Segundo Test de morfo pagina 14-20
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo Test de morfo pagina 14-20 Descripción: el tercer mejor test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué molécula en la epidermis absorbe radiaciones en la síntesis de la vitamina D3?. a. 7-dehidrocolesterol. b. Provitamina D3. c. Ácido litocólico. d. Lipoproteína plasmática. ¿Qué tipo de radiación convierte el 7-dehidrocolesterol en provitamina D3?. a. Radiación UVA porque es mayor a 320 nm. b. Radiación UVB ya que es menor a 320 nm. c. Luz visible. d. Infrarrojo solar. ¿Qué proceso transforma la provitamina D3 en vitamina D3?. a. Por una segunda hidroxilación. b. Se da una proliferación y estimulación. c. Por una reacción química. d. Se isomeriza térmicamente. ¿Cuál es el principal sitio de localización de los melanocitos en la epidermis?. a. Capa basal epidérmica. b. Estrato córneo. c. Capa espinosa. d. Capa lúcida. ¿Cuál es la función principal del melanocito?. a. Regulación hormonal. b. Transporte plasmático. c. Síntesis de melanina. d. División celular. ¿Qué orgánulo se encarga de la melanogénesis en los melanocitos?. a. Melanosomas. b. Endosomas tardíos. c. Lisosomas acídicos. d. Peroxisomas libres. ¿Qué aminoácido sirve como sustrato para la síntesis de melanina?. a. Alanina. b. Serina. c. Glicina. d. Tirosina. ¿Cuál es la enzima encargada de iniciar la melanogénesis?. a. Tirosinasa. b. Superóxido dismutasa. c. Leucotrieno C4. d. Fenilalanina hidroxilasa. ¿Por qué se da el efecto de Meirowsky?. a. Por una pigmentación inmediata. b. Por fotooxidación de melanina incolora. c. Por pigmentación mediata. d. Por inflamación. Qué enzimas contienen las células de la glándula sebácea que convierten los andrógenos en dihidrotestosterona?. a. 5a-reductasa y 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasas (HSD). b. Lipasas, proteasas. c. Las acetilcolinesterasas. d. Fosfatasa alcalina y monoaminoxidasa. ¿Cuál es uno de los signos más precoz del espectro puberal relacionado con las glándulas sebáceas?. a. Atrofia de glándulas sebáceas. b. Crecimiento acelerado de glándulas sebáceas. c. Inhibición factor sebotrópico hipofisario. d. Disminución del sebo en la piel. ¿Qué tipo de secreción caracteriza a las glándulas sebáceas?. a. Ecrina mixta. b. Holocrina. c. Apocrina serosa. d. Mero-crina. ¿Qué efecto tienen los estrógenos en la actividad de las glándulas sebáceas?. a. Estimulan su crecimiento, actividad. b. Acción contraria, inhibiendo la producción de sebo. c. No afectan su funcionamiento. d. Transforman las glándulas sebáceas en sudoríparas. ¿Cuál es la función principal de las células de Langerhans en la epidermis?. a. Producen melanina. b. Respuesta inmunológica y presentar antígenos. c. La diferenciación de queratinocitos. d. Liberar el factor sebotrópico. ¿Qué característica distintiva tienen las células de Langerhans al ser diferenciadas desde otros tipos celulares en la epidermis?. a. Gránulos de Birbeck. b. Altamente musculares. c. Células cargadas de melanina. d. Presentan receptores de óleo. ¿Dónde se encuentran principalmente las células de Langerhans?. a. En la dermis profunda. b. En la epidermis, en las capas basales y espinosas. c. En las glándulas sebáceas. d. En los folículos pilosos. ¿Qué ocurre con las glándulas sebáceas durante la vejez?. a. Se hipertrofian y producen más sebo. b. Se atrofian como resultando menos sebo producido. c. No cambian ni con la edad. d. Transforman en glándulas sudoríparas. ¿Qué factor regula principalmente la secreción de sebo en las glándulas sebáceas?. a. Estímulos térmicos. b. Las hormonas andrógenas. c. Estímulos nerviosos. d. Factores ambientales como humedad. ¿Qué función principal desempeñan las células de Langerhans?. a. Producen mielina para los nervios de la piel. b. Respuesta inmunológica presentando antígenos a linfocitos T. c. Secretan pigmentos que determinan color de la piel. d. La producción de sebo y sudor. ¿De dónde se origina embriológicamente las glándulas sebáceas?. a. De un mamelón en la vaina radicular externa del pelo. b. De la dermis profunda. c. De las células basales de la epidermis circundante. d. Del mesodermo. ¿De dónde se origina embriológicamente las glándulas sebáceas?. a. De un mamelón en la vaina. radicular externa del pelo. b. De la dermis profunda. c. De las células basales de la epidermis circundante. d. Del mesodermo. ¿Qué tipo de secreción característico poseen las glándulas sebáceas, donde todo el contenido celular se convierte en secreción?. a. Secreción. completamente holocrina. b. Secreción apocrina. c. Secreción merocrina. d. Secreción ecrina. ¿Cuál es el principal grupo de hormonas que estimula la producción de sebo?. a. Los andrógenos. b. Los estrógenos. c. Las hormonas tiroideas y las de la hipófisis. d. La insulina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la distribución de las glándulas sebáceas es correcta?. a. No se distribuyen en las palmas y las plantas. b. Son muy abundantes en la espalda. c. Son pequeñas en la porcion de la cara. d. Siempre se asocian a folículos pilosos. ¿Cuál es la función fisiológicamente más importante de las glándulas sudoríparas ecrinas?. a. La termorregulación. corporal. b. Eliminar productos de desecho. c. Lubricar la piel y el cabello. d. Producir sebo. ¿Qué tipo de células en el glomérulo secretor de las glándulas ecrinas son responsables de la secreción de agua y electrólitos?. a. Las células claras. b. Células oscuras. c. Las células mioepiteliales, que son contráctiles. d. Células basales del conducto. Las glándulas ecrinas son inervadas por fibras del sistema nervioso simpático. ¿Qué neurotransmisor liberan funcionalmente?. a. Acetilcolina. b. La norepinefrina. c. La dopamina. d. La serotonina. ¿En qué áreas del cuerpo se produce la sudoración emocional, controlada por la corteza cerebral?. a. Palmas, plantas, axilas y frente. b. En todo el cuerpo por igual. c. Solo la espalda y el tórax. d. Exclusivamente pies y manos. ¿Qué tipo de alteración del ADN es más común tras la exposición a radiación UVB?. a. Daño oxidativo en guanina. b. Dímeros de la purina. c. Dímeros de pirimidina. d. Hidratos de la citosina. ¿Qué cambio histológico no es típico de una quemadura solar?. a. Engrosamiento del estrato córneo. b. Queratinocitos apoptóticos. c. Formación de células de Merkel. d. Espongiosis edematoso. ¿Qué respuesta pigmentaria inmediata está asociada con la radiación UVA?. a. Mayor número de melanocitos. b. Redistribución de melanina. c. Formación de nuevos melanosomas. d. Apoptosis de los queratinocitos. ¿Cuál de los siguientes efectos es característico del fotoenvejecimiento?. a. Activación del inflamasoma NLRP1. b. Depleción de los fibroblastos dérmicos. c. Dímeros de la timina. d. Activación de linfocitos Breg. ¿Qué factor contribuye a la inmunosupresión inducida por radiación UV?. a. Formación de nueva melanina. b. Producción de más AMP. c. Nueva formación de CPD. d. Activación de células T reguladoras. ¿Cuál es el efecto principal de los dímeros oscuros?. a. Protección contra luz UV. b. Reparación acelerada del ADN. c. Daño prolongado tras la exposición. d. Eliminación de los melanocitos. ¿Qué caracteriza la radiación UVA frente a la UVB?. a. Mayor capacidad de inducción de eritema. b. Menor tasa de penetración. c. Mayor penetración por vidrio. d. Mayor generación de especies reactivas de oxígeno. ¿Qué tipo de exposición está más asociada al desarrollo de melanoma?. a. Exposición crónica a UVA. b. Exposición intermitente intensa a UV. c. Exposición prolongada a la luz visible. d. Radiación infrarroja. 22. ¿Qué forma el techo del periné?. A) La Piel. B) Tejido adiposo. C) El diafragma pélvico. D) Ligamento sacrotuberoso. 23. ¿Qué delimita el triángulo anal?. A) Sínfisis pubis. B) Tuberosidades isquiáticas. C) Ligamento inguinal. D) Cóccix. 24. ¿Qué músculo está en el triángulo urogenital?. A) El transverso superficial. B) Obturador interno. C) Glúteo menor. D) El piriforme. 25. ¿Qué estructura forma parte del compartimento superficial del periné?. A) Glándulas bulbouretrales. B) El músculo isquiocavernoso. C) Nervio obturador. D) Uretra prostática. 26. ¿Qué músculo está en el diafragma pélvico?. A) El Iliopsoas. B) El Esfínter anal externo. C) Pubococcígeo. D) Transverso profundo. 27. ¿Dónde se encuentra el cuerpo perineal?. A) Entre ano y coxis. B) Entre vagina y uretra. C) Entre pubis y ombligo. D) Entre la vagina y ano. 28. ¿Qué parte del intestino se ubica en la pelvis?. A) El Ciego. B) Colon ascendente. C) Recto. D) Colon transverso. 29. ¿Qué estructura cruza por el foramen ciático menor?. A) Nervio femoral. B) Músculo obturador interno. C) Arteria ilíaca. D) Ligamento inguinal. 30. ¿Qué ligamento une el útero al hueso púbico?. A) El ligamento redondo. B) Ligamento ancho. C) Ligamento inguinal. D) Ligamento uterosacro. 31. ¿Qué delimita lateralmente el periné?. A) Espina ciática. B) Línea terminal. C) La tuberosidad isquiática. D) Promontorio sacro. ¿Qué músculo participa en la erección?. A) Glúteo medio. B) Transverso profundo. C) Bulboesponjoso. D) El iliaco. 33. ¿Qué músculo rodea la uretra en el periné?. A) Transverso superficial. B) El isquiocavernoso. C) Esfínter externo de la uretra. D) Obturador externo. . ¿Qué estructura pasa por el canal pudendo?. A) Arteria femoral. B) Nervio ciático. C) El nervio pudendo. D) Vena ilíaca. |