option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundo Examen Parcial Neurodesarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo Examen Parcial Neurodesarrollo

Descripción:
Segundo Examen Parcial Neurodesarrollo

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante la primera infancia, la poda neuronal limita la plasticidad cerebral al eliminar conexiones activas, por lo que es recomendable reducir la estimulación para evitar un exceso de sinapsis. ¿V o F?. Verdadero, porque la poda elimina conexiones funcionales y demasiada estimulación puede generar sinapsis innecesarias que dificulten el desarrollo. Falso, porque la poda elimina conexiones poco utilizadas y la estimulación adecuada favorece el fortalecimiento sináptico, sin riesgo de “exceso” de sinapsis. Verdadero, ya que la plasticidad disminuye cuando el cerebro recibe más estímulos de los que puede procesar durante la primera infancia.

¿Qué es la migración neuronal?. Es la transmisión de señales eléctricas entre dos neuronas a través de la sinapsis. El proceso por el cual las neuronas recién formadas se desplazan desde su lugar de nacimiento (zonas proliferativas) hasta su posición final dentro del cerebro. Es el proceso de poda o eliminación de sinapsis y neuronas redundantes o dañadas que ocurre en la adolescencia. Es el aumento en el número y tamaño de las dendritas de una neurona a lo largo de la vida adulta.

¿Cuál es uno de los beneficios de la estimulación temprana y la neuroplasticidad?. Mejora las habilidades motoras: desarrollo del control del cuerpo del niño. Provoca una disminución permanente de las conexiones neuronales. Mejora exclusivamente la memoria a corto plazo sin afectar otros procesos cognitivos. Produce una reducción temporal de la actividad cerebral para “ahorrar energía".

Si un niño crece sin un apego seguro, ¿Qué áreas se ven más afectadas y cómo repercute eso en su conducta?. Afecta al cerebelo y causa problemas de equilibrio. Afecta al lóbulo occipital y causa dificultades visuales. Afecta al tronco encefálico y altera los reflejos. Afecta sistema límbico y corteza prefrontal, causando problemas emocionales, impulsividad y dificultades sociales.

¿En qué mes dice un bebé sus primeras palabras con sentido?. Mes 6. Mes 8. Mes 12. Mes 4.

¿A qué edad presenta mayor plasticidad un niño?. Hasta los 5 años. Primeros 3 años. Primeros 2 años. En la adolescencia.

¿Qué son los hitos del desarrollo?. Comportamientos o destrezas clave que los niños adquieren a medida que crecen y se desarrollan. Formas que tiene el bebé de ver el mundo. Las tallas que va adquiriendo el infante conforme crece. Formas de valorar el pensamiento de un infante.

Un ejemplo cotidiano de sobreestimulación que puede afectar la poda sináptica es: Exponer al niño simultáneamente a pantallas, música fuerte, juguetes con luces y actividades sin pausas. Dejar que el niño juegue solo 10 minutos con un rompecabezas. Realizar una caminata breve en un parque silencioso. Hacer una actividad de lectura antes de dormir con luz tenue.

¿Qué es la sobreestimulación?. La sobreestimulación es cuando un niño necesita más estímulos porque no está aprendiendo lo suficiente y requiere más actividades para desarrollarse. La sobreestimulación ocurre únicamente cuando los niños ven demasiada televisión durante varias horas. Es una exposición excesiva a estímulos sensoriales, cognitivos o emocionales durante las etapas del desarrollo. Ocurre cuando el cerebro recibe más información de la que puede procesar. La sobreestimulación es un trastorno neurológico que impide que los niños respondan a los estímulos del ambiente.

¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a una estrategia de prevención secundaria para identificar posibles alteraciones del desarrollo?. Aplicar el tamiz neonatal y metabólico al nacer. Realizar evaluación del neurodesarrollo y tamiz auditivo, visual y neurológico. Iniciar terapia física y ocupacional de manera inmediata. Brindar suplementación con ácido fólico a la madre.

Menciona un signo de alerta que pueda indicar alteraciones en el desarrollo o posible daño neurológico. Persistencia del reflejo de moro después de los 6 meses. Sonrisa social presente desde el primer día de vida. Control cefálico completo a las 2 semanas de nacido. Balbuceo claro y repetitivo desde el primer mes.

¿Qué es un trastorno de desarrollo?. Es cuando se presenta una demora en cumplir los hitos de desarrollo. Es cuando se presenta una lesión las estructuras encefálicas que no afecta al desarrollo. Es cuando se presenta una diferencia o daño estructural que dificultan la adquisición y retención de habilidades.

¿Para qué sirve el tamiz neonatal auditivo?. Sirve para detectar de manera temprana la pérdida auditiva en recién nacidos, permitiendo intervenir lo antes posible para evitar afectaciones en el lenguaje, la comunicación y el desarrollo cognitivo. Sirve para limpiar los oídos del recién nacido y retirar cerumen acumulado que podría hacer que tenga problemas de audición. Sirve para diagnosticar autismo desde los primeros días de vida. Sirve para medir el nivel de inteligencia del bebé y determinar si tendrá retrasos en el aprendizaje.

La prueba de reflejo rojo (RR) es fundamental en el tamizaje. ¿Qué hallazgo se consideraría una alteración que requiere derivación al oftalmólogo?. Un reflejo rojo simétrico y brillante en ambos ojos. La ausencia de reflejo rojo o la presencia de un reflejo blanco. Un reflejo rojo ligeramente más tenue en un ojo, pero presente.

El tiempo recomendado para realizar el tamiz metabólico en un neonato es de: Durante los primeros 5 días de vida. Durante el primer día de vida. Durante los primeros 3 días de vida. Se puede realizar cuando los padres quieran.

En el tamiz cardiológico, ¿Dónde se deben colocar los sensores. Brazo izquierdo y pie derecho. Brazo derecho y cualquier pie. Brazo derecho y pie derecho. Brazo izquierdo y cualquier pie.

¿Cuáles son las áreas de desarrollo evaluadas por la prueba EDI?. Motriz gruesa, motriz fina, lenguaje, social y conocimiento. Motriz gruesa, coordinación fina, lenguaje, social y conocimiento. Motriz gruesa, motriz fina, comunicación, social y conocimiento. Motriz gruesa, motriz fina, lenguaje, emocional y conocimiento.

Cierto o falso: la escala de Gesell diagnostica. Cierto. Falso.

Denunciar Test