SEGUNDO PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDO PARCIAL Descripción: RECO 2 ADM GENERAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se pueden presentar alternativas opuestas como resultados del proceso decisorio. VERDADERO. FALSO. Por definición, en la toma de decisiones se pueden tomar varios cursos de acción. VERADERO. FALSO. Una UEN (Unidad estratégica de negocios) tiene el planeamiento estratégico propio. VERDADERO. FALSO. A medida que la dimensión de la organización aumenta se requiere menor departamentalización. VERDADERO. FALSO. Una organización que frente al cambio aprende, es la que logra desaprender. VERDADERO. FALSO. La comunicación diagonal en una organización ocasionalmente podría reemplazar los canales formales. verdadero. falso. En las organizaciones la comunicación fluye de arriba hacia abajo. verdadero. falso. Puede existir comunicación de manera horizontal dentro de la empresa. verdadero. falso. La estructura debe estar alineada a la estrategia de la organización. verdadero. falso. 10. En función al nivel de planeamiento (estratégico, táctico, operativo); ¿Cómo es la información en el operativo?. presupuestos. sintesis. diagnostico de la situacion personal. resultados de juicio de valor. evaluacion de la accion. 11. En las estructuras funcionales los grupos están integrados horizontalmente. v. f. 12. En las divisiones de las organizaciones funcionales la comunicación es más rápida. f. v. 13. No existe relación entre el entorno de la organización y las actividades de los gerentes. v. f. 14. Indique que herramientas se utiliza para evaluar los puntos fuertes y débiles de la empresa. matriz ADL. matriz BCG. matriz Mc Kinsey. FODA. 15. ¿Qué tipo de estructura es conveniente para una empresa que opera en distintos países?. territorial. matricial. por producto. por servicio. orientada al cliente. funcional. 16. La departamentalización mejora la toma de decisiones en las organizaciones. v. f. 17. La departamentalización favorece la comunicación en la organización. v. f. 18. De acuerdo a los distintos niveles de organización ¿Cuál es planeamiento a menor plazo?. estrategico. operativo. tactico. 19. ¿Qué tipo de estructura es habitual para las empresas que tienen un rápido crecimiento?. territorial. por servicio. matricial. funcional. orientada al cliente. por producto. 20. ¿Cuál es la frecuencia estimada del planeamiento táctico?. proceso periodico-frecuencia regular. proceso continuo-frecuencia irregular. 21. Una UEN (Unidad estratégica de negocios) puede atender todo el mercado de productos. v. f. 22. Las decisiones mecánicas y repetitivas son consideradas decisiones programadas. v. f. 23. En la matriz BCG (Boston Consulting Group) el cuadrante “Estrellas” significa que el producto o negocio se encuentra en un mercado creciente, pero para mantenerse con éxito es necesario una inyección de recursos. v. f. 24. Las UEN (Unidad estratégica de Negocios) solamente utilizan la/s estrategia/s corporativa. v. f. 25. La toma de decisiones se realiza bajo una libertad absoluta. f. v. 26. La figura del líder es importante en la construcción de la organización. v. f. 27. La matriz F.O.D.A. mide solo variables externas de la empresa. v. f. 28. El director de un proyecto es coordinador y facilitador en las estructuras matriciales. fuertes. debiles. equilibradas. 29. ¿Cuál es la función más importante para el decisor?. criterio. velocidad. tiempo. informacion. 30. En el proceso decisorio la racionalidad es limitada. v. f. 31. De acuerdo a su naturaleza, las decisiones tácticas están orientadas a la conducción de las actividades. v. f. 32. ¿Sobre qué produce efectos los procesos de control en las organizaciones?. responsabilidad. comunicacion. desempeño. resultados. tareas. motivacion. 33. ¿Qué tipo de comunicación es la menos habitual dentro de la organización?. horizontal. diagonal. 34. El análisis de valor no se utiliza para la revisión del proceso de cambio. v. f. 35. La efectividad gerencial se determina como: producto. insumo. 36. Las organizaciones que como respuesta al cambio son flexibles, concretan lo denominado "veloflexibilidad", como condición para lograr eficiencia. v. f. 37. La comunicación informal genera esfuerzos adicionales en las organizaciones. v. f. 38. La comunicación no colabora con los mecanismos de coordinación de la organización. v. f. 39. La comunicación diagonal en una organización ocasionalmente podría reemplazar los canales formales. v. f. 40. Ordene los pasos del proceso de control. establecer estandares de desempeño. medir el desempeño. dar a conocer los resultados. comparar los resultados reales con los planificados. accion correctiva. 41. Las características del trabajo no permiten suponer el éxito del cambio, es resistencia al cambio. v. f. 42. Las alternativas se consideran variables controlables. v. f. 43. El costo del cambio puede ser considerado como resistencia al cambio. v. f. 44. En las divisiones de las organizaciones funcionales la comunicación es más rápida. v. f. 45. ¿En qué elemento que interviene en el proceso decisorio, ubicamos las variables no controladas?. alternativas. resultados. propension a suceder. objetivo. restricciones. situaciones de contexto. 46. La departamentalización destaca los centros de responsabilidad y autoridad. v. f. 47. En función al nivel de planeamiento (estratégico, táctico, operativo), ¿cómo es la información en el operativo?. evaluacion de la accion. sintesis. diagnostico de la situacion personal. presupuestos. resultados de juicio de valor. 48. La comunicación lateral dentro de las organizaciones generan procesos burocráticos. v. f. 49. Cuando existe complejidad e incertidumbre se hace más necesario procesar información en la organización. v. f. 50. El cambio puede ser chico, mediano y metamorfósico. v. f. 51. ¿Cuántos son los pasos del proceso de control?. 7. 4. 3. 5. 6. 52. El comportamiento funcional no colabora con el proceso del cambio. v. f. 53. El grado de identificación del individuo con la tarea, el grado de capacidad del individuo y el grado de conocimiento respecto de la tarea que cumple, el grado de motivación; todas estas variables se relaciona con: eficiencia. eficacia. efectividad. 54. Se utiliza en las organizaciones una comunicación desde abajo hacia arriba. v. f. 55. Se puede medir el clima social de la organización a través de la comunicación informal. v. f. c. Las decisiones no programadas son aquellas que se toman y no tienen características repetitivas. v. f. 56. Aumentar la cantidad de puntos que la interpretación de un cambio pueda significar en las personas, permite alcanzar la resiliencia. f. v. 57. Las mediciones del control pueden suceder en tres momentos, antes, durante y después del desempeño. v. f. 58. El modelo intuitivo de toma de decisiones puede garantizar mayores probabilidades de éxito. f. v. 59. El planeamiento estratégico se realiza con tareas a: largo plazo. corto plazo. 60. En las organizaciones la comunicación fluye de arriba hacia abajo. v. f. 61. La retroalimentación se deberá dirigir a: los individuos que van a ser medidos, los gerentes de las unidades organizacionales medidas, a los gerentes de línea superior, las unidades de personal. v. f. 62. Marque la condición fundamental que será válida siempre y cuando el valor agregado resultante sea percibido y reconocido por el cliente. eficiencia. eficacia. efectividad. 63. Una UEN (Unidad Estratégica de Negocios) tiene planeamiento estratégico propio. v. f. 64. Resiliencia es la capacidad del individuo para asimilar el cambio, sin mostrar comportamientos disfuncionales. v. f. 65. El impacto que produce un cambio representa de qué manera afecta a la organización, y se mide en magnitudes, ¿cuántas magnitudes se estudiaron?. 2. 5. 3. 1. 66. Existe la comunicación informal entre los distintos niveles de la organización. v. f. 67. Con mediciones rápidas de desempeño no se pierde la validez de la retroalimentación. v. f. 68. ¿Qué debe hacer una organización cuando se enfrenta a un cambio muy importante pero poco urgente?. delegar. delegar pero supervisar. congelar o delegar resolucion. patrocinar totalmente involucrado. 69. Todo cambio deber ser liderado, logrado y mantenido. v. f. 70. ¿En qué situación de cambio de una organización se debería delegar?. cambio muy urgente-poco importante. cambio sumamente importante-muy urgente. cambio muy importante-poco urgente. cambio poco importante-poco urgente. 71. El proceso de toma de decisiones es involuntario. v. f. 72. Morfogénesis es cuando todo sistema se define por su tendencia al cambio. v. f. 73. Homeostasis se define cuando todo sistema viviente tiende a mantenerse estable. v. f. 74. El marketing interactivo permite conocer a los clientes, orientando la oferta hacia ellos. v. f. 75. La empresa debe pensar en el cliente en forma constante, sino es muy difícil ofrecer servicios valorados. v. f. 76. Un servicio operado por personal especializado, puede ser el de una persona que lava auto. f. v. 77. En la etapa de decadencia del ciclo de vida se aconseja, minimizar la inversión y sostener la fidelidad de clientes que aún confían. f. v. 78. El análisis de los procesos logísticos permiten identificar oportunidades que generen diferenciales. f. v. 79. El análisis de valor no se utiliza para la revisión del proceso del cambio. f. v. 80. El director de un proyecto es coordinador y facilitador en las estructuras matriciales debiles. v. f. 81. En una decisión bajo incertidumbre no tengo seguridad, pero sí sé lo que va a suceder. f. v. 82. La efectividad es la resultante de la productividad de la tarea individual (eficacia) y de las actividades de coordinación, para el logro de un mejor resultado del proceso (eficiencia). v. f. 83. Cuando no hay intereses determinados en juego se encuentra dentro de la ERC (Escala de Resistencia al Cambio). v. f. 84. En las estructuras funcionales los grupos están integrados funcionalmente. v. f. 85. La comunicación no colabora con los mecanismos de coordinación de la organización. f. v. 86. Qué tipo de comunicación se maneja desde la base de la organización hacia arriba?. cronograma de tareas. retroalimentacion. planillas de produccion. requerimientos. 1. Señale cuáles son los temas básicos a tener en cuenta para la selección de la estructura adecuada de una organización. dimension. tecnologia. edad. ambiente. poder. estrategia. mercado. entorno. 2. ¿Sobre qué produce efectos los procesos de control en las organizaciones?. responsabilidad. motivacion. tareas. desempeño. comunicacion. resultados. 3. Señale qué afecta al proceso decisorio. controles. alternativas. decisor. cursos de accion. informacion. tiempo. objetivos. 4. ¿Cuáles son los formatos organizacionales por los que se puede optar?. orientada al cliente. funcional. por producto. por proveedores. matricial. experimental. sectorial. por servicio. territorial. 5. Las decisiones en función del grado de conocimiento de las variables no controladas, pueden ser: bajo riesgo. alternativas opuestas. estrategia. opciones multiples. con certeza. bajo incertidumbre. logistica. mecanicas. 6. Marque las magnitudes que pueden producir el impacto del cambio en una organización. volumen. grado de complejidad del cambio. momentum. todas son correctas. 7. ¿Qué variables utiliza la matriz B.C.G (Boston Consulting Group)?. estrategias desarrolladas. inversiones en el mercado. posicion relativa de la empresa en el mercado. rendimientos esperados. tasa de crecimiento del mercado. 8. Señale que prácticas se pueden aplicar para reducir la resistencia al cambio. comunicacion. negociacion. contratacion. integracion. coaptacion. participacion. coercion. 9. ¿Qué se gestiona en una organización?. mano de obra. materiales. eficacia. bienes. eficiencia. servicios. informacion. recursos financieros. 10. ¿Cuáles son las formas de aceptación del cambio?. positivo. integral. parcial. restringido. negativo. 11. Señale los procesos de transformación para el cambio. la institucionalizacion. la transicion. la aceptacion. la asimilacion. la preparacion. el compromiso. 13. En que elemento que interviene en el proceso decisorio, ubicamos las variables no controladas?. alternativas. propension a suceder. restricciones. objetivo. situaciones de contexto. resultados. |