Segundo Parcial_2025
|
|
Título del Test:![]() Segundo Parcial_2025 Descripción: M3 y M4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Winnicott afirma que lo que permite o hace que el individuo sienta que la vida pueda vivirse plenamente es la apercepción creadora. V. F. 2. Según Winnicott, uno de los motivos por los que juega el niño es para expresar agresión. V. F. 3. Según Winnicott, mediante el juego, el niño establece contactos sociales. V. F. 4. En la sublimación, se producen actividades que, para Freud, son derivados del goce sexual. V. F. 5. En la sublimación se produce una desexualización de la meta. V. F. 6. En los procesos creadores pueden producirse inhibiciones. V. F. 7. En los talleres artísticos cuando hay transformación, hay aprendizaje. V. F. 8. El Psiquismo Creador está compuesto por tres lugares: lo dado, lo imposible y lo posible. V. F. 9. El juego puede ser considerado como una estrategia de intervención social. V. F. 10. El juego habilita las instancias participativas. V. F. 11. El Arte Terapia, el Psicodrama y la Danza Terapia utilizan a las artes como herramienta. V. F. 12. Crear tiene que ver con la búsqueda de lugares que brinden comodidad. V. F. 13. La obra de arte intenta presentar, significar el vacío; contornea y delimita un vacío, que no es lo mismo que el vacío simplemente. V. F. 14. La primera manifestación de la sublimación se da en la infancia, cuando los niños quieren saber de dónde vienen. V. F. 15. La primera manifestación de la sublimación es la pulsión de saber. V. F. 16. La sublimación da cuenta de actividades socialmente valoradas. V. F. 17. La sublimación da cuenta de actividades valoradas. V. F. 18. Llamamos sublimación a cualquier proceso en el cual un primitivo impulso antisocial es transformado en un acto socialmente productivo. V. F. 19. Los espacios que abordan los lenguajes artísticos tienen la virtud de ofrecer una dialéctica más allá de la palabra. V. F. Para Rozental, el juego en la clínica, va presentando el enigma del niño. V. F. 21. Para Rozental, el juego en la clínica, es una manera de ingresar al universo de lxs niñxs. V. F. 22. Pavlovsky toma a la creatividad como una técnica. V. F. 23. Pues esos creadores pueden producirse inhibiciones. V. F. 24. Todo grupo para que se conforme como tal, debe tener una tarea como finalidad. V. F. 25. La satisfacción sexual llena los vacíos. V. F. 26. La satisfacción genera saciedad y finalización en la búsqueda. V. F. 27. La obra de arte representa lo real. V. F. 28. El Psiquismo Creador es una anomia del Aparato Psíquico. V. F. 29. El psiquismo es anomia del aparato psíquico. V. F. 30. El Psiquismo Creador es un sistema que desempeña su función mediante la realización de formatos modélicos preexistentes. V. F. 31. El juego desarticula la posibilidad de integrar la personalidad. V. F. 32. El concepto de sublimación proviene de la escuela sistémica. V. F. 33. El concepto de sublimación proviene de los estudios elaborados por Pavlov. V. F. 34. El espacio de la clínica no necesariamente debe ser creativo. V. F. 35. El espacio de juego mantiene el statu quo. V. F. 36. El Psicodrama es una técnica conductual. V. F. 37. El objetivo en Arte Terapia es poder crear una obra de gran impacto estético. F. V. 38. El coordinador de grupo debe atenerse a aspectos técnicos formales y operativos del grupo. V. F. 39. El juego debe ser abordado por el campo educativo, según Carballeda. V. F. 40. En los talleres artísticos no hay aprendizaje, sino pasatiempo. V. F. 41. Según Winnicott, lxs niñxs juegan por contar con tiempo libre. V. F. 42. Cuando se alcanza la satisfacción, el sujeto ya da por finalizada su búsqueda. V. F. 43. Los talleres artísticos que se dan en centros de día tienen una finalidad terapéutica.. V. F. 44. Los talleres artísticos tienen objetivos terapéuticos. V. F. 45. Para ingresar a la zona de juego, hay que comprenderlo a priori. V. F. 46. Para Sartre el grupo se constituye como serie. V. F. 47. Pichón Reviere considera al grupo como serialidad. V. F. 48. Para Pichón Reviere, el grupo es un conjunto de personas que se reúnen de manera alternada y donde intercambian sus experiencias cotidianas. V. F. 49. Según Pichón Reviere, el grupo es un conjunto de personas que se reúnen de manera alternada y donde intercambian sus experiencias cotidianas. V. F. 50. Pavlovsky toma a la creatividad como una técnica para trabajar en la clínica individual. FALSO. V. F. 51. Fiorini sostiene que la creatividad es patrimonio de las artes. V. F. 52. Winnicott afirma que lo que permite o hace que el individuo sienta que la vida pueda vivirse plenamente es la realización profesional y la conformación de una familia. V. F. 53. Según Rozental (2005) desde su lugar de analista, sostiene que, en el juego, el desafio es comprender a priori lo que los niños pueden decir mediante el juego. V. F. 54. La sublimación es un proceso en el cual un impulso antisocial se transforma en un acto socialmente productivo. V. F. 55. El concepto freudiano de sublimación es una concepción fundante que involucra tanto a las actividades artísticas como a la capacidad lúdica. v. f. 56. Según Fiorini(2006) la zona de lo que puede ser una persona se relaciona con lo potencial y lo posible. V. F. 57. Según Fiorini (2006), las fases del proceso creador incluyen la exploración, la transformación la culminación de la búsqueda y finalmente una fase de integración en lugar de separación. V. F. 58. Según Winnicott(1957) los niños juegan para adquirir experiencias que observan del mundo adulto. V. F. 59. Según distintos terapeutas, psiquiatras y psicoanalistas, el espacio de la clínica no tienen ningún componente creativo. V. F. 60. El juego cuando se considera una construcción social, no depende de las reglas y roles asumidos por las personas en un contexto especifico. V. F. 61. Según Winnicott (1957), cada objeto es un objeto “perdido”. V. F. 62. Según Rozental(2005) el juego es un modo de decir presente en la infancia que se basa en el “dale que” y en el que el “no vale”restituye el acuerdo original para volver al juego. V. F. 63. Según Pichón Reviere el grupo operativo no se basa en la interacción y la comunicación entre los miembros del grupo. V. F. 64. El arteterapia es un abordaje terapeutico que esta completamente definido. v. f. 65. Hay un comienzo de sublimación cuando un niño pequeño prefiere la alegria de elevar una torre con sus cubos al placer agresivo de derrumbarla. V. F. 66. Según Hector Fiorini(2006), la creatividad es un patrimonio exclusivo de las artes y no es adecuado aplicarlo a otros ámbitos. V. F. 67. Pichón Riviére considera al grupo como serialidad. V. F. 68. Coll Espinoza en el proceso de arte terapia es un proceso de envoltura y envolturamiento. V. F. 69. La obra de arte intenta presentar, significar el vacio, que no es lo mismo que el vacío simplememente. V. F. |





