segundo cuatri
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() segundo cuatri Descripción: metodo de estudio |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
91. El siguiente paso después de reprimir la delincuencia, es llegar a formular una verdadera: Cultura. Ley. Política. Prevención de la delincuencia. 92. Tipo de factor que previamente está determinado por la Ley. Factor cultural. Factor objetivo. Factor legal. Factor subjetivo. 93. Quién es el encargado de orientar el desarrollo de política criminal?. Policía. Ciudadanía. Estado. Todos los anteriores. 94. Refiere que una idea delictuosa puede presentarse en la conciencia de todo hombre, hasta del más honrado, y aún del santo. Robert Merton. Adolfo Quetelet. Enrico Ferri. César Beccaria. 95. La idea delictiva inmediatamente es alejada o rechazada en la mente del hombre honrado, mientras que se detiene en la del criminal, arraiga y profundiza y se intensifica en ella hasta transformarse en: Maldad. Deseo. Voluntad. Daño. 96. Refiere que es mejor prevenir que reprimir. Robert Merton. Adolfo Quetelet. Enrico Ferri. César Beccaria. 97. Cuando se ha analizado y llegado a comprender el motivo por el cual se comete un crimen, entendemos que se tiene a la mano un dato necesario para poder activar la: Política. Política criminal. Ley. Policía. 98. El estudio y análisis de los Factores Causales de la Delincuencia según se estableció, surge como medida para poder establecer eficazmente la: Aplicación del delito. Sentencia. Pena privativa. Prevención al delito. 99. Se ha encontrado la necesidad de que surja el análisis de investigación criminal sobre dos factores primordiales como son: Las causas de origen individual y las causas de origen social. El dolo y la culpa. Las causas de origen individual y las causas colectivas. Motivo y efecto. 100. Autor de la Teoría de las penas y las recompensas. Jeremy Bentham. Adolfo Quetelet. Enrico Ferri. César Beccaria. 101. Ordinariamente la actividad delictiva se presupuesta, partiendo de bases de que el sujeto comisor actúa normalmente en su actividad de: Causar daño. Ley. Política. Prevención. 102. La presencia de una enfermedad puede dar origen al crimen y en consecuencia se precisa necesariamente de determinar su: Estudio. Factor objetivo. Factor causal. Factor subjetivo. 103. La determinación de la condición delincuencial originadora en una enfermedad, trastorna el sistema nervioso y ocasiona el problema: Delincuencial. Motor. Psíquico. Social. 104. Determina la posibilidad de encontrar en el análisis del enfermo mental (psicótico), alteraciones que pueden cumplimentarse bajo ciertas condiciones especiales, a grado tal que se establezcan situaciones especiales que en cada caso se determinan por su origen, por su sintomatología y por el daño que pueden causar. Raúl Carrancá y Trujillo. Wolf Middendorff. Alfonso Rojas Pérez. Edmundo Mezger. 105. Las parálisis progresivas, sífilis cerebral, demencia senil, arterioesclerosis encefálica, tumores del encéfalo, tosco proceso morboso en el mecanismo encefálico normal que lo destruye o perturba. Las anteriores enfermedades mentales consideradas por Edmundo Mezger se encuentran dentro de clasificación de: Psicosis orgánicamente condicionadas. Psicosis tóxicamente condicionada. Psicosis funcionales o enfermedades del espíritu. Psicosis simple. 106. ¿Qué es Derecho Público?. Se aplica a las relaciones y funciones del estado. Regula las relaciones entre los partuculares. Conjunto de normas jurídicas, que regulan la conducta externa e interna del individuo, dentro de una sociedad. 107. ¿Qué derecho estudia la relaciones entre los particulares, se aplica al Estado cuando este actúa como particular?. Derecho privado. Derecho público. Derecho Constitucional. 108. ¿Qué es el Derecho Constitucional?. Ambas. Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si y con los particulares. Es una rama del derecho público que se encarga del estudio y análisis de la ley suprema de nuestro país, tamto en su parte dogmática, como en su parte orgánica. 109. ¿En qué rama del derecho se ubica al Derecho Constitucional?. Derecho público. Derecho privado. Derecho social. 110. Es la norma fundante del sistema jurídico nacional y que determina las bases organizativas del estado, los mínimos de libertad de los gobernados y establece un estandar social justo y digno. Constitución. Código. Ley. 111. ¿De cuántas partes está compuesta la Constitución?. Dogmática y orgánica. Garantias individuales y derechos. Derechos y obligaciones. 112. ¿Qué es soberanía?. Todas las anteriores. El derecho que tiene el pueblo de elegir a sus gobernantes y sus leyes. El poder de mando que posee la potestad estatal y que no reconoce ningún poder superior a él. 113. ¿En quién reside la soberanía nacional?. En el pueblo. En la Constitución. En el Estado. 114. ¿Cómo ejerce el pueblo su soberanía?. A través de los Poderes de la Unión. A través de su Presidente Constitucional. A través de su Congreso. 115. ¿Qué es el Poder Constituyente?. Poder que tiene la responsabilidad de crear o modificar la Ley Suprema. Poder que tiene la capacidad de crear leyes. Poder que tiene el Congreso de la Unión. 116. ¿Quién es el autor de la división de poderes?. Montesquieu. Rousseau. Locke. 117. Es una unidad delimitada territorialmente, que en unión de otras entidades conforman a una nación, es: Entidad federativa. Federación. Estado. Nacion. 118. Señale el fundamento legal de la entidad federativa, dentro del marco nacional. Art. 40 CPEUM. Art. 39 CPEUM. Art. 43 CPEUM. Art. 42 CPEUM. 119. ¿Cuáles son las partes integrantes de la federación? Señale su fundamento legal. Son los 32 estados que conforman a la República Mexicana. Su fundamento legal es el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Son los 31 estados que conforman a la a la República Mexicana. Su fundamento legal es el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Son los 32 estados que conforman a la a la República Mexicana. Su fundamento legal es el artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 120. De conformidad con lo preceptuado en el artículo 117 Constitucional, los estados no pueden en ningún caso: Todas las anteriores. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro estado. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio. Contraer empréstitos con gobiernos extranjeros. 121. Los principales planos anatómicos son: Medio, sagital y transversal. Medio, sagital y coronal. Medio, transversal y coronal. Medio, sagital y parasagital. 122. La línea imaginaria vertical perpendicular al plano medio que divide al cuerpo en parte anterior y posterior corresponde al plano. Sagital. Parasagital. Coronal. Paracoronal. 123. La línea imaginaria perpendicular a los planos medio y coronal que divide al cuerpo en una porción superior y otra inferior es. Sagital. Horizontal. Parasagital. Paracoronal. 124. El Plano que pasa longitudinalmente por el cuerpo dividiéndolo en mitad derecha e izquierda es el. Sagital. Transversal. Coronal. Paracoronal. 125. En términos de relación medial indica que: Se encuentra en medio. Se acerca al plano medio. Se aleja del plano medio. Se encuentra encima del plano medio. 126. En términos de relación distal indica que: Se acerca al tronco. Se aleja del tronco. Se lateraliza en el tronco. Se acerca al plano medio. 127. En términos de relación, anterior es: Dorsal. Caudal. Ventral. Cefálico. 128. En términos de relación, dorsal es: Posterior. Caudal. Ventral. Cefálico. 129. En términos de relación, inferior es: superior. caudal. cefalico. ventral. 130. En términos de relación, cefálico es: superficial. superior. inferior. caudal. 131. El cuerpo humano para su estudio en posición anatómica incluye: Cara dorsal de las manos hacia el frente. Cara palmar de las manos hacia el frente. Cara palmar de las manos libremente a los lados del cuerpo. Cara palmar de las manos hacia la región dorsal. 132. La línea imaginaria que divide al cuerpo en mitad derecha e izquierda es el plano. Sagital. Transversal. Coronal. Paracoronal. 133. La línea imaginaria que divide al cuerpo en una porción superior y otra inferior es el plano. Sagital. Horizontal. Parasagital. Paracoronal. 134. El plano coronal divide al cuerpo humano en las partes: Superior e inferior. Proximal y distal. Derecha e izquierda. Anterior y posterior. 135. En México se considera al padre de la Medicina legal a: Pablo Bonnet. Fortunato Fedele. Cesar Lombroso. Hidalgo y Carpio. 136. La reconstruccion de los fenomenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad corresponden al principio de: Reconstruccion. Correspondencia. Probabilidad. Ninguna de las opciones. 137. Son indicios que están estrechamente relacionados con el hecho: Indicios asociativos. Principio de la correspondencia. Biologicos y organicos. Caracteristicas identificadoras. 138. Es todo material significativo sensible de mayor investigación relacionado con un hecho supuestamente delictivo, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a sus autores y establecer su comisión: Indicio. Huella. Evidencia. Manchas en general. 139. Cuando se comprobó que el indicio es asociado al hecho presuntamente delictuoso se le denomina: Evidencia. Indicio general. Indicio particular. Prueba. 140. Es el método de colección de indicios utilizado y recomendado cuando el área de búsqueda es de una forma geométrica regular, cuadrado, rectángulo: Criba. Zona para espacios grandes. Franjas. Espiral. 141. Uno de los objetivos generales de la criminalistica es: Todas las opciones. Determinar los fenomenos y reconstruir el mecanismo del hecho. Aportar evidencias o cordinar tecnicas o sistemas para la identificacion de la victima si existe. Aportar evidencias para la identificacion de los presuntos autores. 142. Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, metodos y tecnicas de investigacion de las ciencias naturales con un presunto hecho delictuoso: investigacion en el lugar de los hechos. Criminalistica de gabinete. Criminalistica general. Criminalistica de laboratorio. 143. Son todas las tecnicas y maniobras destinadas a permitir que el lugar donde se suscitan los hechos quede completamente intacto, sin alterarse y no corra riesgos de alteracion fisica, ni ponga en riesgo a los investigadores: Proteccion del lugar de los hechos. Observacion de los hechos. Suministro de indicios al laboratorio. Fijacion del lugar de los hechos. 144. Es la proporcion territorial en la cual se localizan los indicios relacionados con el hecho presuntamente delictuoso: Lugar de hallazgo. Lugar de los hechos. Lugar de hallazgo y lugar de los hechos. Ninguna de las opciones. 145. Es la porcion territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo: Ninguna de las opciones. Lugar de hallazgo. Observacion del lugar de los hechos. Criminalistica. 146. Son las etapas cronologicas de la historia de la criminalistica: Cientifica, equivoca, empirica. Empirica, equivoca, inteligente. General, particular, analitica. Descriptiva, analitica y metodica. 147. Es el objeto especifico de la criminalistica. Material. Significativo. Subjetivo. Ninguna de las opciones. 148. Ciencias a fines de la criminalistica: Derecho penal, derecho procesal, criminologia, policiologia. Delitos, derecho procesal, politologia, criminologia. Medicina legal, policiologia, odontologia, procesal. Ninguna de las opciones. 149. Estudia el delito, al delincuente y el tratamiento para la posible readaptacion del autor del hecho. Criminologia. Criminalistica de expediente. Criminogenia. Criminalidad. 150. Son algunas disciplinas que constituyen la criminalistica general: Balistica forense, grafoscopia y documentos cuestionados, explosivos e incendios. Criminalistica de campo, laboratorio y logica. Fotografia forense, mecanica forense, hechos de transito terrestre, sistemas de identificacion. Tecnicas de laboratorio, medicina forense, analitica. 151. Impulso básico que provee fuerza vital. agresion. dolor. amor. ira. 152. Su significado, de acuerdo a su etimología, es estudio del alma, mente o actividad mental. Psicología criminológica. Psicologia. Criminología. 153. Acto de agresión intencional que implica alterar un orden establecido ya sea por medio de la fuerza o la seducción. Agresion. Ira. Violencia. Enojo. 154. Mucho antes de que la psicología fuera considerada una ciencia, en la antigua Grecia, se clasificaba como una disciplina dependiente de: La Filosofía y la religión. La Fisiología. La Filosofía. 155. En ésta, está implícito el abuso de poder y el deseo de dominio. Agresion. Ira. Violencia. Enojo. 156. Es una de las razones por las que, en sus inicios, la psicología no era considerada una ciencia. No se planteaba un estudio objetivo en tanto no había claridad sobre qué es el alma. No había especialistas en la materia. No se consideraba que fuera de utilidad para la humanidad. 157. Solís Quiroga señala algunas características de los factores endógenos psíquicos, en relación a la agresión humana, siendo un ejemplo de dichas características las siguientes: Comportamiento individual, carácter, instintos y violencia. Comportamiento individual, carácter, instintos y conciencia. Comportamiento individual, carácter, instintos y agresión. Comportamiento individual, carácter, instintos y emoción. 158. Marcó de manera determinante la constitución de la psicología como una disciplina científica y su difusión mundial como ciencia: El conocimiento que Edward Titchener llevó a Estados Unidos, de sus estudios realizados en Alemania. b. La fundación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania y la publicación de la primera revista psicológica con la finalidad de formalizar el conocimiento. La aceptación de la psicología como una disciplina dependiente de la fisiología. 159. Su contenido es inconsciente, consiste en la expresión de las pulsiones y deseos. Superyo. Yo. Ello. Agresion. 160. Se consideró el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la psicología americana, sistematizó e introdujo la Psicología experimental a Estados Unidos. Edward Bradford Titchener. Wilhelm Wundt. Platon. 161. La gran acentuación por las metas culturales, impulsa a quienes pertenecen a éste modelo de adaptación a buscar los objetivos económicos, mediante el empleo de canales legalmente prohibidos, eficaces para conseguir esas metas. Lo anterior es referido por Merton como: Innovación. Retraimiento. Conformidad. Ritualismo. 162. Los individuos ubicados en este modelo de adaptación, anhelan fervientemente conseguir las metas culturales, sin embargo, rebajan las aspiraciones de escalar a estratos superiores, cuando la consecución de esos objetivos implica transgredir el marco legal. Innovación. Retraimiento. Conformidad. Ritualismo. 163. Este modelo, más que una forma de adaptación es, una categoría propia para desadaptados, un tipo de evasión integrada por parias, vagabundos, personas dedicadas a la prostitución, adictos a las drogas etc. Innovación. Retraimiento. Rebelión. Ritualismo. 164. Esta categoría, no puede considerarse una forma de adaptación al contrario, implica por un lado, el rechazo de las metas culturales y las normas existentes consideradas absolutamente arbitrarias, por el otro, la persecución de una sociedad más justa y equilibrada. Innovación. Retraimiento. Rebelión. Ritualismo. 165. Estudia el comportamiento humano a lo largo de las diferentes etapas por las que transcurre la vida de una persona. Psicología evolutiva. Psicología social. Psicología biológica. Psicología de la slud. 166. Es la cualidad de la expresión escrita que sugiere utilizar palabras sencillas: coherencia. concisión. cohesión. claridad. 167. Es la cualidad de la expresión escrita que menciona que las ideas deben tener unión: coherencia. concisión. cohesión. originalidad. 168. Es la cualidad de la expresión escrita que menciona que se debe de tener un estilo propio: coherencia. cohesión. originalidad. claridad. 169. Es la cualidad de la expresión escrita que sugiere utilizar el número de palabras necesario. concisión. cohesión. originalidad. claridad. 170. Es la cualidad de la expresión escrita que menciona que las ideas deben presentarse de manera ordenada: coherencia. concisión. cohesión. claridad. 171. Es el medio a través del cual se transmite la información: canal. situacion. receptor. ruido. 172. Es la canapersona que transmite el mensaje: canal. mensaje. receptor. emisor. 173. Es cualquier factor que impide o limita la comunicación: canal. situación. receptor. interferencia. 174. Es la persona que capta la información y genera una respuesta: canal. mensaje. receptor. emisor. 175. Es el entorno que rodea a las personas cuando se comunican: contexto. situacion. receptor. ruido. 176. Es quien codifica el mensaje: canal. mensaje. receptor. emisor. 177. Son las emociones que afectan la forma en la que nos comunicamos. contexto. situacion. receptor. retroalimentación. 178. Es quien decodifica el mensaje: canal. mensaje. receptor. emisor. 179. Es la función de la comunicación que emplea de forma bella el lenguaje: representativa. emotiva. apelativa. estetica. 180. Es aquello que se quiere transmitir: Canal. Mensaje. Receptor. Emisor. |