Segundo Examen Parcial de Ciencias Sociales 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo Examen Parcial de Ciencias Sociales 2020 Descripción: Evaluaciones Sumarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Segundo Examen Parcial de Ciencias Sociales Segundo semestres 2020. Contesta correctamente a las preguntas y si tienes que escribir la respuesta debes hacerlo con mayúsculas y sin acentos. Son las que establecen razonamientos lógicos-deductivos y trabajan con abstracciones, es decir ideas creadas por la mente para analizar objetos reales e ideales por igual. Ciencias formales. Ciencias factuales. Ciencias naturales y las ciencias sociales. Ciencias sociales de las naturales. Ciencias sociales con las naturales. Son las que estudian la realidad a partir de la observación, la experimentación y la comprobación. Ciencias formales. Ciencias factuales. Ciencias naturales y las ciencias sociales. Ciencias sociales de las naturales. Ciencias sociales con las naturales. Son factuales porque existen en el universo, es decir, son factibles, pertenecen a los hechos reales. Ciencias formales. Ciencias factuales. Ciencias naturales y las ciencias sociales. Ciencias sociales de las naturales. Ciencias sociales con las naturales. Se diferencian en el método de estudio: las ciencias naturales se apoyan más en las ciencias formales, los científicos puede adoptar una actitud externa, mientras en las sociales participar en forma activa. Ciencias formales. Ciencias factuales. Ciencias naturales y las ciencias sociales. Ciencias sociales de las naturales. Ciencias sociales con las naturales. Se pueden complementarse al ser parte de la línea de humanidades una y otra se relacionan y logran formar el entramado social en el que se inscribe la humanidad. Ciencias formales. Ciencias factuales. Ciencias naturales y las ciencias sociales. Ciencias sociales de las naturales. Ciencias sociales con las naturales. Diversidad cultural, discriminación, exterminio, proporcinar materias primas a los países ricos, depender de ellos. Rasgos en común que poseen los países de América Latina. Características y condiciones consideras que marcan diferencia entre los países de América Latina. Contribución pueden hacerlas ciencias sociales al estudio de América Latina. Su organización, su medicina, su gastronomía, sus usos y costumbres, los idiomas, su historia, la explotación, el saqueo etc. El capitalismo, la globalización, la dependencia, la religión, etc. Los recursos que poseen, su ubicación geográfica, la libertad de sus pueblos, sus gobiernos. Rasgos en común que poseen los países de América Latina. Características y condiciones consideras que marcan diferencia entre los países de América Latina. Contribución pueden hacerlas ciencias sociales al estudio de América Latina. Su organización, su medicina, su gastronomía, sus usos y costumbres, los idiomas, su historia, la explotación, el saqueo etc. El capitalismo, la globalización, la dependencia, la religión, etc. Conocer dese sus orígenes la forma que se han desarrollado, la forma en que se han aprovechado de sus recursos y de sus habitantes, sus estructuras sociales, para tratar de revertir el proceso. Rasgos en común que poseen los países de América Latina. Características y condiciones consideras que marcan diferencia entre los países de América Latina. Contribución pueden hacerlas ciencias sociales al estudio de América Latina. Su organización, su medicina, su gastronomía, sus usos y costumbres, los idiomas, su historia, la explotación, el saqueo etc. El capitalismo, la globalización, la dependencia, la religión, etc. Temas sobre América Latina deben ser más estudiados desde la perspectiva científica. Rasgos en común que poseen los países de América Latina. Características y condiciones consideras que marcan diferencia entre los países de América Latina. Contribución pueden hacerlas ciencias sociales al estudio de América Latina. Su organización, su medicina, su gastronomía, sus usos y costumbres, los idiomas, su historia, la explotación, el saqueo etc. El capitalismo, la globalización, la dependencia, la religión, etc. Elementos y fenómenos tenemos en común, a pesar de las diferencias culturales, con otras regiones del mundo. Rasgos en común que poseen los países de América Latina. Características y condiciones consideras que marcan diferencia entre los países de América Latina. Contribución pueden hacerlas ciencias sociales al estudio de América Latina. Su organización, su medicina, su gastronomía, sus usos y costumbres, los idiomas, su historia, la explotación, el saqueo etc. El capitalismo, la globalización, la dependencia, la religión, etc. Objeto (materialidad de las cosas, observables y comprobables). objetividad. subjetividad. intersubjetividad. Papel que juega la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad en el análisis social. Forma que cada persona percibe el mundo. objetividad. subjetividad. intersubjetividad. Papel que juega la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad en el análisis social. Valida la existencia de las otras personas y reconoce los elementos en común. objetividad. subjetividad. intersubjetividad. Papel que juega la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad en el análisis social. Sirve de puente entre la objetividad y la subjetividad. objetividad. subjetividad. intersubjetividad. Papel que juega la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad en el análisis social. Sirve para comprender desde los diferentes enfoques el comportamiento de la sociedad, de las personas de manera individual o colectiva. objetividad. subjetividad. intersubjetividad. Papel que juega la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad en el análisis social. Son las bases filosóficas ce la Ilustración. Conocimiento científico y la razón. Ciencia pilares de la modernidad. Aportaciones se han gestado a partir de la modernidad en el campo de las ciencias naturales. Cuáles han sido las aportaciones de las ciencias sociales. De qué forma el conocimiento científico ha influido en la vida actual de las personas. Porque se basó en la razón y el análisis de los hechos. Conocimiento científico y la razón. Ciencia pilares de la modernidad. Aportaciones se han gestado a partir de la modernidad en el campo de las ciencias naturales. Cuáles han sido las aportaciones de las ciencias sociales. De qué forma el conocimiento científico ha influido en la vida actual de las personas. Conocimiento del universo, el ADN, la física, mejores máquinas, sistemas de computo, robótica, mejoras al sistema de salud y muchos descubrimientos en la ciencia y l tecnología. Conocimiento científico y la razón. Ciencia pilares de la modernidad. Aportaciones en la modernidad en el campo de las ciencias naturales. Cuáles han sido las aportaciones de las ciencias sociales. De qué forma el conocimiento científico ha influido en la vida actual de las personas. Decisiones sobre la pobreza y la desigualdad; reconocimiento de la diversidad; mejoras en las condiciones de la vida humana; puente de diálogo entre grupos diferentes; han conformado su memoria histórica. Conocimiento científico y la razón. Ciencia pilares de la modernidad. Aportaciones en la modernidad en el campo de las ciencias naturales. Cuáles han sido las aportaciones de las ciencias sociales. De qué forma el conocimiento científico ha influido en la vida actual de las personas. La ciencia ha transformado nuestra vida, hoy vivimos casi el doble que nuestros antepasados en 1900 y la calidad de vida es mucho mejor. Conocimiento científico y la razón. Ciencia pilares de la modernidad. Aportaciones en la modernidad en el campo de las ciencias naturales. Cuáles han sido las aportaciones de las ciencias sociales. De qué forma el conocimiento científico ha influido en la vida actual de las personas. Capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, permite que los ciudadanos mejoren su calidad de vida, y crea las condiciones para que individuos y comunidades alcancen su pleno potencial.). Progreso. Progreso asociada al capitalismo. Influencia del Progreso en las sociedades modernas. Consecuencias de poner en práctica las nociones de Progreso para el medio ambiente. Diferencia entre Progreso y Desarrollo Humano. Porque el progreso significa producción de mercancías y por lo tanto consumo. Progreso. Progreso asociada al capitalismo. Influencia del Progreso en las sociedades modernas. Consecuencias de poner en práctica las nociones de Progreso para el medio ambiente. Diferencia entre Progreso y Desarrollo Humano. Porque el avance de las sociedades modernas esta en función del futuro y muchas veces se le teme porque puede originar consecuencias graves en pro de la paz. Progreso. Progreso asociada al capitalismo. Influencia del Progreso en las sociedades modernas. Consecuencias de poner en práctica las nociones de Progreso para el medio ambiente. Diferencia entre Progreso y Desarrollo Humano. Cuando lo que importa es el Progreso, no importa el medio ambiente, acaba con los recursos naturales por apostarle al progreso. Progreso. Progreso asociada al capitalismo. Influencia del Progreso en las sociedades modernas. Consecuencias de poner en práctica las nociones de Progreso para el medio ambiente. Diferencia entre Progreso y Desarrollo Humano. Progreso va sobre lo material principalmente y no sobre los seres humanos, no importa a que precio se pueda lograr, mientras que el desarrollo humano vela por los intereses de la sociedad. Progreso. Progreso asociada al capitalismo. Influencia del Progreso en las sociedades modernas. Consecuencias de poner en práctica las nociones de Progreso para el medio ambiente. Diferencia entre Progreso y Desarrollo Humano. Es la base de las ciencias sociales porque fue la primera disciplina de este campo. Sociología. Metodo de Antropología. Ciencia Política. Marxismo. Método Etnográfico. Consiste en que estudia al ser humano desde dos dimensiones: desde la constitución física de los seres humanos y su cultura. Sociología. Metodo de Antropología. Ciencia Política. Marxismo. Método Etnográfico. El poder y la democracia son sus bases filosóficas. Sociología. Metodo de Antropología. Ciencia Política. Marxismo. Método Etnográfico. Es la aportación de la Economía a las Ciencias Sociales. Sociología. Metodo de Antropología. Ciencia Política. Marxismo. Método Etnográfico. El metodo señala que quien investiga, se tiene que trasladar a la comunidad para observar o participar. Sociología. Metodo de Antropología. Ciencia Política. Marxismo. Método Etnográfico. Conjunto de disciplinas conexas entre si y con relaciones definidas a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada dispersa y fraccionada. Interdisciplinariedad. Forma en que ayuda la interdisciplinariedad a comprendernos como sociedad. Como puede contribuir la interdisciplinariedad al desarrollo humano. Ejemplo de interdisciplinariedad. Porque siendo la sociedad tan compleja, se necesita que diferentes saberes o disciplinas se utilicen para resolver los problemas. Interdisciplinariedad. Forma en que ayuda la interdisciplinariedad a comprendernos como sociedad. Como puede contribuir la interdisciplinariedad al desarrollo humano. Ejemplo de interdisciplinariedad. Porque se requiere del aporte científico construido desde diversas disciplinas para atender los temas del desarrollo humano. Interdisciplinariedad. Forma en que ayuda la interdisciplinariedad a comprendernos como sociedad. Como puede contribuir la interdisciplinariedad al desarrollo humano. Ejemplo de interdisciplinariedad. Las pandemias mundiales o las enfermedades mortales, que el mundo trabaja junto para encontrar la cura. Interdisciplinariedad. Forma en que ayuda la interdisciplinariedad a comprendernos como sociedad. Como puede contribuir la interdisciplinariedad al desarrollo humano. Ejemplo de interdisciplinariedad. |