapéutico en una fractura abierta grado IT conminuta de fémur en un paciente adulto, una vez realizada la limpieza y desbridamiento de las partes blandas?: Fijación externa. Escisión de todos los pequeños fragmentos y síntesis con placa de los dos fragmentos mayores. Reposo simple en cama hasta la curación de los tejidos blandos. Osteosíntesis con placa y tornillos, tras reposición anatómica cuidadosa de todos los fragmentos.

un paciente de 7 años de edad, ingresado en traumatología desde hace 6 horas, tras haber reducido ortopédicamente una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso en el miembro, parestesias en la mano y dificultad para movilizar los dedos. Ante este cuadro, lo primero que debemos realizar es: Retirar la escayola. Sujetar el brazo con una charpa. Una radiografía de codo. Una analítica con 1ones.

¿En cuál de las siguientes localizaciones es MENOS probable la necrosis avascular como complicación de una fractura?: Cabeza cubital. Cabeza femoral. Cabeza humeral. Cuerpo del astrágalo.

La fractura-luxación de Bennett NO se caracteriza por: Ser la fractura más frecuente del carpo. Es de difícil inmovilización por un vendaje de yeso. Tratarse de una fractura intraarticular. El desplazamiento inicial está mantenido por el abductor largo del pulgar.

Trasladan al Servicio de Urgencias, desde un centro de salud situado a 100 km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña. Ya ha sido tratado con antibioterapia, profilaxis antitetánica y lavado inicial de la herida. A continuación, la actitud inicial más correcta sería, entre las siguientes: Fijación externa. Osteosíntesis con placa y tornillos. Tracción esquelética. Tracción cutánea.

Paciente de 28 años que ingresa en el hospital tras presentar una fractura diafisaria de fémur derecho, en un accidente de tráfico. Se coloca una tracción esquelética, en espera de tratamiento quirúrgico definitivo durante los días siguientes. En los días posteriores a su ingreso presenta una afectación del nivel de conciencia, disfasia, un cuadro de insuficiencia respiratoria, y se aprecian petequias a nivel de conjuntivas, tórax y axilas. La Rx tórax muestra infiltrados difusos bilaterales ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?. Embolia grasa. Tromboembolismo pulmonar. Ictus isquémico. Edema pulmonar cardiogénico.

¿Cuál es el tratamiento de la fractura de Bennett?: Reducción y osteosíntesis. Tracción continua. Fijación externa. Inmovilización durante 2 semanas.

Las fracturas del olécranon: Las transversas desplazadas precisan de tratamiento quirúrgico. La lesión a la que más frecuentemente se asocia es la del nervio radial. Suelen asociarse a luxación de la cúpula radial. Cursan con impotencia funcional para la flexión del codo.

¿Cuál de las siguientes fracturas suele precisar tratamiento quirúrgico?: Fractura transversa de rótula. Fractura impactada de tercio proximal de húmero. Fractura de ramas pélvicas. Fractura de tercio distal de radio.

La fractura más frecuente de los huesos del carpo es: Escafoides. Ganchoso. Piramidal. Grande.

¿En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento quirúrgico?. Fractura no desplazada de la extremidad proximal del húmero. Fractura transversa de rótula. Fractura con hundimiento de la meseta tibial. Fractura de Monteggia.

La lesión principal en el síndrome de Volkmann y que da inicio a todos los procesos fisiopatológicos es: Isquemia tisular. Aumento de la permeabilidad capilar. Lesión neurológica. Obstrucción venosa.

¿Cuál de los siguientes considera la complicación más frecuente en las fracturas de húmero proximal?: Limitación de la movilidad del hombro. Lesión del plexo braquial. Lesión del nervio circunflejo. Síndrome compartimental.

Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones vecinas. Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. Osteosíntesis estable y yeso protector. Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz.

El mejor método de tratamiento de una fractura de tercio medio de clavícula desplazada es: Reducción y vendaje en ocho. Reducción y vendaje de Velpeau. Osteosíntesis. Enclavado intramedular.

Tras sufrir un accidente de moto, un joven es visto en urgencias por presentar una fractura espiroidea de tercio medio de húmero y déficit de extensión de muñeca y dedos. La actitud terapéutica será: Yeso colgante y esperar la evolución de la lesión nerviosa de la posible lesión neurológica. Enclavado intramedular de la fractura sin abrir el foco y revisión de la evolución de la lesión del nervio radial. Velpeau y revisiones para ver la evolución de la lesión del nervio radial. Revisión quirúrgica del nervio nervio radial y posteriormente inmovilizar con un yeso colgante.

¿Cuál es la fractura de estrés más frecuente?. Metatarsianos. Cuello de fémur. Tibia. Clavícula.

¿Cuál de los siguientes huesos NO suele cursar con pseudoartrosis?. Clavícula. Astrágalo. Cabeza de fémur. Tibia.

Paciente de 40 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?: Lesión nervio radial. Lesión arteria humeral y nervio mediano. Lesión nervios radial y mediano. Lesión nervio cubital.

Un cuadro de síndrome doloroso regional complejo postraumático cursa con todo lo siguiente, EXCEPTO: Movilidad articular conservada. Piel roja, sudorosa y muy caliente en estadios iniciales. Dolor, hiperestesia e inflamación desproporcionada. Osteoporosis importante en la radiología.

Todas las siguientes afirmaciones son ciertas respecto a las fracturas de clavícula, EXCEPTO: Es la fractura más frecuente en la infancia, seguida por las fracturas de húmero. El fragmento proximal se desplaza hacia arriba por la acción del esternocleidomastoideo. Las inserciones musculares que recibe van a determinar el desplazamiento de los fragmentos. Generalmente ocurren en la región del tercio medio y no suponen una amenaza para la arteria subclavia y el plexo braquial. En los raros casos de pseudoartrosis es necesaria la reducción abierta, limpieza del foco y osteosíntesis para asegurar la consolidación.

La epifisiólisis traumática tiene como localización más frecuente la: Epifisis distal de radio. Epífisis distal de tibia. Epífisis proximal de húmero. Epífisis distal de fémur.

¿Cuál es la complicación más frecuente de las fracturas supracondileas de hámero en los niños?. Lesión de la arteria y vena braquiales. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio cubital.

¿Cuál es la complicación más característica de la fractura-luxación de Monteggia?. Lesión del nervio interóseo posterior. Necrosis aséptica de la cúpula radial. Lesión del nervio Mediano. Lesión del nervio cubital.

El tratamiento de una fractura de escafoides debe ser: Fijación interna para evitar el riesgo de pseudoartrosis. Inmovilización prolongada para evitar el riesgo de pseudoartrosis. Resección del polo proximal para evitar el riesgo de necrosis. Movilización precoz para evitar rigideces.

Un paciente acude a urgencias con múltiples heridas por perdigón en un muslo por un accidente de caza. Para su tratamiento, todo lo siguiente es correcto, EXCEPTO: Extraer todos los perdigones de urgencia. Iniciar tratamiento antibiótico profiláctico. Explorar pulsos periféricos y tratar de urgencia si tiene una lesión vascular importante. Explorar niveles neurológicos y tratar de urgencia si tiene una afectación.

Acude a la urgencia una mujer de 60 años, con importante dolor en el brazo derecho, que ha apoyado contra el suelo después de tropezar en la calle y caer hacia delante. En la exploración se evidencia una deformidad en dorso de tenedor en su muñeca derecha. Se realizan unas radiografías que confirman la existencia de una fractura que afecta al radio distal. Señale la complicación más frecuente de esta fractura: Consolidación viciosa del radio distal. Ruptura del tendón del extensor largo del pulgar. Ruptura del tendón del palmar mayor. Ruptura del tendón del flexor largo del pulgar.

Señale la afirmación FALSA sobre el síndrome de embolia grasa: En el tratamiento la estabilización de las fracturas no es fundamental y puede demorarse. La radiografía de tórax muestra una imagen en tormenta de nieve. Se asocia a fracturas inestables de pelvis en pacientes jóvenes. Es habitual la afectación del nivel de conciencia.

En el tratamiento cerrado de una fractura de Colles, la inmovilización con yeso se debe mantener con la muñeca en: Flexión y desviación cubital. Extensión y desviación cubital. Flexión y desviación radial. Neutro y desviación radial.

Cuál es la causa más frecuente de fractura patológica?: Osteoporosis. Osteosarcoma. Enfermedad de Paget. Mieloma.

Aunque cada día es mayor y se halla más desarrollado el arsenal de dispositivos para la osteosíntesis de las fracturas óseas (dispositivos intramedulares, ORTF, técnicas percutáneas, etc), el tratamiento conservador de las mismas sigue teniendo cabida en determinados tipos de fractura. ¿En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento quirúrgico?: Fractura no desplazada de la extremidad proximal del húmero. Fractura de Monteggia. Fractura con hundimiento de la meseta tibial. Fractura transversa de rótula.

La torsión del pie en posición de supinación y estando sobre una superficie irregular es una de las lesiones deportivas más frecuentes; en esta torsión suele producirse un sobreestiramiento o ruptura de alguno de los ligamentos de la articulación del tobillo. De los ligamentos citados a continuación uno de ellos es el lesionado con más frecuencia ¿Cuál es?. Ligamento colateral lateral. Ligamento calcáneo cuboideo plantar o plantar corto. Ligamento colateral medial o deltoideo. Ligamento astrágalo escafoides (navicular) plantar.

Denunciar Test